La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, recorrió el pasado martes junto al presidente Mauricio Macri una terminal portuaria del partido bonaerense de Campana, y luego visitó las instalaciones de una refinería en la zona.
Acompañados por la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley; el secretario general del gobierno provincial, Fabián Perechodnik; el subsecretario de Asuntos Municipales bonaerense, Alex Campbell; y por el intendente local, Sebastián Abella; Vidal y Macri recorrieron la nueva terminal portuaria Tajiber de la empresa Euroámerica S.A., ubicada sobre la margen derecha del río Paraná de las Palmas.
La terminal – la tercera del complejo portuario Euroamérica – demandó una inversión de 110 millones de dólares en su primera etapa de construcción sobre un predio de 240 hectáreas, que llegaría a unos 500 millones cuando se complete el proyecto.
Luego, Vidal recorrió las obras de expansión de la refinería Axion Energy, con una inversión de unos 1.500 millones de dólares y la generación de 250 puestos de trabajo propios, además de la contratación de unas tres mil empresas proveedoras.
Recorrida en La Plata.
En el mismo tren de campaña, este miércoles visitó el nuevo sector de guardias y emergencias del hospital San Juan de Dios de la ciudad de La Plata. En compañía del intendente local, Julio Garro, y del ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi, Vidal recorrió las instalaciones ampliadas y remodeladas a través del Plan Integral de Guardias.
La obra del hospital San Juan de Dios – iniciada en junio del año pasado y finalizada a principios de este mes – se concretó gracias a una inversión de 70 millones de pesos.
Además de la construcción de nuevas salas para procedimientos médicos y atención de pacientes, se construyó una sala de estar para el personal de la salud y nuevas habitaciones para médicos con áreas de apoyo y sanitarios.
Operativo sanitario en rutas turísticas bonaerenses
Publicado en
Más de 45 profesionales trabajan en rutas y destinos clave para brindar respuestas rápidas ante emergencias durante el receso invernal.
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha el Sistema de Atención al Turista (SAT) durante estas vacaciones de invierno. El operativo cuenta con una flota de 11 ambulancias equipadas, un helicóptero sanitario y el equipo itinerante PROSAMIC, distribuidos estratégicamente en 10 municipios bonaerenses.
Estos equipos se suman a los dispositivos sanitarios locales, trabajando en red con los hospitales municipales y provinciales, con el objetivo de acortar los tiempos de respuesta ante emergencias en las rutas más transitadas de la Provincia de Buenos Aires.
El SAT es un trabajo en red orientado a garantizar respuestas rápidas y eficientes ante emergencias, con operativos terrestres y aéreos desplegados en las zonas de mayor circulación turística. Las acciones se concentran en rutas clave como las provinciales 2, 11, 74 y 56, y la ruta nacional 3, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta ante posibles incidentes viales.
El operativo incluye equipos de trauma, unidades especializadas en traslados de alta complejidad, equipos aéreos y equipos itinerantes de cirugía y neurocirugía, para fortalecer la capacidad de respuesta en los puntos más cercanos a posibles accidentes.
En total, el dispositivo del Ministerio de Salud cuenta con 11 vehículos sanitarios, un helicóptero, el equipo PROSAMIC, cuatro radiooperadores, personal especializado en trauma y un neurocirujano itinerante. Más de 45 profesionales y agentes de salud integran este operativo que brinda cobertura sanitaria en las principales rutas y destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires durante el receso invernal.
Represión a los enfermeros que no pudieron contar con la ley esperada para ser “profesionales de la salud”
Publicado en
La Legislatura porteña votó en contra de incluir a los enfermeros en la lista de profesionales de la salud y les creó un régimen distinto. Las enfermeras dicen que con esta medida cobrarán por debajo de la línea de pobreza.
La nueva normativa se aprobó con 27 votos a favor, 26 en contra y 7 abstenciones del radicalismo. Afuera hubo represión a los trabajadores que se manifestaban.
Héctor Ortiz, delegado de ATE dentro del Hospital Durand explico que “encima de no reconocernos como profesionales afuera en la Legislatura la policía de Macri nos reprimió”.
Hace dos meses la enfermería consiguió el compromiso de todos los bloques de la legislatura (menos el macrismo), para firmar un proyecto unificado que los reconocía como profesionales de la salud. Pero en las últimas horas, seis legisladores y legisladoras de la UCR y una del Socialismo, rompieron su promesa y se abstuvieron de votar en contra del proyecto oficialista que vuelve a excluir de la carrera profesional a todo el sector.
El referente sindical manifestó que “la enfermería está angustiadísima porque desde el año 2018, que nos han desplazado de la Ley 6035 y no nos reconocen como profesionales de la salud. Y hoy volvemos a tener otro golpe bajo, pero no vamos a agachar la cabeza. Vamos a seguir insistiendo con este tema porque realmente duele en el alma que nos dejen afuera de una ley que nos corresponde”.
Se calcula que en el sistema público hay 11 mil enfermeros, seis mil técnicos en enfermería y cinco mil licenciados. El principal problema es cómo englobar a todos los trabajadores dentro de un mismo esquema.
