Viaducto Mitre: Larreta abrió el tránsito de la calle Roosevelt.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, participó este jueves de la apertura al tránsito de la calle Roosevelt, uno de los cuatro cruces nuevos que se generan con la construcción del Viaducto Mitre y que antes se encontraban cerrados por el paso del tren.
Rodríguez Larreta señaló que “acá ni siquiera había barrera, acá no se podía pasar, era una calle sin salida que cortaba en dos al barrio”.
A su vez, destacó que esta obra “agiliza el tránsito, es más seguro y es tiempo libre que ganan los vecinos” ya que “en vez de tener que dar una vuelta al mundo para cruzar una vía como ésta, ahora cruzan directamente”.

El Jefe de Gobierno explicó también que “se gana en seguridad, porque antes pasaban caminando por las vías y un accidente en una barrera es un accidente fatal”.
“Estamos cumpliendo con los plazos, en estos momentos están haciendo las pruebas de los ferrocarriles para que en las próximas semanas inauguremos el Viaducto Mitre. Después de 100 años se vuelve a inaugurar un viaducto en la Ciudad de Buenos Aires, lo que muestra que se puede”, concluyó.
En la inauguración estuvieron presentes el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia; el secretario de Transporte, Juan José Mendez; el presidente de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA), Carlos Frugoni, y el intendente de Quilmes, Martiniano Molina.
Moccia confirmó que la nueva estación Belgrano C “se va inaugurar con el servicio (del tren) en los próximos días y Lisandro de la Torre va a quedar después”, y agregó: “Ahora vamos a abrir las calles que faltan: Pampa, Sucre y Olleros”.
Además de esos tres cruces nuevos sin barreras que se van a generar, las próximas calles que se van a abrir al tránsito serán Echeverría, Virrey del Pino y José Hernández. Ya se eliminaron las barreras de las calles Olazábal, Juramento, Blanco Encalada, Mendoza y Monroe.
El Viaducto Mitre es una obra de ingeniería que va a elevar las vías del ferrocarril a lo largo de 3,9 kilómetros, evitando los peligrosos cruces a nivel y abriendo nuevas calles para mejorar la fluidez del tránsito.
Además, se están construyendo dos estaciones elevadas (Belgrano C y Lisandro de la Torre) y se están agregando 60.000 metros cuadrados de nuevos espacios públicos y verdes debajo del viaducto.
Esta transformación va a mejorar la seguridad vial para peatones y automovilistas. También va a incrementar la frecuencia y la calidad de servicio de la línea Mitre.
Los automovilistas que transiten por la zona van a ahorrar un promedio de 20 minutos, que es el tiempo de espera que suman las barreras bajas.
El Viaducto Mitre va a contribuir al cuidado del ambiente porque ya no va a haber más demoras con la barrera baja y los automóviles van a circular de una manera más fluida, generando una emisión mucho menor de gases contaminantes.
Se estima que esta obra beneficiará a un promedio de 100.000 usuarios diarios del Ferrocarril Mitre; a 30.000 vecinos que se movilizan en colectivo y a otros 70.000 que usan sus autos particulares, y a los 454.000 vecinos de los barrios de Belgrano, Núñez y Palermo.

Relacionados: 

Urbanización de la Villa 31: la locura de un empresario frenada por la política

Un empresario confesó en un podcast recientemente que presentó una propuesta a gobierno porteño para financiar con 300 millones de dólares la urbanización en el barrio de Retiro.

“Levanté 300 millones de dólares de 6 fondos”, reveló el arquitecto Alejandro Gawianski en La Fábrica PodCAST en el programa “El Club del Ladrillo” que se dedica contar las historias de urbanismo y sus protagonistas.

En un repaso de su experiencia, reveló cómo presentó un ambicioso y millonario plan para urbanizar la Villa 31 con fondos internacionales y una propuesta innovadora: dejar la Autopista Illia como un paseo peatonal estilo High Line.

Alejandro Gawianski es arquitecto. Fue durante los últimos 20 años director de La Europea, presidente de la empresa de equipamiento de oficinas Open Office, de la constructora Ag3 Developments y de los HIT. Gawianski, quien tiene un plan de negocios que contempla aperturas más allá de la General Paz y una expansión a toda América latina.

Nuevo “nodo” en Recoleta que conectará el transporte público para alivianar Retiro

a Ciudad de Buenos Aires proyecta la construcción de una estación ferroviaria en terrenos ubicados entre Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA, una zona estratégica que hasta ahora permanecía desaprovechada. La propuesta, presentada en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura, apunta a crear un punto de conexión multimodal que reúna trenes, subte y colectivos, facilitando la movilidad de miles de pasajeros por día.

