La Plata. El Municipio y la Provincia pusieron en marcha un plan de obras en el Camino Centenario.

Luego de 15 años sin intervención, la Municipalidad de La Plata y la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires pusieron en marcha un plan integral de obras en el Camino Centenario que contempla la repavimentación, la reconformación de la cuneta, la señalización y la colocación de barandas de seguridad.

Con el objetivo de optimizar la transitabilidad, la seguridad vial y el funcionamiento del transporte público, la obra demandará una inversión de $ 146 millones para concretar una serie de tareas tendientes a reacondicionar el Camino Parque Centenario o Ruta Provincial N° 14, desde la calle 51 de Villa Elisa hasta el Distribuidor Ingeniero Pedro Benoit, en Manuel B. Gonnet.


Al respecto, el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos de la Comuna, Luis Barbier, remarcó: “Se trata de una zona transitada diariamente por un importante volumen de vehículos de todo porte”, y aseguró: “Una vez terminada, la obra mejorará la transitabilidad y brindará mayor seguridad vial a los vecinos”.


Por su parte, el administrador de Vialidad bonaerense, Esteban Perera, señaló: “El Camino Centenario es uno de los ingresos más importantes que tiene la capital provincial y su reacondicionamiento traerá mejoras considerables en la seguridad vial”, y agregó que “estos trabajos forman parte de un Plan de Conectividad Vial que está ejecutando el Gobierno Provincial”.


Según se informó, las tareas comenzaron a ejecutarse en el acceso a la AU La Plata – Buenos Aires de Villa Elisa, donde se lleva adelante una intervención general que comprende trabajos de fresado, bacheo y colocación de carpeta de concreto asfáltico con reconformación de banquinas, la cual estará finalizada durante los próximos días.
Por su parte, esta semana avanzarán las tareas de bacheo de banquinas y repavimentación de calzada sobre el Camino Centenario desde la calle 51 hasta la avenida Arana.


En ese marco, se informó que desde el lunes 3 de junio, se intervendrá la mano a Capital Federal, mientras que a partir del 17, se hará lo propio en la mano hacia La Plata. Durante las intervenciones, se producirá un corte parcial del tránsito pero no se verá interrumpida de forma total la circulación vehicular.


“La intervención de las banquinas en primera instancia tiene la finalidad de brindarles seguridad a los conductores y utilizarlas como vías de circulación alternativa cuando sea necesario trabajar e interrumpir el tránsito vehicular en la calzada”, adelantó Barbier.
 

Más de 10 Kilómetros de Obras.


Con respecto a la obra integral, vale recordar que en un tramo de aproximadamente 10.400 metros de extensión que va desde la calle 51 hasta la entrada al centro comercial Carrefour, a la altura de la calle 516 de Gonnet, se realizará repavimentación, reconformación de la cuneta, señalización horizontal y vertical de la calzada y colocación de barandas de seguridad.


Por su parte, en la traza comprendida desde el acceso al mencionado hipermercado hasta el distribuidor Ing. Pedro Benoit, unos 800 metros aproximadamente, se ejecutará una rehabilitación integral de la calzada.
“Después de 15 años de desgaste por el alto tránsito, vamos a nivelar la calzada y mejorar la seguridad de los vecinos con demarcación de carriles, sendas peatonales y señalización horizontal”, señaló Barbier, y agregó: “Esta obra va a disminuir los tiempos de viaje y reducir los riesgos de accidentes de tránsito desde el Arco de Villa Elisa hasta el Distribuidor”.
 

Desde el miércoles 5 de junio, estará cerrado el ingreso a la ciudad por la bajada de Villa Elisa

En el marco de la ejecución de las obras en Camino Centenario, desde la Comuna se informó que, a partir del miércoles 5 de junio, los trabajos de pavimentación en la bajada de la Autopista Buenos Aires – La Plata en la localidad de Villa Elisa, requerirán el cierre parcial del acceso.


En ese sentido, los vehículos podrán salir desde Villa Elisa hacia la Capital Federal por esta vía, como también hacia la rotonda de Av. 32 y 120; pero no podrán ingresar a la localidad desde la autopista.


De esta manera, se recomienda tomar los caminos Centenario o Belgrano para dirigirse desde el casco urbano hacia Villa Elisa; al tiempo que, en sentido inverso, desde Capital Federal se sugiere tomar el Ramal Gutiérrez hacia la rotonda de Alpargatas y empalmar con Camino Centenario para ingresar a la localidad.

