La Ciudad aprobó leyes para promover el desarrollo urbano y sustentable

La Legislatura porteña sancionó este jueves una ley para “promover el desarrollo urbano equitativo y sustentable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; facilitar el acceso a la vivienda, la diversificación funcional y la regeneración y renovación de áreas urbanas”.

A tal efecto, la misma norma crea el Fondo para el Desarrollo Urbano Sustentable destinado al “financiamiento de proyectos públicos, privados y públicos privados de construcción, adecuación o puesta en valor de equipamientos urbanos y espacios públicos”.

Se identifican como áreas de “regeneración sostenible”, a las siguientes zonas de la CABA:

1. Área de Microcentro: polígono delimitado por las avenidas Santa Fe, Alem, Paseo Colón, San Juan, Entre Ríos y Callao.

2. Área de Hospitales Sur: entre las calles 15 de noviembre de 1889, Paracas, Ferrocarril Roca hasta Ramón Carrillo, prolongación virtual de calle Cnel. Rico, Vieytes, Av. Iriarte, Chubut, Ferrocarril Belgrano Sur, Av. Vélez Sarsfield, Los Patos, Santa Cruz, Av. Caseros y Combate de los Pozos.

3. Área Zona Sur 3: parcelas frentistas a la Av. San Juan, a la Av. Directorio, el eje de la Av. Olivera, frentistas a la Alberdi, el eje de la Av. General Paz, el Riachuelo, el eje Av. Pedro de Mendoza, el eje de la Av. Huergo.

4. Área Zona Sur 4: frentistas a las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria y Brasil, las parcelas frentistas a las calles Alberti y Manuel García y las parcelas frentistas a la Av. Amancio Alcorta (ambas aceras).

En un futuro, la Autoridad de Aplicación, en función de indicadores económicos, urbanísticos y sociales, podrá incorporar o crear otras áreas.

Un Comité de Asesoramiento del Fondo para el Desarrollo Urbano Sostenible estará integrado por 3 representantes del Poder Ejecutivo, 3 de la Legislatura y 1 del Banco Ciudad.

La iniciativa fue presentada por el diputado Diego García de García Vilas (VJ) y otros de su bancada oficialista; fue tratada en las comisiones de Planeamiento Urbano, Vivienda y Presupuesto, y obtuvo aprobación en el recinto con 36 votos positivos de VJ, UCR y aliados y 19 negativos de FdT, AyL y FI.

Ley marco de Economía Circular

Por iniciativa de Hernán Reyes (VJ) y otros legisladores de su bloque, el parlamento de la Ciudad sancionó la ley marco que “tiene por objeto establecer los lineamientos para la implementación de la Economía Circular en el ámbito de la CABA, a través del diseño de una estrategia transversal a todas las áreas de Gobierno y en articulación con los distintos actores de la sociedad civil y el sector privado, en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la agenda de Carbono Neutral 2050 y demás compromisos asumidos en la materia”.

Los principales objetivos de la norma aprobada son “estimular la adaptación del diseño industrial a la economía circular, eliminar el desperdicio y la contaminación, y conducir a la circulación social y económicamente sostenible de los productos y materiales en el mercado”.

Se procurará “promover el desarrollo de modelos productivos, comerciales y sistemas de gestión que preserven el capital natural, optimicen el uso de los recursos, cierren el ciclo de vida de los productos e internalicen el impacto ambiental”, menciona el texto de la propia ley.

El proyecto fue despachado por la comisión de Desarrollo Económico y en la sesión ordinaria de este jueves obtuvo 48 votos positivos de casi todos los bloques, 1 negativo de AyL y la abstención del FI.

Paralelamente, sobre tablas se votó a mano alzada una propuesta de la diputada Lucía Cámpora (FdT) en respaldo al tratamiento en el Congreso Nacional de una “ley de envaes”, referido al tratamiento de residuos y el cuidado del medio ambiente.

Alivio fiscal para cines y hoteles

Las exenciones transitorias dispuestas para paliar los efectos negativos de la pandemia en actividades como la hotelería y la exhibición de películas, fueron extendidas en su vigencia hasta fin de año.

Quedan exceptuados del pago del impuesto Inmobiliario y de la tasa de ABL, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021, “los titulares de dominio, los usufructuarios, los titulares de derechos de superficie y los poseedores a título de dueño de los inmuebles donde se desarrollen las actividades de hotelería, alojamiento, pensiones, albergues transitorios y/o moteles de la Ciudad”.

El proyecto fue del diputado Sergio Abrevaya (Gen), despachado por las comisiones de Desarrollo Económico y de Presupuesto.

Respecto del paliativo fiscal para las salas de cine, se deja sin efecto la obligación del pago de impuesto a los Ingresos Brutos durante el último trimestre del año 2021 “a los contribuyentes o responsables que desarrollen la actividad de Exhibición de filmes y videocintas, contemplada en el Código N° 591300 del Nomenclador de Actividades Económicas del Sistema Federal de Recaudación (NAES)”. La iniciativa fue de Juan Nosiglia y otros legisladores del bloque UCR.