El nuevo nodo vinculará las líneas Mitre, Belgrano Norte y San Martín con la línea H de subte, además de múltiples líneas de colectivos. Se estima que podrá sumar alrededor de 30.000 pasajeros diarios al sistema ferroviario y otros 25.000 al subterráneo, reduciendo significativamente la saturación que hoy enfrenta Retiro.

Al mismo tiempo, permitirá mejorar la accesibilidad a zonas residenciales y académicas como Recoleta y la Facultad de Derecho, y tenderá un puente urbano con el Barrio 31, un sector históricamente relegado en la planificación.

El diseño ganador del concurso de ideas contempla una planta baja abierta y funcional, con boleterías, locales, baños, ascensores y escaleras mecánicas, además de un puente peatonal que unirá directamente el barrio popular con el resto de la ciudad. El costo de la obra se ubicaría entre 20 y 25 millones de dólares y aún depende de acuerdos entre la Ciudad y el Estado nacional para concretar el traspaso de terrenos.

Los beneficios esperados son múltiples: descongestionar Retiro, ofrecer un trasbordo más ágil entre distintos medios de transporte, reducir el tránsito vehicular, mejorar los tiempos de viaje y favorecer la equidad urbana mediante la integración de áreas con distintos niveles socioeconómicos.

Si bien todavía no hay una fecha precisa para el inicio de la construcción, el proyecto ya despertó interés entre urbanistas y especialistas en movilidad, que lo consideran un paso fundamental para adaptar la infraestructura porteña al crecimiento poblacional y a las nuevas demandas de transporte. De concretarse, la estación se convertirá en un emblema de conectividad para el Área Metropolitana de Buenos Aires

Servicio Penitenciario para la Ciudad: avanza el debate en la Legislatura

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires esta semana continuó trabajando el proyecto de ley para crear el servicio penitenciario porteño.

Las comisiones de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, volvieron a convocar a funcionarios de la Ciudad y expertos, donde también se está avanzando con el régimen de ejecución penal y el régimen jurídico del futuro sistema penitenciario de la Ciudad.

Esta mañana se realizó una reunión conjunta de las comisiones de Justicia —presidida por Inés Parry—, Seguridad —a cargo de Gimena Villafruela—, Legislación del Trabajo —encabezada por Matías Barroetaveña— y Asuntos Constitucionales —presidida por Hernán Reyes— para continuar trabajado el proyecto de ley que establecerá la creación y el régimen jurídico del Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, quien dialogó con los legisladores sobre los ejes de  los capítulos vinculados a la ejecución de la pena, abordando temas como el ámbito de aplicación, finalidad y objeto de la ley; la descripción del sistema; la competencia judicial; el rol de la víctima; el tratamiento individualizado de quienes enfrentan una condena mediante el “plan de vida”.

Uno de los puntos centrales fue el rol de la víctima, que, en línea con la Ley 6115, que debe ser informada y escuchada en el proceso, también se mencionaron alternativas de reparación que no impliquen prisión y se advirtió que la incorporación de figuras de justicia restaurativa genera divergencias entre los proyectos.

También se destacó la propuesta del “plan de vida”, que trasciende el tradicional plan de actividades penitenciarias y apunta a garantizar derechos y promover beneficios en función de las necesidades y antecedentes de cada persona, incluso en condenas condicionales o sin encierro.

Este plan, se propuso, podría ser implementado por organizaciones de la sociedad civil en convenio con el sector privado, cooperativas y universidades, asegurando la continuidad de las acciones una vez que la persona recupere la libertad con el objetivo de alcanzar una reinserción social real.

Otro eje fue la inclusión de personas privadas de libertad sin condena en programas educativos, culturales y laborales, para evitar períodos de inactividad, aunque se planteó la necesidad de garantizar la separación física entre procesados y condenados.

Finalmente, se discutió la cuestión de infraestructura, ya que, al no contar la Ciudad con establecimientos penitenciarios propios, se trabaja en un convenio con Nación para utilizar edificios disponibles y establecer que, aunque el alojamiento se realice fuera del territorio porteño, rija la normativa de la Ciudad.

El trabajo en las distintas comisiones de los expedientes vinculados a la creación del servicio penitenciario porteño continuará su discusión parlamentaria a fin de seguir desarrollando el contenido para lograr un texto consensuado que pueda ser sancionado en el recinto.