Vidal suspende aumento de luz pero sube los peajes

Una de cal y una de arena. La gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, prepara un paquete de medidas para atenuar el impacto de la inflación en los bolsillos de los bonaerenses como descuentos en supermercados, el cese del aumento de las tarifas de luz pero el peaje de la autopista a La Plata aumentó más de 30 por ciento.

Las medidas consisten en extender los descuentos del 50% en la compra de alimentos para los 600.000 trabajadores estatales que cuentan con la tarjeta del Banco Provincia. En paralelo, la gobernadora dejará en suspenso el aumento del 8% que estaba previsto en las tarifas de la luz y que debía aplicarse en dos tramos, entre mayo y agosto.

Sin embargo, hoy comenzó a regir un aumento del 33% en los valores de los peajes en la Autopista Buenos Aires-La Plata y en las rutas que conducen a la costa atlántica, a partir de una disposición que se había dispuesto en febrero.

En la Casa de Gobierno bonaerense trabajan la implementación de un esquema de medidas para atenuar el impacto de la inflación hasta octubre. Los anuncios se harían efectivos a partir de hoy y serían los siguientes.

El gobierno provincial ya resolvió que volverán los descuentos del Banco Provincia para compras en supermercados. Una vez por mes, los trabajadores del Estado que tienen tarjetas de esa entidad bancada podrán hacer compras con hasta 50 por ciento de descuento, con un tope en los reembolsos de hasta 2000 pesos. Cuando antes eran hasta 1500 pesos.

La medida tiene un costo alto para el Banco Provincia: unos $200 millones por mes, estiman fuentes oficiales. En la Casa de Gobierno no hay dudas de que ese dinero está bien invertido, ya que alcanza a unos 600.000 empleados y su entorno familiar.

Peajes bonaerenses

Desde la administración bonaerense argumentaron que la suba estaba definida hace unos 20 días tras la realización de las audiencias públicas y se había pospuesto para que no interfiera con el movimiento turístico de Pascuas. Pero fue reevaluada tras los anuncios de Macri y Vidal dio la orden de avanzar igual. 

Con los nuevos valores, un viaje ida y vuelta desde La Plata a Buenos Aires costará casi 170 pesos en hora pico ($42 en cada estación) y $132 en hora no pico ($33 por cabina). En tanto, el peaje en las rutas que conectan con los principales balnearios de la Costa Atlántica -la 2, la 11, la 56, 63 y 74-, para los autos la tarifa para autos costará $120 en Samborombón y Maipú (sobre la autovía 2) en cada puesto, lo mismo que el peaje La Huella, que está sobre la ruta 11. A la vez, en las cabinas del peaje a Madariaga, en la ruta 74, abonarán $53 los autos; mientras que en el de Mar Chiquita, sobre la ruta 11, abonarán $57.

El último aumento en las rutas bonaerenses había sido en septiembre del año pasado, cuando la Autopista Buenos Aires-La Plata tuvo un reajuste del 25% y en las rutas a la Costase aplicó un alza del orden del 20%.

Paritaria

El acuerdo salarial con los maestros consistió en un resarcimiento de 15,6% por lo que fue la paritaria de 2018 y en una suba para 2019 en línea con lo que sea la inflación. El mismo trato salarial podría replicarse en las diferentes áreas del Estado bonaerense, aunque las negociaciones avanzan por caminos diferentes.

El gobierno de Vidal sabe que recibirá presión de todos para equilibrar su situación con la de los docentes. Es probable que mejore las condiciones salariales en concordancia con los docentes, que ya acordaron su paritaria anual. Para hacer frente a todas estas medidas, Vidal espera recibir antes de fin de año unos $20.000 millones provenientes de la actualización del Fondo del Conurbano.

En La Plata se mueven con una certeza: no existe otro plan que ayudar a morigerar el impacto de la crisis para conservar las chances de renovar el mandato de Vidal en octubre. El gobierno provincial publicó el viernes último la convocatoria a elecciones en simultáneo con el gobierno nacional, lo que despeja cualquier versión sobre una estrategia diferente de la de Macri.

En este territorio, que reúne el 40% del padrón electoral, se votarán primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) el 11 de agosto. Y habrá elecciones generales el 27 de octubre. No habrá ballottage en los comicios provinciales. Vidal ató su suerte a Macri. Y ahora busca convencer a los desencantados con medidas para alivio de los bolsillos.

Relacionados: 

Atención Jubilados de la mínima con Subte Gratis

La Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley para que el viaje en subte sea gratuito para los jubilados que cobran hasta 2 jubilaciones mínimas. El beneficio abarca a pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio en CABA.

No tendrá límites de horarios y prevé una duración de 5 años, con posibilidad de renovarse la cantidad de veces que el usuario necesite. Los jubilados sólo accederán al beneficio si cobran la jubilación mínima.

La SUBE se renueva anualmente pero con este proyecto se extenderá hasta 5 años.

CÓMO PEDIRLO

Para obtenerlo, las personas alcanzadas por la presente deberán requerir un pase gratuito que podrá gestionarse en las estaciones cabecera de subterráneos y en todas las sedes comunales, en los días y horarios que disponga la autoridad de aplicación. Se deberá contemplar la realización del trámite de forma digital, y por demanda espontánea para aquellas personas a quienes se les dificulte gestionar un turno para la obtención del pase.

El pase gratuito establecido por esta ley tendrá validez por un plazo de cinco años y es de uso personal e intransferible. La autoridad de aplicación podrá requerirle a los beneficiarios, en todo momento, el Documento Nacional de Identidad y/o Carnet Jubilatorio, a efectos de validar su identidad.

La gratuidad del transporte subterráneo para los beneficiarios de la presente ley regirá todos los días y en todo momento en donde el servicio esté funcionando.

QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR EL BENEFICIO

La iniciativa busca garantizar la gratuidad del transporte subterráneo, sin límite horario, a los jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio establecido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El requisito es que los ingresos mensuales de los beneficiarios no deben superar el valor de dos y medio (2 y ½), haberes mínimos jubilatorios fijados por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) o el organismo que en un futuro la reemplace.

Seguridad: anunciaron la construcción de la cárcel de Marcos Paz para descomprimir las comisarías

Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.

Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos.

También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad.

El jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez, Zinny, informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital