Larreta: “Somos un gobierno que está al servicio de los ciudadanos”

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, sostuvo que “la política debe estar a la altura del esfuerzo descomunal” realizado por las personas y la sociedad “en cada rincón del país”, reivindicó “el diálogo y el consenso” y afirmó que los argentinos “tenemos un enorme futuro si dejamos atrás las divisiones que tan mal nos hacen”.

“Yo siempre voy a estar para terminar con la grieta”, enfatizó el gobernante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tras haber ponderado “la honestidad, la transparencia, el trabajo en conjunto con buena fe”, en su discurso ante la Legislatura local.

“La grieta no mejora la educación, la grieta no da trabajo, la grieta no da salud, la grieta no construye puentes ni abre comercios ni mejora una plaza ni genera oportunidades de progreso. La grieta es un negocio de la política y no suma nada, sino que resta”, sentenció Rodríguez Larreta en la parte culminante de un discurso de 75 minutos pronunciado desde su domicilio y difundido por vía telemática.

El mensaje a la Legislatura para inaugurar el período ordinario de sesiones de 2021 se realizó en línea ya que el mandatario capitalino cumple una etapa de aislamiento preventivo, al retornar de unas breves vacaciones con su familia, como él mismo explicó.

En el recinto de sesiones de la Legislatura, el acto de apertura del XXIII período parlamentario desde que Buenos Aires es una ciudad autónoma fue encabezado por el presidente del cuerpo y vicejefe de la CABA, Diego Santilli, secundado por el vicepresidente primero, diputado Agustín Forchieri.

El discurso oficial puso énfasis en los esfuerzos realizados y previstos a corto y mediano plazo en materia de salud pública, especialmente en lo referido a la atención de la pandemia y el proceso vacunatorio en curso. También se centró en los desafíos del momento en materia educativa.

Sobre la quita de recursos coparticipables por parte de la Nación, calculó que en 2021 alcanzaría unos 65.000 millones de pesos y, al respecto, reiteró que seguirá apostando “al diálogo y el consenso”, además de continuar la demanda presentada ante la Corte Suprema de Justicia. Mientras tanto, “tuvimos que reestructurar nuestra gestión y poner en marcha un plan de eficiencia y reducción del gasto público para aprovechar al máximo cada recurso”, apuntó.

Otros tópicos de la alocución fueron la integración y la infraestructura social de los barrios populares, el equipamiento de las fuerzas policiales de la Ciudad, el desarrollo productivo, espacio público, movilidad, cultura y cambio climático. Y, al respecto, señaló que los tres “ejes transversales” de la gestión serán: la participación ciudadana, la transformación digital y una agenda de igualdad de género.

“Somos un gobierno que rinde cuentas y está al servicio de los ciudadanos”, enfatizó Rodríguez Larreta.

Una síntesis de los puntos principales abordados por el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es la siguiente:

Vacunación

“En la Ciudad ya aplicamos 132.491 vacunas: 31.199 personas ya recibieron las dos dosis y 70.093 la primera de ellas”.

“Durante los últimos días se difundieron falsas acusaciones sobre la vacunación en la Ciudad, que atentan contra la tranquilidad de la gente y contra la esperanza que representa para todos la vacuna después de un año tan duro.

“En la Ciudad, hace 30 años que las obras sociales y los hospitales de comunidad -como el Italiano, el Británico o el Alemán- participan de las distintas campañas de vacunación. Y nunca nadie lo cuestionó.

“Estamos llevando adelante un Plan de Vacunación serio y transparente. Tenemos toda la logística en marcha y lista para avanzar una vez que el Gobierno nacional nos vaya dando más dosis” (180 puestos extrahospitalarios públicos, 45 puestos de obras sociales distribuidos, 8 equipos móviles y más de 1.200 profesionales capacitados).

Coparticipación

“El Gobierno nacional decidió quitarle a la Ciudad, de manera inconsulta, parte de los recursos de coparticipación que le corresponden constitucionalmente.

“Recursos que, desde el día del decreto hasta el 31 de diciembre del 2020, representaron $ 13.000 millones menos para la Ciudad, a un ritmo de $ 150 millones menos por día.

“Para este año, el monto iba a ascender a $ 53.000 millones, pero como se sumó una ley para quitarle a la Ciudad aún más fondos, la quita ara el 2021 se proyecta en $ 65.000 millones.

“Frente a esto, ya dejé clara mi posición: tenemos que tomar las decisiones en base al diálogo y al consenso. Esa es mi convicción. Decidimos presentar una demanda en la Corte Suprema de Justicia para defender los recursos de los argentinos que viven y visitan la Ciudad”.

Educación

“Los efectos que está dejando la pandemia en materia educativa son muchos y no podemos hacer oídos sordos. Tenemos que ponerlos sobre la mesa para implementar estrategias para solucionarlos.

“Eso es lo que decidimos hacer, y por eso sostuvimos las evaluaciones para tener un diagnóstico claro de cada estudiante y abordar cada caso con una estrategia personalizada”.

