Legislatura CABA: una sesión de recordatorios y homenajes a los héroes de “Malvinas”

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rindió homenaje este jueves a los combatientes en la guerra de 1982 por la soberanía de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en vísperas del 40mo. aniversario del comienzo al conflicto bélico. En tanto, se aprobó la mudanza del Mercado de Liniers, y cambios de nombres a plazas y museos.

En la sesión ordinaria, presidida por Emmanuel Ferrario (VJ), se aprobó una declaración conmemorativa consensuada que adhiere a actos y movilizaciones recordatorios del “Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas”. Desde todas las bancadas hubo discursos alusivos a la fecha: 2 de abril de 1982.

La sesión parlamentaria se inició con el izamiento de la bandera nacional por parte de tres ex combatientes de Malvinas que actualmente se desempeñan como empleados de la Legislatura de la Ciudad: Juan José Benini, Esteban Gaitán y Raúl Víctor Aguirre. Luego, los diputados y demás presentes acompañaron de pie la entonación del Himno Nacional por parte del cantante Jean Pierre Compaire, también empleado legislativo. Además, hubo un minuto de silencio por las víctimas.

Los siguientes son resúmenes de conceptos de los diputados.

Juan Facundo Del Gaiso (VJ): Mezcla de dolor y bronca. Es necesario plantear esta herida abierta que sigue sangrando. La sociedad tiene una deuda con Malvinas. 

Roberto García Moritán (RU): Fueron pibes pero volvieron héroes de guerra. Ahora y siempre, honor y gratitud. 

Magdalena Tiesso (FdT):  El reclamo por la soberanía es una causa nacional. Demanda del compromiso de todas las fuerzas políticas sin excepción.  

Rebeca Fletias (LLA): Nunca son suficientes los reconocimientos cuando hablamos del daño perpetrado por una guerra. 

Alejandrina Barry  (FIT):  Los genocidas torturaron hasta a sus propios soldados, ni  siquiera les dieron la comida que se juntaba en todo el país para ellos.

Lucio Lapeña (UCR/E): La guerra de las Malvinas fue un hecho bisagra porque fue el principio del fin de la dictadura más nefasta que haya vivido la Argentina.

Roy Cortina (PS): La gesta de Malvinas es de los que la pelearon, no de los que decidieron iniciar la guerra. Es una causa que debería unirnos a los Argentinos.

Claudio Romero (VJ):  Fue muy difícil ser estudiante en aquella época. Se mandó a mis compañeros de escuela a pelear una guerra por el delirio de los que pretendían perpetuarse en el poder.

Homenajes de los legisladores porteños a 40 años de la guerra. (crédito Prensa Legislatura.)

Sorteo de salas de juicio político

Tal como establece la Constitución de la CABA, se realizó el sorteo de diputados que integrarán las salas Acusadora (45 legisladores) y Juzgadora (15) para el caso de un eventual juicio político a autoridades locales. Esta composición rige por dos años, hasta que se realiza un nuevo sorteo, una vez incorporados nuevos diputados tras la futura elección.

“La Legislatura puede destituir por juicio político fundado en las causales de mal desempeño o comisión de delito en el ejercicio de sus funciones o comisión de delitos comunes, al Gobernador, al Vicegobernador o a quienes los reemplacen; a los ministros del Poder Ejecutivo, a los miembros del Tribunal Superior de Justicia; del Consejo de la Magistratura; al Fiscal General; al Defensor General; al Asesor General de Incapaces; al Defensor del Pueblo y a los demás funcionarios que esta Constitución establece”. Cuando el sometido a proceso de juicio político fuera el jefe de Gobierno, la sala acusadora será encabezada por el presidente del Superior tribunal de Justicia.