En ambos casos, los beneficios deberán ser tramitados ante la AGIP y las actividades deberán estar debidamente habilitadas. En caso de que se haya realizado algún pago de forma anticipada o anual, se otorgará al contribuyente el crédito fiscal proporcional que corresponda. De cualquier manera, deberán presentarse las declaraciones juradas pertinentes.

Las dos leyes fueron presentadas al debate por Claudio Romero (VJ), presidente de la comisión de Presupuesto, quien como miembro informante señaló que “cines y hoteles fueron dos de los sectores más afectados por la pandemia.

Se aprobó por 50 votos positivos y 1 negativo de la izquierda.

Espacios verdes y recreativos en baldíos ociosos

Otra ley sancionada es la de “refuncionalización temporal y voluntaria de terrenos baldíos de propiedad privada en espacios recreativos, de libre acceso y uso público para el disfrute general de toda la ciudadanía”.

Se trata de un programa por el cual el Estado de la Ciudad tratará de acordar con particulares que poseen terrenos en desuso para convertirlos transitoriamente (al menos por diez años) en espacio verde, recreativo, de tránsito, esparcimiento, uso comunitario o paseo para el uso libre de todos los vecinos.

Los propietarios de terrenos ociosos que voluntariamente se inscriban en un registro, podrán acceder a beneficios tales como la exención en el pago de ABL e impuesto Inmobiliario; planes especiales de pago y/o condonación de deuda hasta un máximo del 50% ; condonación de multas y sanciones que pesen sobre el inmueble por incumplimiento de mantenimiento de baldíos, tapiales, veredas, limpieza y/o mantenimiento.

La ley especifica que se dará prioridad a los convenios de comodato en las comunas que tengan menor proporción de espacios públicos y/o verdes.

El proyecto fue del diputado Marcelo Guouman (UCR) y otros de su bloque, con tratamiento en las comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto. Se aprobó con 36 votos de VJ, UCR y aliados, 4 votos negativos de AyL y FI y la abstención del FdT.

Preocupa el vandalismo en escuelas

El pleno de los legisladores votó sobre tablas y a mano alzada una declaración de preocupación ante reiterados actos de vandalismo en varias instituciones educativas. Hay muchas denuncias sobre robo de equipamiento informático, computadoras, medidores de agua y materiales diversos, según explicó la diputada Claudia Neira (FdT).

Relacionados: 

Detuvieron a los Falsos Bomberos que estafaron a miles de vecinos

La Policía de la Ciudad desbarató tras una larga investigación a una organización de falsos bomberos y detuvo a 29 de sus integrantes, quienes operaban en bases sin autorización y pedían contribuciones a vecinos para adquirir vehículos e insumos que nunca compraban. Hubo allanamientos en los barrios de Mataderos, Lugano, Pompeya, Retiro y Parque Avellaneda. 

Las detenciones se concretaron en distintos procedimientos luego de una exhaustiva investigación que incluyó allanamientos en tres cuarteles truchos y operativos en distintas calles y avenidas de los barrios mencionados.

En el allanamiento más reciente, realizado ayer en la avenida Piedra Buena al 3200, de Lugano, personal de la División Investigaciones Especiales secuestró una importante cantidad de elementos de interés para la causa. Entre ellos, casi 20 mil comprimidos de medicamentos –más de 7 mil vencidos– junto con frascos, alcohol en gel, sueros y otros insumos sanitarios también vencidos; además de elementos de uso bomberil como cascos, chalecos, equipos de respiración, pantalones, matafuegos, maniquíes de primeros auxilios, mangueras, máscaras, tablas de rescate, una motosierra, inmovilizadores,y tres vehículos.

Los operativos fueron realizados en articulación con la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°35 -Especializada en Delitos Complejos- a cargo de la Dra. Celsa Ramírez y la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°15, a cargo del Dr. Federico Tropea.

En este sentido, este último procedimiento se suma a otros concretados en las últimas semanas en el marco de la misma investigación, que permitió en total la detención de 29 integrantes de la organización.

En el barrio de Mataderos, por ejemplo, fueron arrestadas 20 personas —16 hombres y 4 mujeres— vestidas como bomberos que recorrían semáforos entregando folletería y solicitando dinero en efectivo para comprar autobombas e insumos que nunca adquirían.

En ese caso, los falsos bomberos fueron sorprendidos infraganti solicitando contribuciones en semáforos de avenidas como General Paz y Alberdi, Eva Perón, Emilio Castro y Chávez. Los imputados se justificaron afirmando que pertenecían a un cuartel sin habilitación ni dirección fija. Como resultado de estos procedimientos se incautaron 870.000 pesos, 1.635 folletos, 15 credenciales, 86 cascos y 6 extintores de plástico, junto con camisas, calcos, camperas, buzos, posnets para cobros digitales y otros elementos.

