CABA. Macri, Larreta y Vidal inauguraron el Paseo del Bajo.

El presidente de la Nación, Mauricio Macri; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, inauguraron el Paseo del Bajo, un proyecto urbanístico de 7,1 kilómetros que mejora la fluidez del tránsito y la conexión entre el norte y el sur de la Ciudad, desde la calle Brasil hasta el Peaje Illia.

Macri expresó que “es una inmensa alegría estar frente a esta obra descomunal, tan importante para el funcionamiento futuro de la Ciudad, del Gran Buenos Aires, de todo el país”.

Aseguró que “lo que está pasando hoy es un ejemplo casi perfecto de lo que pasa en todo el país: los argentinos estamos sorprendidos porque no estábamos acostumbrados a que un problema que arrastrábamos hace mucho tiempo, de golpe tenía solución”.

“Solución hecha producto del trabajo y la coordinación de miles de argentinos que trabajaron profesionalmente, honestamente. Y con un gobierno que quiere estar a la altura de una sociedad que quiere crecer”, agregó el Presidente.

En esa línea, Macri consideró que “de eso se trata gobernar, de ayudar a crecer”, y dijo estar “convencido que una obra como ésta es más importante que miles de discursos, que todas las teorías que podamos tener, porque esto es real, esto es progreso real, esto les empieza a cambiar un poquito la vida a cientos de miles de personas todos los días”.

“Esto que hemos hecho es cambiar, es dejar de darle la espalda a las cosas importantes que nos permiten crecer. Es demostrarnos a nosotros mismos todo lo que somos capaces de hacer trabajando juntos”, concluyó el Jefe de Estado.

“Obras que no se ven…”

A su vez, Rodríguez Larreta explicó que “esto se puede hacer porque nunca antes en la Ciudad se habían hecho las obras de base, esas obras que son difíciles, que no se ven”, y añadió que “sería impensable que hoy hagamos viaductos en una ciudad que se inundaba”.

El Jefe de Gobierno destacó que “nunca antes habíamos podido trabajar tan en equipo con el Gobierno nacional, con la Provincia, con todos los organismos que están participando en esto”.

Y le agradeció especialmente a la Legislatura porteña, dado que “esto tiene varias leyes que nos permitieron conseguir los fondos, definir la traza”, y también a “todos los que trabajaron en esta obra” que fueron “más de 3.500 trabajadores argentinos, ingenieros argentinos, empresas argentinas que muestran que cuando hacemos las cosas bien como nunca antes, podemos hacer obras de primer nivel mundial”.

“Como reflexión final a mí me queda la enorme ilusión, el gran optimismo de que se puede, de que este cambio que está llevando adelante Mauricio en todo el país, esta es una muestra más que se puede”, dijo.

“Una obra para porteños y bonaerenses…”

Por otro lado, Vidal remarcó que ésta es una obra que “vamos a poder disfrutar, no solamente los porteños sino también los bonaerenses, porque por aquí van a pasar los transportistas que vengan de la provincia, porque aquellos que vengan a estudiar y trabajar todos los días van a tener su tránsito más fluido”.

“Cuando estaba terminando el 2015 y estábamos decidiendo cómo queríamos vivir y cómo queríamos cambiar, y ya había sido electa gobernadora y todavía faltaba la decisión sobre la presidencia, yo le decía a los bonaerenses que éramos un equipo, que apostáramos a ese equipo. Éramos un equipo porque trabajábamos como equipo”, recordó.

Estuvieron presentes en la inauguración el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich; el vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli; el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia; el secretario de Transporte porteño, Juan José Mendez, y el presidente de AUSA, Carlos Frugoni, entre otros funcionarios porteños, provinciales y nacionales.

Características de la obra.

El Paseo del Bajo separa los camiones y colectivos de los vehículos particulares con una nueva autopista para el tránsito pesado y conecta las autopistas Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo con la Illia, el puerto y la terminal de ómnibus de Retiro.

La obra beneficia a más de 134.000 pasajeros diarios, los cuales se dividen en: 15.326 conductores de camiones; 28.245 pasajeros de micros de larga distancia, y 91.070 vecinos que se movilizan en autos particulares.

Cuenta con 12 carriles: cuatro exclusivos para camiones y micros de larga distancia, con acceso directo al puerto y a la Terminal de Retiro, y ocho carriles para vehículos livianos (cuatro con sentido norte sobre la avenida Moreau de Justo y cuatro con sentido sur sobre la avenida Huergo).

Además se crearon cruces transversales para la circulación entre Microcentro y Puerto Madero.

La obra del Paseo del Bajo permite además disminuir la emisión de gases, favoreciendo el ambiente, sumar más espacios públicos para los vecinos de la Ciudad, equivalentes a dos Parque Lezama, y fomentar el uso del transporte sustentable a través de la construcción de ciclovías.

