La Matanza amplía su cobertura sanitaria

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, anunció ayer el acuerdo entre Provincia y Nación para ampliar el Plan Sumar con el objetivo de aumentar la capacidad de camas de terapia intensiva por parte del sector privado, que cobrará por sus aportes y recibirá los respiradores necesarios. En la firma del convenio también estuvieron presentes el ministro de Salud nacional, Ginés González García y el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán.

https://twitter.com/FerEspinozaOK/status/1293711631000707074

Según el jefe comunal, “se suman 171 camas de terapia intensiva y 782 camas de internación general. Las cifras representan para el sistema de salud del distrito un 46% más de camas de terapia intensiva y un 38% más de camas de internación general”. El acuerdo se selló en el contexto del Plan Sumar, una política pública que promueve el acceso equitativo a la Salud para todos los ciudadanos de 1 a 64 años que no poseen cobertura médica. “Con este convenio, agregó Espinoza, La Matanza está preparada para cualquier crecimiento exponencial que estamos viendo en los momentos más críticos”.

El intendente también destacó un nuevo formato de control epidemiológico, “Covid Control”, un sistema de geolocalización, seguimiento y atención de pacientes con Covid-19 que muestra a cada positivo en una pantalla a través de un software. Para los enfermos leves, el seguimiento es a domicilio, donde cada persona tiene un médico a disposición por teléfono, las 24 horas, para cualquier tipo de consulta o contención que necesite.

Ginés González García coincidió con Espinoza y destacó “no sólo la ampliación de la red, sino también la ampliación del recurso privado. Tenemos un programa Nacional que le va a pagar al sector privado como si tuvieran obra social, es decir, que todos los matanceros se van a poder atender hoy en la red pública y privada, como decía el intendente”.

El Ministro señaló que esta integración de los privados se logrará con la contribución de equipamientos: respiradores, monitores y equipos completos para ampliar las terapias intensivas y la capacidad en el distrito. “Esto es muy trascendente, porque nadie está expropiando nada, le damos este recurso en comodato al sector privado y además le vamos a pagar las prestaciones que hagan a cualquier paciente con Covid”, agregó.

Gollán, por su parte, señaló a este acuerdo como una política que prevalecerá una vez terminada la pandemia: “vamos a seguir trabajando en conjunto en un sistema de salud ordenado, eficiente y eficaz en la Provincia”.

Hasta el momento, el municipio está por debajo de la media de contagio en el conurbano bonaerense y se encuentra en el puesto 17 en cuanto a infectados por habitante, con una ocupación de camas para terapia intensiva del 63%.

La Matanza registró 1951 casos en los últimos tres días. De esta manera, el número de afectados ascendió a 23.525, con 423 fallecidos desde el inicio de la pandemia. Se estima que, cada 100.000 habitantes, 1031 están infectados y la duplicación del virus es de 22,5 días.

Relacionados: 

Mejoras en el tránsito porteño y mejor conectividad para 350 mil personas

La obra de ampliación y renovación del Puente Labruna ya está en marcha en el barrio porteño de Núñez. Esta intervención mejorará la conexión entre puntos clave como el Parque de Innovación, el Distrito Joven y la Ciudad Universitaria.

La renovación del histórico puente, ubicado junto al estadio Monumental, contempla la incorporación de nuevas ramas vehiculares para mejorar los accesos a las avenidas Lugones y Cantilo, así como una pasarela peatonal más amplia y segura. 

El proyecto está a cargo de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y tiene un plazo de ejecución de 24 meses, con finalización prevista para mediados de 2026.

“Esta es una obra clave porque no sólo mejora la movilidad y reduce los tiempos de quienes cruzan el puente a diario, sino que también permite integrar mejor la Ciudad con la Costanera”, afirmó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, durante una recorrida por la obra junto al ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua, y el presidente de AUSA, Juan Pablo Fasanella.

A menos de dos kilómetros del Puente Labruna, el Gobierno de la Ciudad también proyecta construir el Anillo de La Pampa: Un túnel que pasará por debajo de la Avenida Lugones y un puente peatonal elevado sobre la autopista Illia. Esta futura obra no solo mejorará la circulación hacia el Aeroparque y la costa del Río de la Plata, sino que también busca convertirse en un nuevo ícono urbano.

