Corrigieron la ley de espacios culturales de la Ciudad

La Legislatura porteña modificó los artículos 37 y 44 de la Ley 6063 que regula la habilitación y fiscalización de espacios culturales independientes, en la sesión extraordinaria del 21 de marzo.

Las correcciones fueron propuestas por la Comisión de Cultura, que preside Omar Abboud (VJ), en base a aportes de los bloques Vamos Juntos y Peronista. Se refiere a la normativa sobre nómina de establecimientos culturales y respecto de sus denominaciones.

Los artículos ya adecuados, quedan redactados de la siguiente manera:”Artículo 37.- Nómina de establecimientos culturales. Encomiéndese al Poder Ejecutivo a través de la autoridad de aplicación de las políticas culturales, efectuar un relevamiento de los ECI y de los establecimientos que funcionen bajo los encuadramientos legales comprendidos por las Leyes 2147, 2323, 2324, 2542 y 5240 (Teatros Independientes, Peñas y Milongas, Clubes de Música en Vivo y Centros Culturales), a fin de informar a la autoridad de aplicación en materia de fiscalización y control, una nómina de espacios culturales que, por su actividad cultural deban ser promovidos a través de las políticas de protección establecidas en la presente Ley.

“Artículo 44.- Denominaciones homologables. A los fines de lo establecido en el Artículo 40, las denominaciones de Teatro Independiente, Peña y Milonga, Club de Música en Vivo y Centro Cultural, contenidas en los documentos ya presentados ante la Administración, son homologables a la de Espacio Cultural Independiente, por lo que no deben requerirse adecuaciones de denominación en la documentación que fuera presentada por los titulares antes de la solicitud, para la tramitación del encuadramiento legal.”

Relacionados: 

Inquilinos: el número de ciudadanos de AMBA que no pueden acceder a la casa propia sigue en aumento

Alquilar es cada vez más habitual en las grandes ciudades argentinas y en particular en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta forma de acceder a la vivienda se aceleró en los últimos años, con el encarecimiento del suelo urbano y la escasez de crédito hipotecario, entre otros factores.

Las condiciones de alquiler en el principal aglomerado urbano del país empeoraron en casi todos los aspectos y la situación económica de esta población se vuelve cada vez más frágil.

Este relevamiento que hicimos junto al CELS, IDAES, CEUR Conicet y el Instituto de Geografía de la UBA continúa la serie comenzada en 2020. Registra el deterioro en la calidad de vida de quienes alquilan y provee datos estadísticos a seis meses de la derogación de la ley que los regulaba.

Los resultados muestran que antes de la derogación la mitad de los contratos ya no respetaban la ley vigente. Tras la derogación, las condiciones empeoraron aún más. Los contratos disminuyeron, se redujo su duración y aumentó la frecuencia de actualización de los precios.

Por otro lado, la encuesta muestra una situación económica cada vez más precaria: el 62% de los hogares inquilinos declara ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Mientras que en otras ciudades del mundo se aplican medidas que protegen a la parte más débil de la relación, el actual gobierno nacional dispuso una radical desregulación del mercado de alquileres y, como gestiones anteriores, omitió toda política en beneficio de la población inquilina.

Esto, según los datos relevados, repercute en la previsibilidad que debería contar un sector cada vez más numeroso y que tiene más dificultades para acceder a una vivienda digna.

a mayor parte de los hogares inquilinos alquilan casas o departamentos (56%), aunque también se registra una proporción significativa de hogares en otras tipologías de vivienda: un 26% alquila habitaciones y un 14% otro tipo de inmueble.

Las casas y departamentos son más comunes en la llamada “ciudad formal”, donde representan un 62%, mientras que en villas y asentamientos predomina el alquiler de piezas en viviendas colectivas como inquilinatos, hoteles familiares y pensiones. Entre ellos predomina el alquiler o sublaquiler de piezas en casas y departamentos.

Vale destacar que tanto en villas y asentamientos como en tipologías que no son casas y departamentos, los hogares con personas menores de edad a cargo están más representados (16% y 44% ) que los hogares sin menores (9% y 34% respectivamente).

