La defensoría bonaerense lanzó el observatorio de igualdad de género en el deporte

Con esta nueva herramienta, el organismo buscará garantizar el acceso real a la práctica del deporte sin discriminación de ningún tipo.

La Defensoría del Pueblo bonaerense lanzó el Observatorio de Igualdad de Géneros en el Deporte, una herramienta con la que el organismo busca garantizar el acceso real a la práctica a las distintas disciplinas sin discriminación de ningún tipo.

“Vamos a acompañar el cambio que está llevando adelante el colectivo feminista en la sociedad”, sostuvo el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino durante el lanzamiento del Observatorio, y agregó que “será  un espacio que iremos construyendo entre todos y todas, porque esta es una lucha que vino para quedarse”.

Este Observatorio, que buscará garantizar la igualdad de géneros en el acceso al deporte, con especial énfasis en la niñez y adolescencia, fue presentado con una mesa que también incluyó a la coordinadora de la Red Parlamentaria de Mentoras, Alejandra Martínez; el titular del Juzgado Nacional en lo Civil N° 91, Carlos Hugo Goggi; la periodista, locutora y docente Viviana Vila; la futbolista de Gimnasia y Esgrima La Plata, Florencia Sánchez; y Bettina Stagñares, del club Estudiantes de La Plata.

“Para los que queremos e intentamos evolucionar, cambiar, deconstruirnos, es un momento muy interesante”, indicó Lorenzino, quien convocó a participar en las acciones de difusión y actuación que el Observatorio. “Esta herramienta está pensada para que desde el Estado acompañemos a las personas que vean obstaculizado su acceso a la práctica del deporte en igualdad de condiciones”, puntualizó.

Por su parte, la periodista deportiva Viviana Vila afirmó que “en este tema no tenemos que ser tibios; es una decisión política estar en este lugar y cómo defendemos nuestros derechos”. En tanto, Bettina Stagñares sostuvo que “el deporte es una herramienta social importantísima para lograr lo que queremos, pero es una de las más crueles en cuanto a diferencia de sexo”.

El juez Carlos Hugo Goggi, por otro lado, relató el emblemático caso de las hermanas Delfina y Emilia Zolesio Fernández Blanco, a quienes se les impidió jugar al fútbol en el club GEBA, y que hoy lo hacen en River Plate. El letrado marcó la necesidad de que el Poder Judicial adopte una nueva perspectiva en cuanto a la temática y haga lo necesario para lograr una inclusión real en igual de condiciones a todas las personas sin importar su género o sexo.

Por último, y en la Red Parlamentaria de Mentoras, la diputada provincial Alejandra Martínez saludó la iniciativa de la Defensoría del Pueblo y convocó a los distintos estamentos del Estado a abrir los espacios de toma de decisiones y participación semejantes a las mujeres y diversidades sexuales. “El colectivo de mujeres viene trabajando por igualar condiciones, pero también supo ser amplio para incluir a un montón de colectivos más. La lucha por la deconstruccion va a continuar”, finalizó.

Relacionados: 

En 2024, hubo 1 femicidio cada 39 horas

El dato surge de la undécima edición del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), que elabora la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN), con datos provistos por todas las jurisdicciones del país.

De allí se desprende también que el año pasado en promedio hubo una víctima directa de femicidio cada 39 horas, y una víctima de la violencia letal de género cada 36 (incluyendo a las víctimas de femicidio vinculado), lo que arroja un promedio de más de 18 femicidios directos por mes.

Con una tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres del 0,95, del estudio surge que en al menos el 86% de los casos la víctima directa de femicidio tenía vínculo previo con el sujeto activo. En efecto, en el 54% eran parejas, ex parejas o tenían otro tipo de relación sexo-afectiva; en el 16% eran familiares, y en el 16% tenían otro tipo de vínculo. Solo en el 9% de los casos eran desconocidos entre sí.

El informe agrega que al momento del hecho, al menos 96 víctimas directas de femicidio tenían a cargo a 204 niñas, niños o adolescentes (de 0 a 17 años de edad).

