CABA. Macri, Larreta y Vidal inauguraron el Paseo del Bajo.

El presidente de la Nación, Mauricio Macri; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, inauguraron el Paseo del Bajo, un proyecto urbanístico de 7,1 kilómetros que mejora la fluidez del tránsito y la conexión entre el norte y el sur de la Ciudad, desde la calle Brasil hasta el Peaje Illia.

Macri expresó que “es una inmensa alegría estar frente a esta obra descomunal, tan importante para el funcionamiento futuro de la Ciudad, del Gran Buenos Aires, de todo el país”.

Aseguró que “lo que está pasando hoy es un ejemplo casi perfecto de lo que pasa en todo el país: los argentinos estamos sorprendidos porque no estábamos acostumbrados a que un problema que arrastrábamos hace mucho tiempo, de golpe tenía solución”.

“Solución hecha producto del trabajo y la coordinación de miles de argentinos que trabajaron profesionalmente, honestamente. Y con un gobierno que quiere estar a la altura de una sociedad que quiere crecer”, agregó el Presidente.

En esa línea, Macri consideró que “de eso se trata gobernar, de ayudar a crecer”, y dijo estar “convencido que una obra como ésta es más importante que miles de discursos, que todas las teorías que podamos tener, porque esto es real, esto es progreso real, esto les empieza a cambiar un poquito la vida a cientos de miles de personas todos los días”.

“Esto que hemos hecho es cambiar, es dejar de darle la espalda a las cosas importantes que nos permiten crecer. Es demostrarnos a nosotros mismos todo lo que somos capaces de hacer trabajando juntos”, concluyó el Jefe de Estado.

“Obras que no se ven…”

A su vez, Rodríguez Larreta explicó que “esto se puede hacer porque nunca antes en la Ciudad se habían hecho las obras de base, esas obras que son difíciles, que no se ven”, y añadió que “sería impensable que hoy hagamos viaductos en una ciudad que se inundaba”.

El Jefe de Gobierno destacó que “nunca antes habíamos podido trabajar tan en equipo con el Gobierno nacional, con la Provincia, con todos los organismos que están participando en esto”.

Y le agradeció especialmente a la Legislatura porteña, dado que “esto tiene varias leyes que nos permitieron conseguir los fondos, definir la traza”, y también a “todos los que trabajaron en esta obra” que fueron “más de 3.500 trabajadores argentinos, ingenieros argentinos, empresas argentinas que muestran que cuando hacemos las cosas bien como nunca antes, podemos hacer obras de primer nivel mundial”.

“Como reflexión final a mí me queda la enorme ilusión, el gran optimismo de que se puede, de que este cambio que está llevando adelante Mauricio en todo el país, esta es una muestra más que se puede”, dijo.

“Una obra para porteños y bonaerenses…”

Por otro lado, Vidal remarcó que ésta es una obra que “vamos a poder disfrutar, no solamente los porteños sino también los bonaerenses, porque por aquí van a pasar los transportistas que vengan de la provincia, porque aquellos que vengan a estudiar y trabajar todos los días van a tener su tránsito más fluido”.

“Cuando estaba terminando el 2015 y estábamos decidiendo cómo queríamos vivir y cómo queríamos cambiar, y ya había sido electa gobernadora y todavía faltaba la decisión sobre la presidencia, yo le decía a los bonaerenses que éramos un equipo, que apostáramos a ese equipo. Éramos un equipo porque trabajábamos como equipo”, recordó.

Estuvieron presentes en la inauguración el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich; el vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli; el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia; el secretario de Transporte porteño, Juan José Mendez, y el presidente de AUSA, Carlos Frugoni, entre otros funcionarios porteños, provinciales y nacionales.

Características de la obra.

El Paseo del Bajo separa los camiones y colectivos de los vehículos particulares con una nueva autopista para el tránsito pesado y conecta las autopistas Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo con la Illia, el puerto y la terminal de ómnibus de Retiro.

La obra beneficia a más de 134.000 pasajeros diarios, los cuales se dividen en: 15.326 conductores de camiones; 28.245 pasajeros de micros de larga distancia, y 91.070 vecinos que se movilizan en autos particulares.

Cuenta con 12 carriles: cuatro exclusivos para camiones y micros de larga distancia, con acceso directo al puerto y a la Terminal de Retiro, y ocho carriles para vehículos livianos (cuatro con sentido norte sobre la avenida Moreau de Justo y cuatro con sentido sur sobre la avenida Huergo).

Además se crearon cruces transversales para la circulación entre Microcentro y Puerto Madero.

La obra del Paseo del Bajo permite además disminuir la emisión de gases, favoreciendo el ambiente, sumar más espacios públicos para los vecinos de la Ciudad, equivalentes a dos Parque Lezama, y fomentar el uso del transporte sustentable a través de la construcción de ciclovías.

La obra la llevó adelante el Ministerio de Transporte de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y la Corporación Antiguo Puerto Madero.

