Las primarias en la Ciudad serán el 11 de agosto

Este año, la CABA elegirá nuevo Jefe y Vicejefe de Gobierno, 30 legisladores titulares, diez suplentes y 105 miembros titulares y 60 suplentes de las quince Juntas Comunales.

El nuevo Código Electoral porteño, aporbado en octubre de 2018, establece que la convocatoria a elecciones primarias se debe efectuar 120 días antes de su realización, y  el llamado a elecciones generales al menos 185 días antes.

Son dos las leyes que se aplican al régimen electoral: la 15.262 que posibilita realizar las elecciones locales simultáneamente con las nacionales y la 26.571 que en su artículo 46 establece que los distritos con PASO pueden hacerlas al mismo tiempo que las nacionales para que los ciudadanos sean convocados a votar una sola vez.

Las cláusulas transitorias de la ley complementaria del Código Electoral incorpora, además de la paridad de género en las listas de legisladores y comuneros, y la simultaneidad de las PASO, la obligatoriedad de realizar 17 debates electorales, para candidatos a Jefe de Gobierno, legisladores y los presidentes de las 15 juntas comunales.

Relacionados: 

Elecciones en la Ciudad el 18 de mayo

La Legislatura aprobó la suspensión de las PASO en Sesión Extraordinaria en la tarde de hoy, viernes 21 de febrero, la Legislatura porteña realizó la Sesión Extraordinaria donde se debatió el proyecto de ley impulsado por el Jefe de gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, para suspender las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) previstas para este año.

La iniciativa fue aprobada por 55 votos afirmativos (Vamos por Más, Frente Liberal Republicano, Confianza Pública, Socialismo, UCR evolución, Unión por la Patria, La Libertad Avanza, MID), 3 negativos (del Frente de Izquierda) y 1 abstención (Republicanos Unidos). 

“Se aprobó la suspensión de las PASO en la Ciudad de Buenos Aires. Agradecemos a todos los bloques que acompañaron la medida, que va a significar un ahorro de 20 mil millones de pesos para la Ciudad” sostuvo Clara Muzzio Vicejefa de Gobierno de la Ciudad y presidenta de la Legislatura porteña.

Al terminar la sesión, fue la propia funcionara la encargada de anunciar la fecha de los comicios a través de sus redes sociales: “se ha establecido que las elecciones serán el 18 de mayo” detalló Muzzio y a aclaró que “el sistema de votación propuesto en esta elección es la Boleta Única Electrónica”. 

Tras la votación y antes de terminar la sesión, el cuerpo legislativo realizó un minuto de silencio por la familia Bibas.

Personas en situación de calle: la autocrítica de Jorge y la crítica interna

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, se disculpó tras la polémica por los operativos de orden y limpieza en los barrios porteños y reconoció que la idea de ocultar personas en situación de calle “fue una muy mala comunicación”. 

El mismo tiempo, tras haber eliminado todas las publicaciones en redes sociales, indicó que fue una iniciativa “poco feliz”. El posteo que compartió en instagram combinó dos fotos. En la de arriba, se ve personas sin techo en la que son interrogadas por personal de la Ciudad de Buenos Aires, y posteriormente, el momento en que retiran las pertenencias de los indigentes. 

La repudiable situación generó, incluso, las críticas de dirigentes del mismo espacio. La ex ministra de Desarrollo Humano de la Ciudad y actual directora de Integración Socioproductiva de Fundar, María Migliore, expresó: “No podemos mostrar a las personas en situación de calle como si fueran un objeto a mover para limpiar un lugar”.

“Una persona en situación de calle es alguien que además de estar en situación de pobreza perdió toda vinculación familiar, social, que está atravesando una situación de mucho dolor. Entonces, no podemos hablar y mostrarlas como si fueran un objeto a mover para limpiar un lugar. Eso no ayuda a cambiar su situación. El enfoque es otro, uno que no deshumanice. Porque la calle no es un lugar para vivir. Para nadie. Nunca”, completó la ex funcionaria de Horacio Rodríguez Larreta. 