Además, en otro operativo en Pompeya, personal de la Comisaría Vecinal 4B identificó a cinco personas vestidas de bomberos y pidiendo dinero en la vía pública, quienes presentaron una fotocopia a color de una credencial de un supuesto cuartel de bomberos voluntarios.

Otra de las detenciones fue tras una inspección realizada en el cruce de Carlos Perette e Islas Galápagos, en el Barrio 31-31 Bis, donde efectivos detuvieron a otras tres personas -dos mujeres y un hombre- que habían instalado una base operativa con contenedores en la vía pública. 

En el lugar se incautaron un auto Ford Escort con prohibición para circular, una motocarro, una bicicleta y elementos típicos de bomberos, como cascos, pantalones, botas, arneses, cuerdas, tablas rígidas, un muñeco de RCP y kits de primeros auxilios.

Finalmente, en Parque Avellaneda, la Policía de la Ciudad allanó un cuartel sin autorización ubicado en el barrio Cildañez, donde detuvo a un hombre y secuestró una escalera metálica plegable, calcomanías, tarjetas de comercios, zapatos, botas impermeables, pantalón y remeras con la inscripción “Bomberos, Incendio, Rescate”.

En todos los casos los detenidos fueron imputados por Usurpación de Títulos y Honores y trasladados a las dependencias correspondientes para las diligencias de rigor.

Infarto en la Avenida 9 de Julio: murió al volante y generó caos vehicular

Un conductor sufrió un infarto y murió en la 9 de Julio: el SAME desplegó un operativo y hay caos de tránsito. El personal de SAME le hizo RCP en plena vía pública. El corte total es a la altura de la calle Alsina, de la mano que va hacia Retiro.

La esposa del conductor llamó de urgencia al Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME), que llegó rápidamente con dos ambulancias al lugar.

“Lo masajearon, le hicieron RCP, lo intubaron y se lo desfibriló, pero después de casi media hora de maniobras falleció”, explicó Alberto Crescenti, titular del SAME.

El director del servicio de emergencias explicó que cortaron rápidamente el tránsito con la Policía de la Ciudad por si se necesitaban más equipos. “Para que puedan llegar con comodidad se asegura la escena, por eso el corte y el despliegue”.

Crescenti detalló que el conductor “tenía antecedentes cardíacos”, según dijo su pareja. “Lógicamente, la mujer ha quedado muy afectada”, agregó.

Cinco clausuras y celulares incautados en Flores y Parque Avellaneda

Cinco locales fueron clausurados, uno de ellos tapiado, y más de 130 celulares, módulos y plaquetas secuestrados fueron el resultado de una serie de inspecciones en Flores y Parque Avellaneda encabezadas por la Policía de la Ciudad junto a agencias del Gobierno porteño.

Uno de los operativos, que estuvo a cargo de la División Conductas Tecnológicas Ilícitas de la Policía de la Ciudad junto a agentes de la Dirección General de Coordinación Operativa (DGCOPE) y de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), se desarrolló en un local de reparación en la avenida Eva Perón al 3700, cuyo encargado terminó detenido.

Allí se comercializaban teléfonos y repuestos sin la correspondiente documentación y funcionaba un laboratorio con distintas máquinas.

Verificados los IMEI (la identidad del teléfono) cinco de los celulares estaban denunciados, al igual que once bandejas porta SIM, todo lo cual quedó a cargo del personal policial.

Los demás teléfonos sin documentación, un total de 85, quedaron a cargo de la AGC en infracción a la ley de la ciudad 6009/18 y como además el local carecía de elementos de seguridad, los agentes dispusieron la clausura y colocación de faja.

Mientras el procedimiento se desarrollaba, el encargado, peruano de 54 años, intentó guardar entre sus ropas dos celulares, que al ser incautados los oficiales comprobaron que estaban bloqueados. Por ello los efectivos formalizaron la consulta correspondiente, y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 7, a cargo del Dr. Sebastián Casanello, Secretaría 15 del Dr. Nicolás Oppel, ordenó la detención del encargado por infracción a la Ley 25.891 que regula los servicios de comunicaciones móviles.

Los oficiales secuestraron también secuestraron tres microscopios electrónicos, una laminadora, una pistola de calor, juego de cables arrancadores de plaquetas, una fuente de energía, cuatro Iphone bloqueados, dos computadoras y el celular del encargado.

Los otros cuatro procedimientos se realizaron en Flores con la intervención de personal de la División Investigaciones Comunales 7 (DIC7) de la Policía de la Ciudad, la AGC y la Secretaría de Trabajo y Empleo porteña.

Las inspecciones se hicieron en locales en galerías de Rivadavia al 6800 y al 7400, en Yerbal al 2500 y Bogotá al 2900, todos en el circuito comercial de Flores, donde se decomisaron más de 50 celulares y módulos de telefonía en condición irregular.

Los cuatro locales fueron clausurados preventivamente por faltas administrativas, y uno de ellos fue tapiado tras acumular tres violaciones de clausura.  La Ley 25.891 establece que solo las empresas autorizadas pueden vender celulares y prohíbe la activación de equipos reportados como robados o extraviados.