Nuevas denominaciones de espacios públicos

Se sancionaron varias leyes que imponen nombres a calles, plazas, plazoletas y una escuela, proyectos que fueron discutidos previamente en Audiencias Públicas. La nueva nomenclatura aprobada es la siguiente:

  • – Se impone el nombre “Camila Estefanía Arjona” a una plazoleta ubicada en el barrio de Lugano, Comuna 8 (proyecto del FdT).
  • – Se denominan “Mercedes Sosa” al nuevo pasaje peatonal que comienza en la Av. Federico Lacroze con el nombre “Mercedes Sosa” y “Mujeres de Fraga” a la nueva calle ubicada entre Guevara y Triunvirato, en el barrio Chacarita, Comuna 15. (Propuesta del Consejo de Planeamiento Estratégico y bloque VJ).
  • – Se definió la nomenclatura de todas las nuevas plazas y calles de la barriada Rodrigo Bueno, en el barrio Puerto Madero, Comuna 1. (CoPE y VJ).
  • – “Puente de la Igualdad” es el nombre adoptado para el puente-escalinatas que conecta desde la Av. De la Rábida hacia el barrio de Puerto Madero, Comuna 1. (VJ).
  • – Se llamará “Plazoleta Simón Wiesenthal” al espacio verde comprendido entre las calles Dr. René Favaloro, Marcelino Chanpagnat y Pepirí, en el barrio Parque de los Patricios, Comuna 4. (VJ)
  • – “Julieta Lanteri” será el nombre de la escuela de educación media N° 1 distrito escolar 7°, de calle Yerbal 25, barrio Caballito, Comuna 6. (VJ)

También en segunda lectura se dispuso emplazar una ermita dedicada a Nuestra Sra. de Schoenstatt, en la plaza Mariano Boedo (VJ), y aceptar la donación efectuada por el gobierno de Australia de una escultura para ser emplazada dentro de la Plaza Australia. (PS).

Mudanza del “Mercado de Liniers”

La erradicación del Mercado de Hacienda, tradicionalmente instalado en el barrio Mataderos, para que pase a funcionar en nuevas instalaciones del municipio bonaerense de Cañuelas (50 km. al sudoeste de la CABA), fue pospuesta hasta el 1° de julio de 2022, al aprobarse una iniciativa de la Jefatura de Gobierno.

Como en ocasiones anteriores, se argumentó la necesidad de prorrogar plazos para finiquitar detalles de la nueva infraestructura de la mega feria que concentrará la producción de ganado para su subasta pública.

Relacionados: 

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

La Justicia actuó de oficio ante los actos antisemitas en el clásico entre Atlanta y All Boys

Tras el partido entre All Boys vs. Atlanta, la fiscalía de la C.A.B.A. ordenó el secuestro de banderas y carteles con leyendas antisemitas en el marco del operativo de seguridad por el partido disputado por la Primera Nacional. Fue coordinado por la Dirección de Prevención en Eventos Masivos, la Policía de la Ciudad labró tres actas contravencionales por diferentes irregularidades.

La primera intervención se realizó en la intersección de las calles Mercedes y Álvarez Jonte, donde personal policial detectó un pasacalle con la leyenda “Muerte al Estado genocida de Israel”, y tras consulta judicial, se dispuso el secuestro del elemento y el labrado de un acta por “incitación al desorden”.

El segundo hecho ocurrió cuando ingresó un drone al estadio que portaba una bandera de Palestina. El aparato sobrevoló el campo de juego y posteriormente cayó dentro del mismo, por lo que se realizaron las actuaciones correspondientes por infracción a los artículos 119 (incitación al desorden) y 125 (colocación de elementos que inciten a la violencia o contengan mensajes discriminatorios u ofensivos).

Por último, en las inmediaciones del estadio se halló sobre la vereda un cartón con forma de ataúd pintado con los colores del club Atlanta y una cruz negra en la parte superior. Ante esta provocación a la parcialidad contraria, se labró un acta por infracción a los artículos 116 y 119 del Código Contravencional y se procedió al secuestro del elemento.

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As