En su defensa, Macri explicó que “las ciudades grandes del mundo están cruzadas por una problemática dramática de gente en situación de calle, combinadas con las adicciones y la salud mental”, aunque reconoció que la manera en que se informó “no resume lo que el Gobierno porteño está haciendo”. 

“Nosotros tenemos un abordaje muy claro: hemos ampliado la cantidad de oferta de refugios, mas de 3400 plazas y tenemos relevadas 3400 personas en situación de calle, pero hay mil y pico que no aceptan ir a esos lugares, duermen en la calle”, contó. 

A su vez, el titular del ejecutivo local informó que el 60% de las personas en situación de calle “no tiene vínculo identificado con nadie; están solos de soledad absoluta; nadie pide por ellos y ellos no reconocen quien puede pedir por ellos, no hay con quien trabajar su problemática de salud mental”. Mientras que “el 70% tiene adicciones graves y brotes psicóticos”.

“También nos ocupamos de limpiar los lugares que usaron de baño porque el resto de la sociedad merece vivir en una ciudad mas ordenada y limpia”, sostuvo Macri, quien aclaró que llevan adelante operativos con un enfoque “integral y humano”

Prevención y control de las motos en la Ciudad

El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño desplegó personal policial y de tránsito en zonas estratégicas y de alta circulación para controlar a las motos que circulan en la Ciudad. Se retuvieron 17 licencias.

Este martes, el Ministerio de Justicia y Seguridad, informó que se realizaron procedimientos en conjunto entre los Agentes de Tránsito y la Policía de la Ciudad y ya se controló a 529 motos, incluyendo 127 bitripuladas. Se retuvieron 17 licencias, con la observación de faltas en los sistemas en 64 rodados.

“Tener presencia en las calles es fundamental para combatir el delito en motos y adelantarnos a los hechos antes de que ocurran”, aseguró el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Gustavo Coria quien visitó los controles junto al jefe de la Policía de la Ciudad Gabriel Berard y el Subsecretario de Seguridad Ciudadana y Orden Público, Maximiliano Piñeiro.

“Para eso seguimos recorriendo la Ciudad, no vamos a aflojar de estar en las calles junto a nuestra policía para cuidar a todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Porque el quien tiene que tener miedo es el delincuente”, resaltó Coria. 

Los controles estáticos se realizan en puntos clave y de alto tránsito del territorio porteño: en la intersección de las avenidas General Paz y Roca, y en el cruce de la avenida 27 de Febrero con el Puente Olímpico.

En tanto, los puntos dinámicos de seguridad se dieron en el barrio de Constitución (Pavón y San José, avenida Juan de Garay y Santiago del Estero, Salta y Cochabamba, y Salta y Ciudadela).

Entre las infracciones más detectables, se destacaron la falta de chapa patente de dominio, la no utilización del casco, la circulación sin espejos retrovisores, no tener la cédula para circular ni la licencia de conducir, y estar falto del seguro obligatorio.

¿CÓMO SON LOS CONTROLES?

Los controles estáticos se realizan en puntos clave y de alto tránsito del territorio porteño: en la intersección de las avenidas General Paz y Roca, y en el cruce de la avenida 27 de Febrero con el Puente Olímpico.

En tanto, los puntos dinámicos de seguridad se dieron en el barrio de Constitución (Pavón y San José, avenida Juan de Garay y Santiago del Estero, Salta y Cochabamba, y Salta y Ciudadela).

Los controles a los motociclistas fueron encabezados por los Agentes de Tránsito del Ministerio de Justicia y Seguridad, con el apoyo de la División Urbana y Motorizados de la Policía de la Ciudad, más los cuerpos encargados de las grúas.

Entre las infracciones más detectables, se destacaron la falta de chapa patente de dominio, la no utilización del casco, la circulación sin espejos retrovisores, no tener la cédula para circular ni la licencia de conducir, y estar falto del seguro obligatorio.