La obra la llevó adelante el Ministerio de Transporte de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y la Corporación Antiguo Puerto Madero.

El pasado 20 de mayo se inauguró el Parque del Bajo, una obra que unificó, recuperó y puso en valor más de diez hectáreas de parques, plazas y plazoletas. En él hay nuevas ciclovías, cruces peatonales, postas aeróbicas y juegos infantiles para brindar mayor seguridad y fomentar la recreación y la movilidad sustentable en la zona. Además, se eliminaron rejas y se ampliaron veredas a lo largo y ancho de toda el área. 

https://twitter.com/horaciorlarreta/status/1132999156333719553/photo/1

Relacionados: 

Inseguridad: impulsan un Plan de “Parques Seguros “

Estas intervenciones, en las 15 comunas porteñas, tienen como objetivo crear entornos más seguros al aire libre, que los vecinos puedan disfrutar tanto durante el día como en horarios nocturnos.

Plan Parques Seguros, y en sintonía con la política integral de seguridad que lleva adelante la Ciudad para fortalecer la prevención del delito con mayor inversión en infraestructura y tecnología, el ministerio de Espacio Público e Higiene urbana porteño realizó la incorporación, recambio y potenciación de luminarias en 85 espacios verdes.

“Invertir en más y mejor iluminación, también es invertir en más seguridad. Con estas obras, incorporamos 1603 nuevos puntos de luz en parques y plazas de toda la Ciudad. Al mismo tiempo, estamos modernizando la infraestructura para protegerla de posibles robos y vandalismo. Para este año ya tenemos planificadas nuevas obras de luminarias en más de 50 espacios verdes”, dijo Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El plan de refuerzo lumínico abarcó a parques emblemáticos como Parque Centenario, Parque Las Heras, Parque Rivadavia, además de decenas de plazas y plazoletas barriales de todas las comunas.

Junto con la incorporación y potenciación de luminarias, se tomaron también una serie de medidas para cuidar el mobiliario urbano de posibles robos y destrucción de cables y farolas. Estas medidas antivandálicas incluyeron: la instalación de jaulas protectoras para luminarias, la elevación tanto de las luminarias como de las cajas y controladores de tablero, y el hormigonado o soldado de cajas de inspección, entre otras.

Además, en el último año y como parte del programa Parques Seguros, el jefe de gobierno Jorge Macri, anunció la instalación de Puntos Seguros: tótems ubicados en puntos estratégicos como parques y plazas, para que cualquier persona pueda llamar a la policía y recibir ayuda rápida ante urgencias o emergencias.

Por eso, como parte de las mejoras en las luminarias de los 85 espacios verdes, también se reforzó la iluminación sobre los Puntos Seguros que ya están ubicados en parques, plazas y plazoletas, con el objetivo de que sean más visibles para quienes necesiten utilizarlos en una emergencia.

Ya concluido el refuerzo de iluminación en 85 espacios verdes, la Ciudad comenzó un nuevo plan en 2025 con obras de luminarias en otros 57 parques, plazas y plazoletas.

Alumbrado Público Urbano

Hoy, la Ciudad cuenta con aproximadamente 202.500 luminarias en el espacio público. El alumbrado es monitoreado con telegestión remota, un sistema que permite detectar rápidamente cualquier falla y acelerar los tiempos de respuesta para su mantenimiento. 

El 100% de las luminarias posee tecnología LED, lo que genera un importante ahorro de energía con respecto a las luces tradicionales y cuenta con mayor potencia lumínica. 

Como parte de un Plan de Recambio Tecnológico, la Ciudad viene llevando adelante una renovación de luminarias en todos los barrios. A lo largo de este año, se renovarán 25.000 luminarias.  

Línea F de Subte: licitación para unir Recoleta-Barracas con 13 estaciones

Pasaron casi 25 años para que la ley votada se empiece a realizar o al menos a soñar. Una nueva línea subte. En el marco de plan de movilidad, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció este viernes la construcción de una “mega obra” en la Ciudad. Se trata de una nueva línea de subte: la F. Tendrá trece estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal.

La obra del nuevo subterráneo viene a complementar un ambicioso plan de transporte que puso en marcha Macri en enero pasado, el cual demandará un desembolso de u$s700 millones para la compra de 214 vagones nuevos de subte, un TramBus eléctrico, sistema multipago para colectivos y obras en la autopista Dellepiane.

Una vez concluida, se proyecta que tendrá un beneficio directo para 600.000 pasajeros, aproximadamente, entre los que se encontrarán los usuarios del ferrocarril Roca y el San Martín. De acuerdo a los planes originales, el nuevo subterráneo conectará con todas las líneas: en Constitución se vinculará con la C, en Entre Ríos con la E, en Congreso con la A, en Corrientes con la B, en Callao con la D y en Las Heras con la H.