Jorge Macri: “Hay que tener mucha firmeza para gobernar esta Ciudad”

Así de categórico fue el Ministro de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri en declaraciones a TN.

Sobre el país que se viene, el Ministro de Gobierno fue claro y contundente: “Hay que tener mucha firmeza para gobernar la Ciudad y por eso me estoy preparando todos los días. La Argentina que viene será muy difícil porque hay dos países en pugna; el que quiere trabajar y el que quiere todo gratis”.

En relación a como debe ser la relación entre el gobierno y la sociedad, Jorge Macri aseguró: “Lo más importante que tiene la Ciudad son los ciudadanos que trabajan, emprenden y desarrollan todos los días. Tenemos que estar del lado de ellos, desde el más pequeño hasta el más grande”.

“Me preocupa mucho la clase media porque nunca vivió esto que pasa. Trabajan en blanco y cuando pagan todo, quedan debajo de la línea de pobreza. Hay que revertir esto de manera urgente”, finalizó Jorge Macri.

¿Orden y progreso?

Jorge Macri: “Tengo una decisión muy clara de hacer respetar la ley y el orden”. Así de claro se manifestó el Ministro de Gobierno, Jorge Macri, al referirse cómo actuará si es Jefe de Gobierno de la Ciudad.

“La Ciudad es un enorme desafío y por eso cada día trabajo para ser el mejor candidato del PRO. Hay que volver a ordenar el espacio público y que un derecho no esté por encima del otro”, dijo Jorge Macri.

Luego agregó: “No hay ninguna duda que la ciudad creció en estos 16 años de Gobierno del PRO.  El desafío es seguir mejorando y pensar en nuevos objetivos. Cada barrio necesita cosas diferentes a los demás”.

Para finalizar, el ministro de Gobierno, aseguró: “Hay que definir un norte rápido para que el privado sepa hacia a dónde vamos. Y que el mérito vuelva a tener sentido y premio”.

Panazo, verdurazo y chorimóvil en la Sociedad Rural

Movimientos sociales entregaron alimentos de forma gratuita. Los grandes empresarios, apuntados por “especular con los precios y enriquecerse a costa del hambre”.

Diferentes organizaciones sociales y políticas protestan este martes a través de un panazo, verdurazo y chorimóvil contra la especulación en los precios por parte de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y las grandes empresas del país. “No les pedimos que no ganen, les pedimos que ganen menos, para que gane la mesa de alimentos de la gente”, reclaman en un comunicado oficial los grupos Movemos, La Dignidad, Espacio Puebla, Movimiento Popular Liberación y el Partido Comunista de Caba.

El pedido principal por parte de los manifestantes se centra en la retracción de los precios a diciembre de 2021 y en la denuncia a las empresas responsables de concentrar la producción de alimentos en Argentina”. “No puede haber grupos que se enriquezcan y especulen a costa del hambre de nuestro pueblo con los precios de los alimentos. En ese marco, nos ponemos a disposición del Gobierno para avanzar en el aumento de las retenciones y el control de las exportaciones”, agregaron.

La acción callejera, llevada a cabo en la sede central de la Sociedad Rural, ya había sido preparada y anunciada el pasado 6 de marzo cuando los distintos movimientos macharon hacia la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal). Allí nació el lema “Con la comida no se jode”, que encabezó ambas manifestaciones.

El gobierno nacional, por su parte, registró una suba de retenciones por decreto el pasado 19 de marzo: un aumento del 31 al 33% en las retenciones de harina y soja, sumado a la creación de un Fondo Estabilizador de Trigo con el objetivo de controlar los precios domésticos y combatir la inflación.

El reclamo coincidió con un “feriazo” en Plaza de Mayo organizado por el Frente de Organizaciones en Lucha, el Frente Darío Santillan y otros movimientos en protesta contra la inflación y el desempeño del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, encabezado por Juan Zabaleta. En este caso también se emitió un comunicado para alertar sobre la “estigmatización hacia trabajadores y trabajadoras pobres, la criminalización de la pobreza y el impacto de la inflación en los sectores populares”.