“Como Estado y como sociedad, no podemos permitirnos que nadie abandone la escuela. No podemos permitir que se profundice la desigualdad.”

“Quiero agradecer a los padres y madres que pusieron sobre la mesa de debate público la vuelta a la presencialidad. Y a todos los especialistas, ONGs y miembros de la comunidad educativa que nos ayudaron a pensar juntos los protocolos para volver a las escuelas”.

“Hoy podemos decir: compromiso cumplido. El 17 de febrero volvieron a clases 370 mil chicos, el 22 de febrero otros 145 mil. Y hoy lunes vuelven a las aulas 90 mil estudiantes de los últimos años del secundario.

“Retomar la presencialidad es solo el primer paso. Necesitamos seguir trabajando por una educación de calidad que permita que todos los chicos y chicas, vivan donde vivan, tengan oportunidades de progreso.

“Los chicos pudieron seguir estudiando gracias a que en el mandato anterior cumplimos nuestro compromiso de capacitar al 100% de los docentes en tecnologías digitales. Es un orgullo que la comunidad educativa de la Ciudad esté a la altura de este momento histórico”.

Integración de los barrios

“Reducir las desigualdades y generar desarrollo. Porque una sociedad progresa de verdad cuando ese progreso incluye a todos.

“Desde que asumí mi primer mandato puse sobre la mesa un desafío que debe interpelarnos a todos: la integración de los barrios populares a través de mejoras estructurales, oportunidades educativas y políticas públicas que apuesten por la inclusión social y laboral.

“Para nosotros, la mejor política social es el trabajo. Por eso, vamos a seguir impulsando la formalización laboral y a seguir acompañando a los emprendedores de los barrios populares”.

Desarrollo productivo

“El progreso también está fuertemente vinculado con el desarrollo productivo, porque cuando el sector privado crece e invierte, genera puestos de trabajo de calidad para miles de personas.

“Quienes más trabajo generan en la Ciudad son las PyME. De cada 10 trabajadores, 7 lo hacen en pequeñas y medianas empresas, que son el corazón productivo de la Ciudad y un ejemplo de esfuerzo y progreso.

“Después de un primer semestre muy duro, muchos ya volvieron a trabajar, demostrando una vez más la capacidad de resiliencia que tienen. Lo que queremos es que produzcan más y que contraten más empleados. Por eso, en la Ciudad, donde haya un emprendedor con una idea y ganas de hacerla realidad, ahí vamos a estar para acompañarlo”.

Seguridad y Justicia

“Estamos comprometidos con hacer cumplir las normas y garantizar los derechos y garantías de las siete millones de personas qu eviven, trabajan, estudian o visitan Buenos Aires todos los días”.

“Los hombres y mujeres de nuestras fuerzas se juegan la vida por nosotros y merecen todo nuestro respeto y admiración”.

“Cuidar a los que nos cuidan es un deber que tenemos como Estado. Y la mejor forma de valorar su trabajo es equiparlos correctamente (le vamos a sumar 620 nuevos patrulleros y camionetas y 250 motos. Y también nuevos uniformes, chalecos, armas y municiones)”.

“Vamos a enviar a la Legislatura una modificación de la Ley de Seguridad para extender las contravenciones y que los responsables de alterar la convivencia reciban las sanciones que corresponden.

“Una de esas contravenciones es la venta ambulante ilegal, que se apropia del espacio público y atenta contra el trabajo legítimo de los comerciantes.

Entendemos la situación de los trabajadores ambulantes y vamos a seguir trabajando junto a ellos para ofrecerles una alternativa de trabajo registrado y seguro. Pero no podemos permitir la ilegalidad”.

“Necesitamos una Justicia cercana y transparente que proteja a las víctimas de delitos, que investigue y resuelva los casos en tiempos razonables y que dé respuestas a la sociedad.

“Para eso es necesario impulsar algunas transformaciones, como por ejemplo la transferencia por parte del Gobierno nacional de la Justicia Penal para que los imputados sean juzgados por jueces de la Ciudad, que son quienes mejor conocen los casos y las problemáticas locales.

“Creemos en una Justicia efectiva y al servicio de la gente, que ponga en e lcentro a las víctimas, que respete a las fuerzas de seguridad y que imponga a los delincuentes penas proporcionales a sus delitos.

Y creemos en una Justicia independiente que ponga fin a la impunidad y no sea rehén del poder y los tiempos políticos”.

Perspectiva de género

“Construir una Ciudad con perspectiva de género implica hacernos cargo de las desigualdades que tenemos naturalizadas y empezar a cambiarlas de manera progresiva para reducir los obstáculos que impiden a las mujeres decidir cómo quieren vivir y qué proyectos quieren desarrollar.

La política a la altura del esfuerzo de la gente

“Como sociedad, y como personas, nos está tocando vivir uno de los momentos más difíciles de nuestras vidas. Todos, en cada rincón del país, hicimos un esfuerzo descomunal y lo seguimos haciendo, asumiendo con responsabilidad el rol que nos toca a cada uno y cumpliendo con todos los cuidados que se necesitan para contener al virus.

