La Ciudad aprobó la emergencia económica hasta diciembre

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó este jueves la ley de emergencia económica y financiera que regirá hasta el 31 de diciembre próximo en los tres poderes constitucionales, comunas, entes autárquicos, todos los organismos, dependencias, sociedades o empresas con participación mayoritaria de la CABA.

La ley que impulsó el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se evaluó en la comisión legislativa de Presupuesto, que preside el diputado Claudio Romero (VJ) y hoy se debatió en sesión ordinaria y se aprobó por 38 votos positivos de Vamos Juntos, PS, Gen, CF y UCR-Evolución y 21 votos negativos del Frente de Todos y los 4 diputados de izquierdas.

La propia ley aclara taxativamente que “los ahorros o incrementos de recursos que resultaren del ejercicio de las facultades” otorgadas por la emergencia “serán destinados a reforzar prioritariamente las acciones inherentes a la emergencia sanitaria”.

A partir de su publicación en el Boletín Oficial y hasta fin de año, el Gobierno porteño y las administraciones de los poderes Legislativo y Judicial, así como la Defensoría del Pueblo, quedan facultados a hacer modificaciones presupuestarias y reasignaciones de recursos hasta un monto equivalente al 5% anualizado de cada partida.

Se revisarán compras, contratos de obras y servicios, no podrán comprometerse nuevos gastos, ni designaciones ni ampliación de estructuras ni otorgarse nuevos beneficios o suplementos remunerativos.

“Quedan expresamente excluidos todos aquellos programas creados por leyes que tengan dentro de sus objetivos el otorgamiento de beneficios sociales a través de subsidios, ayudas o transferencias de cualquier tipo, a personas humanas. Asimismo, se encuentran excluidos los programas que se desarrollen en las áreas de salud, educación y desarrollo humano”, expresa uno de los artículos de la norma.

Las demás excepciones “deberán estar enmarcadas exclusivamente en la necesidad de garantizar el funcionamiento de servicios esenciales”.

El proyecto funda sus razones en la caída de la recaudación fiscal como consecuencia del aislamiento preventivo de la pandemia que impidió muchas actividades productivas. El diputado Romero explicó que la merma recaudatoria está en el orden del 40% desde el comienzo de la emergencia.

La C.A.B.A. prevé una caída anualizada de la recaudación impositiva de unos 80 mil millones de pesos.

Ministro de Hacienda, Martín Mura

Incentivos a contribuyentes 

Se determinaron bonificaciones y descuentos para los contribuyentes, “a fin de incentivar el pago anticipado de las cuotas con vencimiento en el segundo semestre”. Estos beneficios llegarán hasta el 30% del total a tributar para ABL y Patentes.

Habrá un “reconocimiento de un crédito fiscal” para quienes opten por la modalidad de realizar el anticipo voluntaria del pago por Ingresos Brutos. “El porcentaje del crédito fiscal que se les reconocerá sobre el Anticipo Tributario Extraordinario no podrá exceder el 30% del monto que integre; el que será fijado en relación a la cantidad de anticipos y al plazo en el que se ingrese conforme lo establezca la reglamentación”, se estipuló.

El Anticipo Tributario Extraordinario junto con el crédito fiscal podrá ser utilizado a partir del 01/01/2021 para la cancelación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, en las formas y condiciones que establezca la reglamentación.

A su vez, la Ciudad, “a través de los organismos competentes se abstendrá, hasta el día 30 de Junio de 2020 inclusive, de solicitar judicialmente la traba de medidas cautelares y/o ejecutorias en ejecuciones fiscales (embargos e inhibiciones generales de bienes)”. Ese plazo se podrá extender por el Poder Ejecutivo.

Santilli, Larreta y Forchieri en la Legislatura porteña. Crédito:prensa Legislatura

Principales medidas legisladas

– “Facúltase al Poder Ejecutivo a suspender y/o postergar la ejecución de programas creados por leyes específicas, debiendo reasignar y/o reorientar dichos recursos” a “las acciones inherentes a la emergencia sanitaria (…) y a dar respuesta a los efectos que la situación de emergencia económica produzca”.

– Se dispone la revisión de la totalidad de los procesos que se encuentren en trámite o en curso de ejecución referentes a compras y contrataciones de bienes, de servicios, de suministros, de obra pública, de concesiones y permisos.

– El contratista, proveedor o concesionario sólo tendrá derecho a que se le reconozcan los gastos en que fehacientemente probare haber incurrido con motivo del contrato y el reembolso se hará “una vez concluida la vigencia de la situación de emergencia Económica y Financiera”.

– Se prohíbe “el incremento de cargos en las estructuras orgánico funcionales de Autoridades Superiores y Régimen Gerencial del Poder Ejecutivo” y equivalentes en el resto de los poderes u organismos.

– No se podrán “instrumentar retribuciones extraordinarias ni beneficios, tales como bonificaciones, premios, incentivos o suplementos salariales”. (Quedan exceptuados aquellos que se otorguen en el marco de la emergencia sanitaria y respecto de personal que efectúe concretas prestaciones en la materia).

– Se crea en el ámbito de la Legislatura la Comisión Especial de Fiscalización y Seguimiento de la Emergencia Sanitaria, integrada por los presidentes de las comisiones de Salud y de Presupuesto más 9 legisladores designados por la Vicepresidencia primera de dicho cuerpo. Competerá a esa comisión “la verificación del estricto cumplimiento a lo establecido en la presente Ley y sus resultados”.

En el debate, además de Romero, defendieron el proyecto con sus argumentos los legisladorrs Sergio Abrevaya (Gen), Roy Cortina (PS), Juan Nosiglia (UCR), Lucía Romano y Juan Del Gaiso (VJ). Las críticas opositoras fueron expresadas en los discursos de María Rosa Muiños, Javier Andrade y Ceciia Segura (FdT) y legisladoeres de izquierdas.

Relacionados: 

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.