Carlos Heller presentó su libro “Diez promesas falsas” en la Feria del Libro

Acompañado por el periodista Eduardo Aliverti, Carlos Heller presentó este sábado 27 de abril en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires “Diez promesas falsas. Por qué fracasó la economía de Cambiemos”, un texto de su autoría que acaba de publicar Grupo Planeta.

En la sala Rodolfo Walsh colmada de visitantes, el presidente del Partido Solidario y referente nacional del movimiento cooperativo desplegó una vez más su conocida destreza para combinar agudeza política y divulgación económica.

“Tal vez éste sea un libro oportuno: puede ayudar a entender qué está pasando y el porqué de la decepción de muchas ciudadanas y muchos ciudadanos que en las anteriores elecciones creyeron en las promesas de Cambiemos”, sostuvo el autor.

En el texto, Heller plantea: “No queda duda de que la política económica implementada por la alianza Cambiemos, bajo la dirección del presidente Mauricio Macri, resultó un fracaso de gran magnitud: elevado endeudamiento, importante fuga de capitales al exterior, la inflación anual más alta desde 1992, brusca caída de la actividad productiva con especial impacto en la industria, utilización de la capacidad instalada industrial en niveles de 2002, caída del poder de compra de los salarios, las jubilaciones y otras asignaciones sociales, fuerte descenso del consumo e incremento de la desocupación y la pobreza, entre tantas otras falencias”. Y agrega: “Desde un punto de vista más político, podemos decir que no se trata de un fracaso: son los resultados inevitables del plan que implementó Cambiemos desde el primer momento”.

En este libro, Heller explica las distintas políticas implementadas desde diciembre de 2015 y cómo impactan en la economía y en la sociedad, tratando de sortear las distintas “posverdades” que intenta instalar el gobierno para disimular el fracaso en términos de bienestar que están sufriendo todos los argentinos.

“Es preciso cambiar de raíz este modelo económico de apertura irrestricta a los mercados externos. Un esquema cada vez más concentrador y excluyente. Porque, hay que decirlo con todas las letras: no hay una segunda etapa virtuosa de este gobierno. No tiene nada diferente para ofrecer: no hay en su modelo de país ningún futuro distinto. Ellos dicen que son el único camino. Nosotros decimos que hay otro: construir una alternativa amplia, diversa y plural, sin exclusiones, alrededor de propuestas consensuadas que permitan recrear la esperanza de que otro país, justo e inclusivo, es posible”, plantea el autor.

Relacionados: 

Distinción cultural para la Biblia del Derecho Creativo

En el Salón Presidente Alfonsín, se distinguió el libro “Biblia del Derecho Creativo”, de Ezequiel Canle Santamaría y Agustina Laboureau, una obra que busca fomentar la creación artística y cultural brindando herramientas de defensa, gestión y monetización de ideas.

Participaron la diputada y autora del proyecto, Jessica Barreto; la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Andrés, María Vázquez; el ex ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro; y los autores homenajeados.

Jessica Barreto expresó su contento con el reconocimiento y con los autores. Destacó: “Una obra que acerca a los artistas a la protección de sus derechos, a la propiedad intelectual, y que inspira a muchos estudiantes a acercarse a la cultura de la Ciudad” Por su parte, María Vázquez agradeció a la Legislatura de la Ciudad por el reconocimiento, a los autores por su trabajo y por su nivel de humanidad.

Además, expresó que: “Ellos rompen el molde del estereotipo del abogado tradicional con una frescura admirable. Se animaron a hablar, con claridad y simplicidad, sobre un tema muy necesario en una Ciudad donde abunda un enorme caudal creativo que suele quedar sin protección.” Finalizó felicitando a los autores por haber marcado su impronta en cada palabra.

Finalmente, los autores expresaron su gratitud por el reconocimiento, a quienes los acompañaron e hicieron posible este momento. “Esto es una forma diferente de comunicar el derecho y brindar herramientas para hacerlo una posibilidad” expresó Laboureau.

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.

Pese a las críticas, Luna Park reafirma su compromiso patrimonial y avanza en su renovación

Luna Park reafirma su compromiso patrimonial ante rumores y avanza con su renovación
En un comunicado difundido este jueves, la compañía insistió en que el proyecto de renovación, aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, busca “poner en valor” el edificio, modernizando sus instalaciones y corrigiendo fallas estructurales.

El estadio Luna Park, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007, enfrenta una nueva etapa de transformación que incluirá mejoras en eficiencia energética, tecnologías sustentables y una programación cultural diversificada. Luna Park S.A. aseguró que el proceso de selección del operador -finalizado en febrero- contó con asesoría internacional y cumplió con protocolos de transparencia.

“El Luna Park merece recuperar su brillo. Esta renovación enriquecerá la vida cultural de la ciudad y reactivará el microcentro”, señaló la empresa, subrayando que las obras respetarán su valor simbólico. El plan también apunta a revitalizar la zona, impulsando el turismo y el comercio local.

Pese a especulaciones en medios, la firma aclaró que, como en anteriores remodelaciones -desde su inauguración en 1934-, se mantendrá la esencia del edificio. “Actuamos dentro del marco legal, con respeto por su historia”, concluyó el mensaje, proyectando un futuro donde el estadio “vuelva a las grandes ligas de las arenas mundiales”.