El conjunto de obras en la zona tiene como objetivo mitigar la congestión vehicular y los elevados niveles de contaminación que afectan al entorno del estadio de River Plate, el Club Ciudad de Buenos Aires, el CeNARD, la Ciudad Universitaria de la UBA, la Reserva Ecológica Norte y el Parque de la Memoria.

Vendían y prometían casas falsas a través del IVC

Se trata de una mujer de 38 años que simulaba ser personal del Instituto de la Vivienda y ofrecía agilizar los trámites para la asignación de viviendas. La detenida ofrecía casas del IVC por 1 millón de pesos y fue detenida

Un gerente operativo del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) denunció ante el Ministerio Seguridad la maniobra realizada por una mujer que se hacía pasar por empleada del IVC y ofrecía cupos para agilizar y garantizar la asignación de viviendas que otorga dicha entidad.

Esto se lograba tras el pago de un 1 millón de pesos con la facilidad de pagarlo en dos veces, información con la que contaba gracias a un conocido que había sido víctima de la estafadora.

Asimismo, se conoció la existencia de al menos 7 damnificados más, motivo por el cual, se solicitó la intervención de la División Investigaciones Especiales con el objetivo de detener a la mujer.

Fue entonces que el gerente denunciante se hizo pasar por un interesado y acordó un encuentro con la falsa empleada en un bar del barrio de Almagro donde la implicada hizo despliegue de sus servicios ignorando que el “interesado” era personal del IVC y sabía que ella no pertenecía a dicho organismo.

De esta manera, quedó expuesta ante las autoridades que procedieron a detenerla en el acto.

La Unidad Flagrancia Oeste a cargo del Dr. Maragliano ante la auxiliar fical, Dra. Archilla, ordenó el traslado de la mujer a quien se la imputa del delito de “usurpación de títulos y honores”, como así también, el secuestro de su celular.

Macri desfinanció la obra para brindarle agua potable a la Villa Zavaleta

El GCBA frenó las obras de agua y saneamiento de la Villa 21-24-Zavaleta: la mayoría de las familias siguen sin acceder al agua segura

Pese a existir un convenio firmado en 2020 entre el GCBA y AySA que preveía finalizar la infraestructura en tres etapas consecutivas para el primer semestre de 2025, las obras internas a carga del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) registran sólo un 39% de avance de la primera etapa, y se encuentran suspendidas desde noviembre de 2023.

La falta de inversión y la interrupción de los trabajos agravan los riesgos del barrio más populoso de la Ciudad, donde habitan. más de 80.000 personas, de las cuales el 40% son niñas, niños y adolescentes .

Según los datos obtenidos en el Relevamiento de Condiciones Habitacionales de Villa 21-24-Zavaleta, realizado por el Observatorio Villero de La Poderosa, ACIJ y Fundación TEMAS, si bien el 99% de las viviendas tiene acceso a la red de agua, sólo el 26% dispone de conexión a la red formal, únicamente el 37% recibe agua suficiente las 24 horas del día y apenas el 12% se refiere a recibir agua con sus características conservadas (sin olor, color o sabor). Es decir, el 88% de las viviendas relevadas no acceden al agua gestionada de manera segura de acuerdo a los criterios establecidos por Naciones Unidas (ODS 6.1).

El escenario es crítico dado que las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas constituyen las principales causas de mortalidad infantil, y ambas guardan una relación directa y comprobada con las condiciones de acceso a servicios de saneamiento y agua segura.

La Comuna 4 sostiene históricamente una de las tasas más altas de mortalidad infantil de la CABA, con especial peso de las muertes por causas reducibles , según los datos oficiales disponibles.

A pesar de la emergencia en la prestación del servicio reconocido oficialmente —el GCBA realiza entre 9.000 y 12.000 servicios de reparto de agua en camiones cisterna al mes en la zona—, las obras siguen postergadas. La situación se agrava con la decisión del gobierno local de reducir las partidas presupuestarias destinadas a obras de vivienda e infraestructura en barrios populares.

Para 2025, el presupuesto del IVC presenta una reducción del 27% , lo que representa sólo el 0,74% del presupuesto total del GCBA, el porcentaje más bajo de los últimos doce años.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), La Poderosa y Fundación TEMAS presentan un informe técnico que exponen el grave incumplimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en relación a las obras de agua y saneamiento comprometidas para el barrio Villa 21-24-Zavaleta.