Ramiro Cayola
Camacho, un joven de Quilmes de 20 años, que trabajaba como repartidor de la
aplicación Rappi, falleció el mes pasado luego de que un camión lo atropellara
en Retiro.
El joven, que andaba en su bicicleta y con la caja que tenía que entregar en la espalda, falleció en el acto a las 19 entre las calles San Martín y la Avenida Madero, y su autopsia reveló que presentaba “politraumatismos con hemorragia interna y externa”, según aseguró la Asociación de Personal de Plataformas (APP) y la Policía.
El accidente
ocurrió dos días después de que la Justicia porteña prohibió el funcionamiento
de Pedidos Ya, Rappi y Glovo, tres aplicaciones para realizar pedidos por el
celular, debido a que ninguna de las tres empresas cumplía con los requisitos
de seguridad establecidos por el Código de Transporte.
El secretario general de la Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios (ASIMM), Marcelo Pariente, aseguró que día a día se sufren accidentes similares: “Es una enorme tragedia lo que le pasó al compañero Ramiro”, explicó.
Ese mismo viernes, registramos tres casos de chicos que estaban trabajando para estas plataformas; uno se pudo ir a la casa porque no fue tan grave, otro fue derivado al Hospital Fernández por un traumatismo, y el tercero fue Ramiro. Este es el resultado del incumplimiento de un montón de normas de seguridad vial”.
Además, señaló que la ley 5226, que legisla el Código de Tránsito y Transporte, que crea el Registro Único de Transporte en Motovehículos y/o Ciclorodados (RUTRAMyC) y que fue presentada por los trabajadores y votada por unanimidad en la Cámara nunca fue reglamentada en la Secretaría de Transporte. La ley además prohíbe manejar a los trabajadores de mensajería y repartos sin cumplir las medidas de seguridad.
El dirigente
gremial afirmó también que mientras que el juez Gallardo avanza en el cuidado
de los trabajadores el gobierno porteño apela. En ese marco pidió, junto a sus
representados, la renuncia del Secretario de Transporte, Juanjo Méndez.
La Policía de la Ciudad desarticuló una “usina de clonación de tarjetas” de débito y crédito, utilizada para estafar a víctimas a través de venta de pasajes de avión.
La pesquisa estuvo a cargo de la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Dirección de Lucha contra el Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, que logró la detención del cerebro de la banda durante un allanamiento a una casa en la localidad bonaerense de Ituzaingó, donde fueron incautadas más de trescientas tarjetas entre clonadas y en blanco, equipos tecnológicos, como máquinas de copiado y transferencia de datos en bandas magnéticas, un postnet y un revólver.
Todo se inició a partir de una denuncia de un hombre que descubrió débitos por compras de pasajes de avión a Brasil a una plataforma que nunca había hecho, lo cual quedó a investigación de la Fiscalía Especializada en Ciberfraudes.
Los especialistas en cibercrimen de la Policía de la Ciudad, convocados por esa fiscalía, avanzaron con la delimitación de los consumos, identificando a las empresas de aviación comercial que habían emitido los pasajes, identificando a los pasajeros, origen, destino y los datos de conexión de los pagos.
Tras confirmarse por Dirección Nacional de Migraciones y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el pasajero que había viajado con aquella compra fue convocado a la sede de la fiscalía, ratificando que había viajado y que compró el pasaje mediante un “conocido de un conocido” que decía tener agencia de viajes y que vendía pasajes más baratos, argumentando que poseía un “sistema de millas” que le permitían venderlos más económico.
Como el pago el cliente lo hacía por transferencia, el dinero quedaba para el estafador y el pago a las empresas de viajes lo hacía con las tarjetas clonadas de las víctimas.
Los investigadores continuaron las averiguaciones, logrando contactar a unas siete personas que habían viajado de esa forma, la mayoría confirmando que el contacto era por vía perfil de whatsapp, hasta que los detectives lograron dar con un cliente que hizo el pago personal en el domicilio de Ituzaingó.
Con ese dato la fiscalía solicitó el allanamiento a esa finca del oeste bonaerense donde fue detenido el cerebro de la maniobra y fue descubierta la usina de clonación, y la identificación de dos mujeres que se hallaban en el lugar.
Además de 33 tarjetas clonadas impresas listas para ser utilizadas a nombre de los imputado, de distintas entidades bancarias, otras 259 tarjetas en blanco fueron incautadas.
También secuestraron una máquina de grabado en relieve, una de aplicación de tinta metálica que se utiliza para falsificar los hologramas, una posnet, una notebook, un pendrive, un revólver calibre 22 largo con número de serie suprimido, siete proyectiles de ese calibre, cuatro celulares y 10.550 pesos.
Primer Encuentro de Representantes de la Abogacía de los Consejos de la Magistratura
Publicado en
El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de intercambio y diálogo entre los diferentes representantes del estamento en los Consejos.
Este jueves, en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani” del Consejo de la Magistratura porteño, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Representantes de la Abogacía de los distintos Consejos de la Magistratura del país. La actividad, que contó con la participación de abogados representantes de doce Consejos del país, tuvo como objetivo generar un espacio de intercambio y diálogo entre los diferentes representantes del estamento en los Consejos
La apertura de la reunión estuvo a cargo de los consejeros Marcelo Meis, Luis Duacastella Arbizu y Lorena Clienti y el ex presidente del Consejo y actual consejero de la Magistratura de la Nación, Alberto Maques.
En su exposición, el consejero y coordinador del Encuentro Marcelo Meis, señaló: “Este primer encuentro marca el inicio de un trabajo conjunto que trasciende las fronteras jurisdiccionales”. Y agregó: “Cuando la abogacía se une, gana fuerza la defensa de los valores republicanos y del acceso a la Justicia como derecho de todos los ciudadanos”.