En al menos el 48% de los casos relevados se registraron hechos previos de violencia de género/doméstica entre la víctima y el sujeto activo de femicidio directo, mientras que al menos el 12% de los femicidas tenían antecedentes de violencia de género respecto a otras víctimas (distintas a las del femicidio).

En cuanto a la nacionalidad de los victimarios, al menos el 88% eran argentinos, mientras que al menos 11% eran de origen extranjero.

Inmediatamente después de cometer el hecho, 41 sujetos activos (17%) se suicidaron y otros 13 lo intentaron (5%); 85 (35%), en tanto, se dieron a la fuga, mientras que 76 sujetos activos (31%) buscaron ocultar su autoría.

Las víctimas directas de femicidio fueron asesinadas principalmente mediante el uso de la fuerza física (manual y con elementos) en 86 casos (36%); con armas blancas y/o elementos cortopunzantes en 67 (29%); con armas de fuego, en 46 (20%); con fuego u otros medios combustibles en 13 (6%), y en 5 (2%) el femicidio directo se cometió por intoxicación o venenos.

De los casos relevados en 2024, al menos 36 de las 228 víctimas directas estuvieron desaparecidas o extraviadas previo al hallazgo del cuerpo.

El 79% (180) de las víctimas de femicidio directo fueron atacadas en viviendas, mientras que el 9% (20) de estos hechos ocurrió en el espacio público. El 84% de los hechos sucedieron en zonas urbanas, mientras que el 14% ocurrieron en zonas rurales.

Otros datos que surgen del RNFJA 2024:

Al menos 14 víctimas directas de femicidio eran migrantes internacionales, al menos 8 eran migrantes interprovinciales y otras 3 eran migrantes intraprovinciales.

Al menos 5 víctimas directas de femicidio tenían algún tipo de discapacidad; al menos 3 se encontraban embarazadas al momento del hecho, y al menos 3 eran lesbianas/bisexuales.

Al menos 12 víctimas se encontraban en situación de prostitución y al menos 2 estaban en situación de calle.

Al menos 2 eran indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios (una de la comunidad Wichí Betania y otra de la comunidad aborigen El Cóndor).

4 víctimas presentaban problemáticas de salud mental y 29 tenían consumo problemático de sustancias.

10 sujetos activos pertenecían a fuerzas de seguridad.

En 2024, la Comuna 4 registró la mayor cantidad de casos de Violencia de Género

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 ingresaron al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se registraron un total de 5.190 casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Género.

  • De este total, 9991 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 5199 son casos contravencionales.
  • La mayor cantidad de casos ocurrieron en la Comuna 4 (que representa a los barrios de Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios), con 1873 casos. Esto implica un 12,3 % del total.
  • En segundo lugar, muy cerca de esa cifra, se registraron 1855 casos en la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati), un 12,2 %.
  • En tercer lugar, la Comuna 1 (Constitución, Monserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo) con 1845 casos, un 12,1 %.

Del total de casos de 2024, un 36,7 % se registra en las comunas 1,4 y 8.

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

  • 21 % (3189 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio)
    Siendo la denuncia por vía telefónica la más frecuente con 1106 registros.
  • 46 % (6961 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad.
  • 33 % (5040 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones.

Aclaración adicional para la correcta interpretación de los datos: A partir del confinamiento derivado de la pandemia COVID 19, se intensificó la situación de vulnerabilidad de muchas mujeres en sus hogares. La limitación en el acceso a los servicios de protección ha provocado un incremento en los últimos años respecto del caudal de denuncias, con una disminución de rezago en 2024 de un 10% respecto de los años anteriores.

DATOS 2023:

Durante el año 2023, se registraron 16949 denuncias por casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Genero. De este total, 10909 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 6040 son casos contravencionales.

Del total de casos de 2023, un 40 % también se registran en las comunas 1,4 y 8.

  • Comuna 1, 2176 casos (12,8 %)
  • Comuna 4, 2153 casos (12,7 %)
  • Comuna 8, 2108 casos (12,4 %)

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

23 % (3910 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio).

