Coronavirus: 500 respiradores nuevos en hospitales de la provincia

Esta semana se repartieron 108 de los 490 equipos totales que fueron entregados desde el inicio de la pandemia.

El Ministerio de Salud bonaerense terminó de distribuir esta semana 108 respiradores artificiales en hospitales públicos municipales y provinciales. Este equipamiento desempeña un rol clave para la recuperación de los pacientes con coronavirus que se encuentran en estado crítico. De esta manera, la Provincia continúa con el fortalecimiento de su sistema sanitario ante el avance del COVID-19.

A fin de dotar las unidades de terapia intensiva hospitalarias, desde el inicio de la contingencia ya  se otorgaron un total de 490 de estos dispositivos que; permiten introducir aire a los pulmones y lo extraen para facilitar la respiración en una persona que no puede hacerlo por sí misma. Dada su función, estas máquinas resultan de vital importancia en este contexto para aquellos enfermos con coronavirus que padecen insuficiencia respiratoria.

El director provincial de Hospitales, Juan Riera, destacó que “este equipamiento es absolutamente necesario para la atención de pacientes durante la contingencia por COVID-19 en nuestros establecimientos sanitarios” y agregó que “el fortalecimiento de las servicios críticos hospitalarios mediante el abastecimiento de insumos y de equipamiento en todo el territorio bonaerense, son estrategias fundamentales del Ministerio para frenar esta pandemia”.

Listado de municipios con nuevos respiradores:

Durante esta semana se entregaron respiradores a los hospitales provinciales de: Vicente López y Planes de Gral. Rodríguez (1), Mariano y Luciano de la Vega de Moreno (2), Sor María Ludovica de La Plata (9), Tetamanti de Mar del Plata (2), Eva Perón de San Martín (3), San Felipe de San Nicolás (2), San José de Pergamino (4), Erill de Escobar (2), Argentina Diego de Azul (2), Narciso López de Lanús (2), Mi Pueblo de Florencio Varela (2), Eurnekian de Ezeiza (2), Güemes de Haedo (2), Balestrini de La Matanza (5), Simplemente Evita de González Catán (5), Gandulfo de Lomas de Zamora (2), Piñeyro de Junín (2), Virgen del Carmen de Zárate (2), Cetrángolo de Vicente López (2), Mercante de José C. Paz (2), Oñativia de Almirante Brown (2), Wilde de Avellaneda (2), San Martín de La Plata (2), Grierson de Presidente Perón (2), Paroissien de La Matanza (1), Evita Pueblo de Berazategui (2), Cordero de San Fernando (1), Cestino de Ensenada (2), Meléndez de Adrogué (2), Larrain de Berisso (1), Evita de Lanús (2).

El resto de los equipos fueron destinados a hospitales municipales del interior bonaerense.

Relacionados: 

Urbanización de la Villa 31: la locura de un empresario frenada por la política

Un empresario confesó en un podcast recientemente que presentó una propuesta a gobierno porteño para financiar con 300 millones de dólares la urbanización en el barrio de Retiro.

“Levanté 300 millones de dólares de 6 fondos”, reveló el arquitecto Alejandro Gawianski en La Fábrica PodCAST en el programa “El Club del Ladrillo” que se dedica contar las historias de urbanismo y sus protagonistas.

En un repaso de su experiencia, reveló cómo presentó un ambicioso y millonario plan para urbanizar la Villa 31 con fondos internacionales y una propuesta innovadora: dejar la Autopista Illia como un paseo peatonal estilo High Line.

Alejandro Gawianski es arquitecto. Fue durante los últimos 20 años director de La Europea, presidente de la empresa de equipamiento de oficinas Open Office, de la constructora Ag3 Developments y de los HIT. Gawianski, quien tiene un plan de negocios que contempla aperturas más allá de la General Paz y una expansión a toda América latina.

Renovación del subte en estación Uruguay hasta diciembre

En sseptiembre, la estación Uruguay de la Línea B del subte de la Ciudad de Buenos Aires interrumpirá sus operaciones mañana.

Según informó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), la clausura se extenderá durante aproximadamente tres meses para concretar trabajos integrales que forman parte del Plan de Renovación de Estaciones.

El proyecto prevé trabajos como pintura, recambio de pisos, revestimientos anticorrosivos, instalación de luminarias LED, actualización de la señalética, incorporación de señalización braille y renovación del mobiliario en los andenes. Además, se renovarán accesos, galerías de escaleras, vestíbulos y andenes para optimizar la circulación y accesibilidad. La impermeabilización de la estación incluirá la aplicación de materiales de última generación, sumado a tratamientos específicos sobre juntas y estructuras.

Entre los aspectos destacados del plan, SBASE confirmó la restauración y recuperación patrimonial de cuatro murales históricos ubicados en el vestíbulo y el andén de Uruguay, tarea que quedará a cargo de restauradores profesionales especializados.

Este proceso de modernización ya abarcó once estaciones en diferentes líneas, como Castro Barros, Lima y Acoyte en la Línea A; Pueyrredón y Pasteur-AMIA en la Línea B; San Martín en la Línea C; Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo en la Línea D, y Jujuy en la Línea E.

Además, SBASE detalló que otros trece paradores del Premetro recibieron mejoras integrales. Dentro de esta red, los trabajos beneficiaron a puntos como Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz.

La agenda de obras mantendrá continuidad en los próximos meses. En la nómina están prevista s próximas intervenciones en Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A), Malabia (Línea B) y Tribunales (Línea D). Ya se encuentra en proceso de licitación la modernización de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).

Nuevo “nodo” en Recoleta que conectará el transporte público para alivianar Retiro

a Ciudad de Buenos Aires proyecta la construcción de una estación ferroviaria en terrenos ubicados entre Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA, una zona estratégica que hasta ahora permanecía desaprovechada. La propuesta, presentada en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura, apunta a crear un punto de conexión multimodal que reúna trenes, subte y colectivos, facilitando la movilidad de miles de pasajeros por día.

El nuevo nodo vinculará las líneas Mitre, Belgrano Norte y San Martín con la línea H de subte, además de múltiples líneas de colectivos. Se estima que podrá sumar alrededor de 30.000 pasajeros diarios al sistema ferroviario y otros 25.000 al subterráneo, reduciendo significativamente la saturación que hoy enfrenta Retiro.

Al mismo tiempo, permitirá mejorar la accesibilidad a zonas residenciales y académicas como Recoleta y la Facultad de Derecho, y tenderá un puente urbano con el Barrio 31, un sector históricamente relegado en la planificación.

El diseño ganador del concurso de ideas contempla una planta baja abierta y funcional, con boleterías, locales, baños, ascensores y escaleras mecánicas, además de un puente peatonal que unirá directamente el barrio popular con el resto de la ciudad. El costo de la obra se ubicaría entre 20 y 25 millones de dólares y aún depende de acuerdos entre la Ciudad y el Estado nacional para concretar el traspaso de terrenos.

Los beneficios esperados son múltiples: descongestionar Retiro, ofrecer un trasbordo más ágil entre distintos medios de transporte, reducir el tránsito vehicular, mejorar los tiempos de viaje y favorecer la equidad urbana mediante la integración de áreas con distintos niveles socioeconómicos.

Si bien todavía no hay una fecha precisa para el inicio de la construcción, el proyecto ya despertó interés entre urbanistas y especialistas en movilidad, que lo consideran un paso fundamental para adaptar la infraestructura porteña al crecimiento poblacional y a las nuevas demandas de transporte. De concretarse, la estación se convertirá en un emblema de conectividad para el Área Metropolitana de Buenos Aires