Por su parte, el consejero Luis Duacastella Arbizu valoró “la excelente iniciativa del consejero Meis, dado que es un reclamo constante para quienes trabajan en los Consejos la poca participación de los abogados cuando se diseñan diferentes políticas judiciales”. Sobre el encuentro, Duacastella Arbizu sostuvo: “Este tipo de encuentros son muy importantes porque nos permiten compartir experiencias y conocer qué es lo que sucede en cada jurisdicción”.
En ese sentido, la consejera Lorena Clienti afirmó: “Con conciencia en nuestro trabajo y en nuestra profesión es que recibimos en nuestro Consejo de la Magistratura a los diferentes representantes de la abogacía en los Consejos para darles la bienvenida y discutir las diferentes problemáticas que existen en nuestros trabajos”.
Asimismo, el ex presidente del Consejo, Alberto Maques, valoró el trabajo de los consejeros presentes por “volver a poner en manifiesto el trabajo realizado en defensa de los intereses de los abogados”. “Es sumamente valioso este tipo de encuentros para intercambiar experiencias y encontrarse con los representantes de las diferentes provincias y jurisdicciones con los que seguramente tenemos problemáticas en común pero también muchas circunstancias que son diferentes por las propias problemáticas locales” afirmó el consejero de Nación.
¿Quiénes participaron de Consejos de todo el país?
La actividad contó con la participación de consejeros de doce jurisdicciones del país, entre ellos, Jimena de la Torre (Nación), Pablo Teixidor (Mendoza), Maximiliano Mullally Bratulich y Andrea Fadelli (Rio Negro), Verónica Muchnik (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), Mauro Vazón (Entre Ríos), Jorge Conrado Martinez (Tucumán), Daniela Piri (Chubut), Abel Argüello (La Pampa), Liz Calizaya y Zulma Fernández (Jujuy), Ricardo Urturi y Maria Cecilia Arroyo (Chaco) y Martín Rivas (Buenos Aires) y la titular de la Oficina de Enlace del Consejo de la Magistratura de CABA ante el FOFECMA, María Victoria Ricápito.
El encuentro se desarrolló durante toda la jornada del día jueves con tres paneles, en los cuales se explayaron temáticas vinculadas a la innovación en IA y los desafíos de la profesión, las experiencias y estrategias para una representación eficaz de los abogados en los Consejos y el rol del abogado como contralor ciudadano dentro de los consejos.
En el mismo, también, se aprobó la Red de Abogados Consejeros de la República Argentina, un espacio que tiene como objetivo sumar a todos los Consejos de la Magistratura del país para fortalecer la participación estamentaria de los abogados.
Las conclusiones del evento estuvieron a cargo del consejero Jorge Rizzo, quien destacó que “el rol de los abogados es vital en el funcionamiento de los Consejos de la Magistratura porque son los verdaderos operadores del sistema”.
Y agregó: “Es importante volver a la esencia de la institución de los Consejos de la Magistratura”. Por su parte, en el cierre, el secretario de Justicia de la CABA y ex presidente del Consejo de la Magistratura porteño, Francisco Quintana, resaltó: “Celebro el espacio porque es un ámbito propicio de debate de las diferentes realidades en la administración de justicia”.
Y agregó: “Es muy valioso porque en definitiva acá hay un estamento que tiene mucho que decir y aportar y que eso se institucionalice y tenga un ámbito de intercambio para es algo que debemos celebrar”.
Nuevo libro de Zaffaroni con fuertes críticas al punitivismo libertario
Publicado en
Una masiva clase pública en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se presentó este lunes la obra “Derecho Penal”, coescrita por el exjuez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni junto con Alejandro Alagia y Alejandro W. Slokar, en un acto cargado de contenido político y académico, en el que se cuestionó con dureza el intento de reforma penal impulsado por el Gobierno por considerarlo improvisado y populista. LINK AL LIBRO
El acto tuvo lugar en un colmado Salón de Actos de la UBA y contó con la presencia de dirigentes políticos, gremiales, magistrados y académicos del país y del exterior. La jornada se centró en una defensa firme de la universidad pública, gratuita y de calidad como eje del desarrollo democrático y social argentino.
Durante el evento, también disertaron los juristas internacionales Fernando Tenorio Tagle y Patricia González Rodríguez, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Salo de Carvalho, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), lo que otorgó al encuentro una dimensión latinoamericana al reunir voces de tres de las diez universidades más prestigiosas de la región.
La nueva edición del “Derecho Penal”, traducida y adaptada para Brasil y México, fue presentada como una crítica del tiempo presente, contraponiendo un modelo de inclusión frente a lo que los autores definieron como “punitivismo demagógico”. Además, se abordaron los desafíos de los sistemas penales frente al avance de los modelos tecno-científicos, los monopolios tecnológicos y las consecuencias del capitalismo financiero en el Estado de Derecho.
“Combatir por la igualdad es la única vía para mantener el Estado de Derecho”, expresó Zaffaroni en uno de los pasajes más aplaudidos de su intervención, que reflejó el espíritu militante de una jornada que combinó reflexión académica con compromiso político.
Entre los asistentes destacados figuraron el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena; los diputados nacionales Mario “Paco” Manrique, Nicolás Trotta y Myriam Bregman; la secretaria general adjunta de la UEJN, Maia Volcovinsky; el presidente de la Corte Suprema de Santa Fe, Daniel Erbetta; y el CEO de Mercedes-Benz Argentina, Daniel Herrero.