C.A.B.A. En un año detuvieron 2 mil jóvenes entre 9 y 17 años.

La mayoría de los menores de edad detenidos tienen 16 o 17 años, lo que marca una cruel estadística del 60 por ciento de estos adolescentes que está en “infracción” de la ley penal. En tanto, se detuvieron chicos de entre 13 y 15 años, 38 por ciento de los casos.

Mientras que es alarmante que la cifra de niños/as y adolescentes que poseen entre 9 y 12 años sea tan elevada. Las fuerzas de seguridad detuvieron un total de 45 niños como Carla o Axel, quienes fueron detenidos por tentativa de hurto en Chacarita, y por averiguación de antecedentes estando en “situación de calle”. Estos son casos reales a los cuales se les modificó el nombre.

De las detenciones producidas, un total de 100 se produjeron porque los NNyA) en la CABA estaban en “situación de calle”, o sea, viven a la intemperie. Mientras que el 34 por ciento de estos casos se desconocen el lugar de residencia de los jóvenes.

Un dato para pensar es la corta duración de las detenciones de los jóvenes. En el período anual relevado por la PPN el 88 por ciento de los casos estuvieron detenidos menos de 1 día o escasas horas en la comisaría. En tanto, que la cifra baja enormemente ya que en sólo 55 casos (5%) estuvieron demorados “2 o 3 días”, y el restante 7 por ciento más de 4 días.

En el informe, destacaron que hay “casos graves y extremos donde el alojamiento llegó a durar 32 días en el CAD, Centro de Admisión y Derivación de los menores de 18 años, ya que no pueden ser esposados, ni trasladados en patrulleros con mayores de edad, y sólo pueden permanecer en el CAD en Perón 2048 o en el Centro de Identificación y Alojamiento Provisorio, Tacuarí 138.

El informe es una breve infografía sobre la Base de Datos de Detenciones de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) en la ciudad de Buenos Aires. Esta base se realizó a partir de la información que brinda la Sección Penal Juvenil de la Policía de la Ciudad sobre sus intervenciones.

Las “aprehensiones policiales” se focalizan en las comunas del sur de la ciudad volviéndose una posibilidad cotidiana. En promedio, se trata de 159 detenciones al mes en la CABA y aproximadamente 40 a la semana. La Comuna 1 -integrada por los barrios porteños de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución- alcanzó casi 400 detenciones en el período.

¿Por qué motivos los detienen?

En un 75 por ciento de los casos revelados, o sea 1542 de las detenciones de menores de edad son por el delito contra la “propiedad”, o sea por robos o hurtos menores como alimentos, dinero o celulares.

Mientras que el 7 por ciento es por la “ley de estupefacientes”, o sea, por fumar un “porro” o tener marihuana en la vía pública. Un total de 143 jóvenes detenidos por este delito así como 122 fueron detenidos por “encubrimiento de otros delitos”, 70 por delitos contra las personas, 11 por “violaciones o abusos” (delitos contra la integridad sexual) y 30 por “resistencia a la autoridad”, entre otros.

La Policía de la Ciudad es la que mayor cantidad de detenciones produjo, por un lado, porque las cifras se revelaron en territorio porteño, y porque intervinieron en el 83 por ciento de las detenciones. Mientras que en el resto de los casos intervinieron otras fuerzas como Policía Federal Argentina, Gendarmería o Prefectura.

Luego de su encierro en el Centro de Admisión y Derivación (CAD) “Ex Inchausti” los NNyA pueden ser derivados a los Centros de Detención de Régimen Cerrado, Centros de Libertad Restringida; o bien, egresar a otras instituciones bajo la órbita del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, o con sus familias y/o referentes afectivos.

Relacionados: 

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.

Subtes: tras los aumentos los usuarios prefieren el bondi

Caída histórica de pasajeros de subte en CABA: en marzo de 2025 transportó el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019.

Con las mediciciones de una consultora en marzo de 2025, el subte porteño transportó apenas el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019. Pero más allá de la comparación con los niveles prepandemia, lo más preocupante es que la tendencia continúa siendo descendente: el subte también transportó menos pasajeros que en marzo de 2024, cuando ya había registrado una baja respecto al mismo mes de 2023.

Esta caída sostenida convierte al subte de la Ciudad de Buenos Aires en el sistema de peor desempeño relativo de la región. Si bien muchos sistemas de transporte público aún no han recuperado por completo su nivel de usuarios prepandemia, el caso porteño se destaca negativamente por una pérdida constante de pasajeros mes a mes.

El cambio en los hábitos de movilidad no alcanza para explicar esta situación. Otras ciudades con altos niveles de trabajo remoto, como Helsinki, han logrado recuperar cerca del 90% de su volumen de pasajeros. En Buenos Aires, en cambio, la demanda continúa cayendo incluso cuando cada vez más empresas adoptan esquemas híbridos o presenciales.

Uno de los factores que más claramente desincentiva el uso del subte es el aumento en la tarifa. Desde mayo de 2024, el pasaje cuesta aproximadamente el doble que el boleto mínimo de colectivo. Esta decisión del Gobierno de la Ciudad constituye un desincentivo explícito al uso del subte, que va a contramano de su potencial como transporte de alta capacidad y de las políticas tarifarias aplicadas en las grandes ciudades del mundo.

A esto se suma el deterioro del servicio. Aunque ni el Gobierno de la Ciudad ni SBASE publican indicadores de calidad, se observa que las líneas con mayor pérdida de pasajeros —como la B y la D— son las más afectadas por cierres de estaciones, problemas de infraestructura y falta de material rodante.

Más allá de las obras de renovación y de los anuncios de inversión en la línea B o en la futura construcción de la línea F, el informe del Área de Movilidad y Transporte del CEM advierte que la medida más urgente para revertir la caída de usuarios es revisar el esquema tarifario actual, que hoy incentiva a los pasajeros a optar por otros medios de transporte.

Taller de autopartes ilegales desmantelado en Pompeya

La Policía de la Ciudad llevó a cabo una inspección integral en un taller mecánico donde descubrió numerosas autopartes, varias de ellas con pedido de secuestro.

Personal de la División Conductas Contravencionales y Faltas arribó a un taller ubicado en la calle Einstein al 1000 en Pompeya en conjunto con la Agencia Gubernamental de Control (AGC) para efectivizar una inspección.

El lugar era manejado por un hombre de 65 años que no opuso resistencia y permitió el ingreso de los oficiales que encontraron 3 vehículos en reparación y distintas piezas de las cuales procedió a verificar su legitimidad.

En consulta, los oficiales lograron comprobar que 4 patentes tenían pedido de secuestro por los delitos de hurto, robo y robo a mano armada.

Asimismo, se secuestraron 138 autopartes más entre llantas, neumáticos, radiadores y otros sin ningún tipo de impedimento legal, pero en una clara infracción a la Ley 25.761 (Ley de Autopartes).También, 5 puertas, la tapa de un baúl, un capot, un block de motor y un tubo de gas pertenecientes a dos rodados con secuestro vigente por hurto y una puerta más con la numeración suprimida.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°26 a cargo del Dr. Kirszenbaum ante la Secretaría N°155 del Dr. Buisel Quintana ordenó que se labren actuaciones por el delito de encubrimiento, mientras que la Unidad Flagrancia Sur a cargo de la Dra. Cebasco dispuso medidas por infracción a la Ley de Autopartes.

Por su parte, al finalizar el operativo, la AGC procedió a la clausura del establecimiento por falencias en materia administrativa y de seguridad.