45 % (7640 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad

31,8 % (5395 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones

Recordá que además del 0800 33 FISCAL que atiende las 24hs, se puede denunciar:

  • Desde la APP “DENUNCIAS MPF”.
  • Enviando un mail a denuncias@fiscalias.gob.ar
  • Denuncia presencial de lunes a viernes de 9 a 20hs.
  • Denuncias Online en www.mpfciudad.gob.ar

¿Cómo son las políticas de género del gobierno de Kicillof?

En esta nota hacemos un repaso de cada una de las políticas para y por las mujeres del renombrado “Ministerio de las Mujeres y Diversidad” que conduce hace cuatro años Estela Díaz activa militante que desembarcó a la función pública hace poco tiempo.

La Legislatura bonaerense aprobó este miércoles el proyecto de Ley de Ministerios enviado por el gobernador Axel Kicillof. A partir de su aprobación, nuestro Ministerio pasa a llamarse “Ministerio de Mujeres y Diversidad”. Una denominación más simple, que no modifica nuestro objetivo institucional fundamental: el de construir justicia social con igualdad de género.

LÍNEA 144
Argentina adhiere a diversos tratados internacionales, como la Convención de Belém do Pará, que comprometen a los Estados a implementar políticas públicas que aborden las violencias vinculadas al género.

Entre estas políticas, la Línea 144, un servicio de atención y contención para mujeres y LGTBI+.

Si vos o alguien que conoces está en situación de violencia por razones de género, comunicate con la Línea 144 PBA.

Podés:

Llamar al 144

Escribir por WhatsApp o Telegram al (221) 508-5988

Mandar un correo electrónico a atencion144pba@ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar

“Difusoras populares”

Con el objetivo de ampliar los circuitos de circulación de la información institucional de la Provincia ponemos en marcha el Programa Difusoras Populares. Bajo la premisa de que necesitamos conocer nuestros derechos para poder ejercerlos buscamos difundir las políticas públicas bonaerenses, fundamentalmente aquellas que impactan de forma positiva sobre las mujeres y el colectivo LGTBI+.

Abordaje de la violencia en NNyA

La subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas, junto a la directora provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos, Silvina Perúgino y a la directora de Abordaje de Violencias Diferenciadas y Alto Riesgo Sonia Sánchez encabezaron el encuentro realizado con el objetivo de fortalecer las estrategias de intervención ante situaciones de violencias diferenciadas que involucran a niñas, niños y adolescentes.

A partir de la revisión de casos abordados, realizaron una evaluación sobre las articulaciones existentes con otros organismos y reflexionaron sobre las intervenciones.

También destacaron la incorporación de la violencia vicaria en el proyecto de Ley de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, presentado por el gobernador Axel Kicillof e impulsado por este Ministerio, y señalaron la importancia de abordar el falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) como un ejercicio de este tipo de violencia.

Desde la Dirección de Promoción de Masculinidades para la Igualdad de Género del Ministerio tenemos el objetivo de trabajar con varones para erradicar las violencias por razones de género y construir una sociedad más igualitaria.

Creemos que existe una responsabilidad social en la eliminación de las violencias por razones de género, donde todas y todos somos protagonistas del cambio que necesitan las futuras generaciones para convivir en una sociedad más igualitaria.

Editorial en Género

A partir de la firma de un convenio marco, nos comprometimos a resguardar y alojar los contenidos producidos por las y los trabajadores del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación durante los últimos años, garantizando también el acceso gratuito al material para todas y todos.

Ya podés encontrar las producciones de la Editorial Mingeneros en la web de nuestro Ministerio de Mujeres y Diversidad. Cada publicación es una herramienta educativa de divulgación y de promoción del pensamiento crítico para toda la sociedad.

Ofrecen conceptos básicos y lineamientos trabajados por el Ministerio de la Nación a partir de guías, protocolos y manuales que abordan cuestiones centrales para el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género.