El pasado 20 de mayo se inauguró el Parque del Bajo, una obra que unificó, recuperó y puso en valor más de diez hectáreas de parques, plazas y plazoletas. En él hay nuevas ciclovías, cruces peatonales, postas aeróbicas y juegos infantiles para brindar mayor seguridad y fomentar la recreación y la movilidad sustentable en la zona. Además, se eliminaron rejas y se ampliaron veredas a lo largo y ancho de toda el área. 

https://twitter.com/horaciorlarreta/status/1132999156333719553/photo/1

Relacionados: 

Urbanización de la Villa 31: la locura de un empresario frenada por la política

Un empresario confesó en un podcast recientemente que presentó una propuesta a gobierno porteño para financiar con 300 millones de dólares la urbanización en el barrio de Retiro.

“Levanté 300 millones de dólares de 6 fondos”, reveló el arquitecto Alejandro Gawianski en La Fábrica PodCAST en el programa “El Club del Ladrillo” que se dedica contar las historias de urbanismo y sus protagonistas.

En un repaso de su experiencia, reveló cómo presentó un ambicioso y millonario plan para urbanizar la Villa 31 con fondos internacionales y una propuesta innovadora: dejar la Autopista Illia como un paseo peatonal estilo High Line.

Alejandro Gawianski es arquitecto. Fue durante los últimos 20 años director de La Europea, presidente de la empresa de equipamiento de oficinas Open Office, de la constructora Ag3 Developments y de los HIT. Gawianski, quien tiene un plan de negocios que contempla aperturas más allá de la General Paz y una expansión a toda América latina.

Renovación del subte en estación Uruguay hasta diciembre

En sseptiembre, la estación Uruguay de la Línea B del subte de la Ciudad de Buenos Aires interrumpirá sus operaciones mañana.

Según informó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), la clausura se extenderá durante aproximadamente tres meses para concretar trabajos integrales que forman parte del Plan de Renovación de Estaciones.

El proyecto prevé trabajos como pintura, recambio de pisos, revestimientos anticorrosivos, instalación de luminarias LED, actualización de la señalética, incorporación de señalización braille y renovación del mobiliario en los andenes. Además, se renovarán accesos, galerías de escaleras, vestíbulos y andenes para optimizar la circulación y accesibilidad. La impermeabilización de la estación incluirá la aplicación de materiales de última generación, sumado a tratamientos específicos sobre juntas y estructuras.

Entre los aspectos destacados del plan, SBASE confirmó la restauración y recuperación patrimonial de cuatro murales históricos ubicados en el vestíbulo y el andén de Uruguay, tarea que quedará a cargo de restauradores profesionales especializados.

Este proceso de modernización ya abarcó once estaciones en diferentes líneas, como Castro Barros, Lima y Acoyte en la Línea A; Pueyrredón y Pasteur-AMIA en la Línea B; San Martín en la Línea C; Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo en la Línea D, y Jujuy en la Línea E.

Además, SBASE detalló que otros trece paradores del Premetro recibieron mejoras integrales. Dentro de esta red, los trabajos beneficiaron a puntos como Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz.

La agenda de obras mantendrá continuidad en los próximos meses. En la nómina están prevista s próximas intervenciones en Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A), Malabia (Línea B) y Tribunales (Línea D). Ya se encuentra en proceso de licitación la modernización de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).

Nuevo “nodo” en Recoleta que conectará el transporte público para alivianar Retiro

a Ciudad de Buenos Aires proyecta la construcción de una estación ferroviaria en terrenos ubicados entre Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA, una zona estratégica que hasta ahora permanecía desaprovechada. La propuesta, presentada en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura, apunta a crear un punto de conexión multimodal que reúna trenes, subte y colectivos, facilitando la movilidad de miles de pasajeros por día.

El nuevo nodo vinculará las líneas Mitre, Belgrano Norte y San Martín con la línea H de subte, además de múltiples líneas de colectivos. Se estima que podrá sumar alrededor de 30.000 pasajeros diarios al sistema ferroviario y otros 25.000 al subterráneo, reduciendo significativamente la saturación que hoy enfrenta Retiro.

Al mismo tiempo, permitirá mejorar la accesibilidad a zonas residenciales y académicas como Recoleta y la Facultad de Derecho, y tenderá un puente urbano con el Barrio 31, un sector históricamente relegado en la planificación.

El diseño ganador del concurso de ideas contempla una planta baja abierta y funcional, con boleterías, locales, baños, ascensores y escaleras mecánicas, además de un puente peatonal que unirá directamente el barrio popular con el resto de la ciudad. El costo de la obra se ubicaría entre 20 y 25 millones de dólares y aún depende de acuerdos entre la Ciudad y el Estado nacional para concretar el traspaso de terrenos.

Los beneficios esperados son múltiples: descongestionar Retiro, ofrecer un trasbordo más ágil entre distintos medios de transporte, reducir el tránsito vehicular, mejorar los tiempos de viaje y favorecer la equidad urbana mediante la integración de áreas con distintos niveles socioeconómicos.

Si bien todavía no hay una fecha precisa para el inicio de la construcción, el proyecto ya despertó interés entre urbanistas y especialistas en movilidad, que lo consideran un paso fundamental para adaptar la infraestructura porteña al crecimiento poblacional y a las nuevas demandas de transporte. De concretarse, la estación se convertirá en un emblema de conectividad para el Área Metropolitana de Buenos Aires