Se trata de un plan para licitar las obras: un recorrido de seis kilómetros que conectaría la zona de Barracas, en el sur porteño, con Palermo. La idea es que tenga 13 estaciones.

La Legislatura había votado un plan similar en el año 2001, que también incluía las líneas G e I, y hubo varios anuncios de que se avanzaría, pero hasta ahora no ocurrió. Ojalá esta vez sea cierto.

La construcción de la línea F, incluida en la ley 670 del 2001, lleva postergada más de 24 años. El proyecto fue presentado por el entonces alcalde Aníbal Ibarra y aprobado por la Legislatura porteña en marzo de aquel año.

El plan original sancionado, hace casi un cuarto de siglo, contemplaba una primera etapa de desarrollo que iba a abarcar los tramos desde Constitución a Palermo, con una circulación subterránea a las avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras. La segunda etapa planteaba su extensión a Barracas por la avenida Montes de Oca y/o Vélez Sarsfield hasta el final del recorrido en la intersección con California.

En la ley 670 también se proyectaba la construcción de las líneas G e I. La primera iba a transitar desde Retiro al Cid Campeador (7,3 km y 11 estaciones), mientras que la segunda lo haría desde Emilio Mitre a Plaza Italia (6,6 km y 10 estaciones).

El objetivo del nuevo Sistema Integrado de Movilidad Urbana apunta a reordenar la gestión sobre la movilidad ciudadana en el ámbito de la Capital Federal. El rediseño, anunciado por las autoridades porteñas, abarcará todo el sistema de circulación, desde el tránsito vehicular particular y las 31 líneas de colectivo que traspasó Nación al Ejecutivo porteño en 2024, hasta las autopistas que rodean la Ciudad y los 311 kilómetros de ciclovía que diariamente utilizan 300 mil personas. Hasta ahora, el plan de movilidad no contemplaba la puesta en marcha de nuevas obras del subterráneo.

En los planes del Ejecutivo porteño también está previsto la construcción de una mega estación de tren en los terrenos aledaños a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La obra permitirá conectar cuatro ramales de ferrocarriles y el subte H.

El plan contempla dos etapas. La primera conectará la nueva estación con el ferrocarril Belgrano Norte y el Mitre (ramal Tigre). Además, favorecerá la vinculación con las líneas de colectivos que transitan por la zona: 17,61,62,67,97,92,93,110,124,130. Esta fase tomará dos años hasta su conclusión.

La segunda etapa abarcará al resto de la línea Mitre, es decir a los ramales José León Suarez y Bartolomé Mitre, y la incorporación de la línea San Martín. En sus tramos finales, dichos ferrocarriles tienen cercanías con el subte en los barrios de Villa Crespo y Palermo (San Martín) y Colegiales y Carranza (Mitre).

Si bien el recorrido de la nueva línea F no tiene previsto conectar con la nueva estación, ya que circulará por la avenida Las Heras, permitirá reacomodar el flujo de usuarios hacia la zona norte en horarios pico.

Obras en el subte porteño: reabrió una Estación de la Línea D

Se realizaron obras fundamentales de impermeabilización, pintura, arreglo de pisos, nuevas luces led, mobiliario, señalética, reposición de piezas patrimoniales y señalización braille.

La estación Scalabrini Ortiz de la Línea D reabrió este lunes 24 tras las obras de renovación integral que realizó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

“Recuperamos las estaciones y trabajamos para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Se está licitando la compra de 174 vagones de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años, unos 370 millones de dólares”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Javier Ibañez, presidente de SBASE, afirmó: “Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió atender los problemas históricos de filtraciones que tenía la estación”. Y agregó: “Además, seguimos avanzando con las obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, y otras están próximas a comenzar, como parte de nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

En esta oportunidad, el plan incluyó obras en los accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes a fin de garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y se instaló nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Asimismo, la empresa AYSA realizó el recambio de cañerías de agua y cloacas que filtraban en la estación. Los trabajos se hicieron en la calzada, en las intersecciones de Scalabrini Ortiz y Av. Santa y Fe y en las calles paralelas.

Por su parte, SBASE realizó la canalización de las filtraciones mediante inyecciones y la instalación de caños internos en toda la estación, especialmente en las zonas de accesos y los andenes. También se llevó adelante el sellado de cámaras y se reemplazaron cañerías para evitar el ingreso de agua.

Y se realizó la restauración de las piezas históricas, a fin de preservar la identidad y el patrimonio de la estación. Un minucioso trabajo pieza por pieza, que consistió en la limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes, protección y un tratamiento especial en las paredes para evitar las filtraciones.

Obras en otras estaciones del subte en marcha

Fuera del horario de servicio, continuarán con trabajos menores en la estación.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima, Pueyrredón y Palermo se encuentran cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y once paradores del Premetro (Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.