“Esto significa un reconocimiento formal del rol fundamental de los enfermeros. También garantizamos la equidad dentro de la profesión. No importa si son auxiliares, técnicos o licenciados, todos tendrán los mismos derechos, reglas de desarrollo y reconocimiento de antigüedad de acuerdo a su capacitación previa”, dijo Claudio Romero, del PRO y miembro informante del oficialismo.
“Terminaron triunfando los intereses de la corporación que maneja la salud. Tienen como representante en el gobierno a Quirós y a sectores del radicalismo. El conflicto va continuar porque no resolvieron nada con esta ley. Incluso se va a judicializar. Es un despropósito: le niega a los enfermeros su propia paritaria”, rechazó Gabriel Solano, del Frente de Izquierda.
Tras la votación, comenzaron los incidentes. Desde temprano hubo enfermeros manifestándose en la puerta de la Legislatura, sobre la calle Perú. La policía porteña llegó más tarde y colocó vallas que no permitían entrar ni salir del perímetro.
Las claves para prevenir otro brote de dengue: descacharrado y fumigaciones
Publicado en
Junto con los distritos bonaerenses se capacitará a la comunidad para eliminar los criaderos de mosquitos que transmiten la enfermedad.
Como parte de la campaña de prevención del dengue, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires se realizan jornadas intensivas de descacharrado en todos los municipios bonaerenses.
“Tapá, lavá, tirá y girá” es el lema de la campaña que promueve estas tareas indispensables en cada hogar para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de dengue, zika y chikungunya.
Para reproducirse, la hembra del mosquito deposita sus huevos en las paredes de cualquier objeto que pueda acumular agua. Cuando llueve y sube la temperatura se generan las condiciones ideales para que esos huevos eclosionen y nazcan las larvas, que en menos de 10 días se transforman en mosquitos. Si estos insectos pican a alguien con dengue transmitirán la enfermedad a la siguiente persona que piquen.
Qué es descacharrar
Desde el ministerio de Salud bonaerense recomiendan descacharrar todo el año porque los huevos permanecen latentes aún en meses fríos, y porque es la medida de prevención más efectiva contra la enfermedad. Descacharrar consiste en eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y por lo tanto servir de criadero para el Aedes aegypti. Para descacharrar es necesario tapar, lavar, tirar o dar vuelta dichos objetos para evitar que junten agua, tal como invita el lema de la campaña:.
TAPAR: hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.
LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
TIRAR: Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo.
GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).
Con las jornadas de descacharrado, la cartera de Salud provincial apunta a reforzar y acompañar a los vecinos y vecinas en la realización de estas acciones en sus casas, barrios, espacios comunitarios e institucionales, como así también a las y los trabajadores de predios, edificios de la administración provincial y establecimientos de salud pública de la Provincia de Buenos Aires como estrategia fundamental para frenar la proliferación del mosquito y el aumento de los contagios.
El descacharrado provincial de los días 28 y 29 de octubre forma parte de las acciones del “Plan de Preparación y Respuesta frente al Dengue y otros arbovirus 2024-2025” impulsado por el ministerio de Salud bonaerense. Para llevarlo a cabo, la Mesa de Dengue de la cartera sanitaria realizó la semana pasada una nueva capacitación de la que participaron referentes, multiplicadores, promotores y promotoras de salud y equipos a cargo de las tareas de descacharrado.
Los siguientes municipios confirmaron su adhesión a las jornadas comunitarias de descacharrado organizadas por el ministerio de Salud bonaerense:
Región Sanitaria I: Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Dorrego, Guaminí, Monte Hermoso, Tornquist, Tres Arroyos y Villarino.
Región Sanitaria II: Carlos Tejedor, Daireaux, Carlos Casares, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia, Saliquelló, Tres Lomas y Trenque Lauquen.
Región Sanitaria III: Chacabuco, Florentino Ameghino, General Pinto, Junín y Leandro N. Alem.
Región Sanitaria IV: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco y San Nicolás de los Arroyos.
Región Sanitaria V: Campana, Escobar, San Isidro y Zárate.
Región Sanitaria VI: Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes.
Región Sanitaria VII: General Las Heras, General Rodríguez, Ituzaingó, Luján, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón y Tres de Febrero.
Región Sanitaria VIII: Ayacucho, Balcarce, General Guido, General Lavalle, General Alvarado, General Madariaga, Lobería, Necochea, Partido de la Costa, Pinamar, San Cayetano, Tandil y Villa Gesell.
Región Sanitaria IX: Benito Juárez, Bolívar, Las Flores, Laprida, Olavarría, Rauch, Azul y Tapalqué.
Región Sanitaria X: Mercedes, Suipacha, Saladillo, 25 de mayo, Lobos y Roque Pérez
Región Sanitaria XI: Berisso, Brandsen, Castelli, Cañuelas, Chascomús, Dolores, Ensenada, General Belgrano, La Plata, Monte, Presidente Perón, Punta Indio y Tordillo.