“Como dirigente, no puedo más que agradecerles y decirles que estoy convencido de que la política tiene que estar a la altura de ese esfuerzo”.

Tender puentes y cerrar grietas

“Quienes ejercemos la función pública tenemos que tender puentes más allá de cualquier discrepancia, porque nada es más importante que mejorar la vida de las personas a las que representamos.

“Esa es nuestra responsabilidad. Nuestro deber. Yo siempre busqué el diálogo y el consenso: soy así como persona y soy así como servidor público”.

“No podemos dejar que las diferencias se interpongan en el camino hacia una Ciudad y una Argentina mejores.”

“La enseñanza más grande que nos tiene que dejar la pandemia es la de entender que estamos ante una oportunidad para hacer las cosas de manera diferente. Como sociedad, tenemos un enorme futuro si dejamos atrás esas divisiones que tan mal nos hacen.

“Tengamos la grandeza de dejar de lado las disputas sin sentido para avanzar hacia ese futuro. Para eso, siempre van a contar conmigo”.

Declaraciones de Santilli y Forchieri

Después del acto inaugural, el Vicejefe y presidente de la Legislatura, Diego Santilli, dijo a lo periodistas: “Tenemos como desafío avanzar con la vacunación mientras seguimos trabajando para mejorar nuestra calidad de vida. Nosotros creemos en el diálogo y el acuerdo. Como sociedad, tenemos un enorme futuro si dejamos atrás esas divisiones que tan mal nos hacen. La Ciudad fue afectada con una quita inconstitucional; es nuestro deber garantizar la educación, la salud y la seguridad para todos los vecinos”.

“Como dijo Horacio -agregó-, el 2020 nos dejó una enseñanza contundente: nadie se salva solo. Pudimos avanzar siempre poniendo sobre la mesa la verdad para que todos supiéramos dónde estábamos”.

Por su parte, el vicepresidente primero de la Legislatura, Agustín Forchieri, destacó el consenso logrado con todas las fuerzas políticas para mantener la actividad parlamentaria durante toda la pandemia, garantizando los protocolos sanitarios.

“Horacio (Rodríguez Larreta) es un líder que ve en la pandemia una oportunidad para dejar atrás las divisiones y disputas sin sentido y nos convoca a construir juntos un futuro de grandeza para todos los argentinos”, concluyó Forchieri.

Relacionados: 

Cinco clausuras y celulares incautados en Flores y Parque Avellaneda

Cinco locales fueron clausurados, uno de ellos tapiado, y más de 130 celulares, módulos y plaquetas secuestrados fueron el resultado de una serie de inspecciones en Flores y Parque Avellaneda encabezadas por la Policía de la Ciudad junto a agencias del Gobierno porteño.

Uno de los operativos, que estuvo a cargo de la División Conductas Tecnológicas Ilícitas de la Policía de la Ciudad junto a agentes de la Dirección General de Coordinación Operativa (DGCOPE) y de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), se desarrolló en un local de reparación en la avenida Eva Perón al 3700, cuyo encargado terminó detenido.

Allí se comercializaban teléfonos y repuestos sin la correspondiente documentación y funcionaba un laboratorio con distintas máquinas.

Verificados los IMEI (la identidad del teléfono) cinco de los celulares estaban denunciados, al igual que once bandejas porta SIM, todo lo cual quedó a cargo del personal policial.

Los demás teléfonos sin documentación, un total de 85, quedaron a cargo de la AGC en infracción a la ley de la ciudad 6009/18 y como además el local carecía de elementos de seguridad, los agentes dispusieron la clausura y colocación de faja.

Mientras el procedimiento se desarrollaba, el encargado, peruano de 54 años, intentó guardar entre sus ropas dos celulares, que al ser incautados los oficiales comprobaron que estaban bloqueados. Por ello los efectivos formalizaron la consulta correspondiente, y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 7, a cargo del Dr. Sebastián Casanello, Secretaría 15 del Dr. Nicolás Oppel, ordenó la detención del encargado por infracción a la Ley 25.891 que regula los servicios de comunicaciones móviles.

Los oficiales secuestraron también secuestraron tres microscopios electrónicos, una laminadora, una pistola de calor, juego de cables arrancadores de plaquetas, una fuente de energía, cuatro Iphone bloqueados, dos computadoras y el celular del encargado.

Los otros cuatro procedimientos se realizaron en Flores con la intervención de personal de la División Investigaciones Comunales 7 (DIC7) de la Policía de la Ciudad, la AGC y la Secretaría de Trabajo y Empleo porteña.

Las inspecciones se hicieron en locales en galerías de Rivadavia al 6800 y al 7400, en Yerbal al 2500 y Bogotá al 2900, todos en el circuito comercial de Flores, donde se decomisaron más de 50 celulares y módulos de telefonía en condición irregular.

Los cuatro locales fueron clausurados preventivamente por faltas administrativas, y uno de ellos fue tapiado tras acumular tres violaciones de clausura.  La Ley 25.891 establece que solo las empresas autorizadas pueden vender celulares y prohíbe la activación de equipos reportados como robados o extraviados.

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.