Relacionados: 

Renovación del subte en estación Uruguay hasta diciembre

En sseptiembre, la estación Uruguay de la Línea B del subte de la Ciudad de Buenos Aires interrumpirá sus operaciones mañana.

Según informó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), la clausura se extenderá durante aproximadamente tres meses para concretar trabajos integrales que forman parte del Plan de Renovación de Estaciones.

El proyecto prevé trabajos como pintura, recambio de pisos, revestimientos anticorrosivos, instalación de luminarias LED, actualización de la señalética, incorporación de señalización braille y renovación del mobiliario en los andenes. Además, se renovarán accesos, galerías de escaleras, vestíbulos y andenes para optimizar la circulación y accesibilidad. La impermeabilización de la estación incluirá la aplicación de materiales de última generación, sumado a tratamientos específicos sobre juntas y estructuras.

Entre los aspectos destacados del plan, SBASE confirmó la restauración y recuperación patrimonial de cuatro murales históricos ubicados en el vestíbulo y el andén de Uruguay, tarea que quedará a cargo de restauradores profesionales especializados.

Este proceso de modernización ya abarcó once estaciones en diferentes líneas, como Castro Barros, Lima y Acoyte en la Línea A; Pueyrredón y Pasteur-AMIA en la Línea B; San Martín en la Línea C; Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo en la Línea D, y Jujuy en la Línea E.

Además, SBASE detalló que otros trece paradores del Premetro recibieron mejoras integrales. Dentro de esta red, los trabajos beneficiaron a puntos como Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz.

La agenda de obras mantendrá continuidad en los próximos meses. En la nómina están prevista s próximas intervenciones en Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A), Malabia (Línea B) y Tribunales (Línea D). Ya se encuentra en proceso de licitación la modernización de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).

Nuevo “nodo” en Recoleta que conectará el transporte público para alivianar Retiro

a Ciudad de Buenos Aires proyecta la construcción de una estación ferroviaria en terrenos ubicados entre Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA, una zona estratégica que hasta ahora permanecía desaprovechada. La propuesta, presentada en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura, apunta a crear un punto de conexión multimodal que reúna trenes, subte y colectivos, facilitando la movilidad de miles de pasajeros por día.

El nuevo nodo vinculará las líneas Mitre, Belgrano Norte y San Martín con la línea H de subte, además de múltiples líneas de colectivos. Se estima que podrá sumar alrededor de 30.000 pasajeros diarios al sistema ferroviario y otros 25.000 al subterráneo, reduciendo significativamente la saturación que hoy enfrenta Retiro.

Al mismo tiempo, permitirá mejorar la accesibilidad a zonas residenciales y académicas como Recoleta y la Facultad de Derecho, y tenderá un puente urbano con el Barrio 31, un sector históricamente relegado en la planificación.

El diseño ganador del concurso de ideas contempla una planta baja abierta y funcional, con boleterías, locales, baños, ascensores y escaleras mecánicas, además de un puente peatonal que unirá directamente el barrio popular con el resto de la ciudad. El costo de la obra se ubicaría entre 20 y 25 millones de dólares y aún depende de acuerdos entre la Ciudad y el Estado nacional para concretar el traspaso de terrenos.

Los beneficios esperados son múltiples: descongestionar Retiro, ofrecer un trasbordo más ágil entre distintos medios de transporte, reducir el tránsito vehicular, mejorar los tiempos de viaje y favorecer la equidad urbana mediante la integración de áreas con distintos niveles socioeconómicos.

Si bien todavía no hay una fecha precisa para el inicio de la construcción, el proyecto ya despertó interés entre urbanistas y especialistas en movilidad, que lo consideran un paso fundamental para adaptar la infraestructura porteña al crecimiento poblacional y a las nuevas demandas de transporte. De concretarse, la estación se convertirá en un emblema de conectividad para el Área Metropolitana de Buenos Aires

Servicio Penitenciario para la Ciudad: avanza el debate en la Legislatura

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires esta semana continuó trabajando el proyecto de ley para crear el servicio penitenciario porteño.

Las comisiones de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, volvieron a convocar a funcionarios de la Ciudad y expertos, donde también se está avanzando con el régimen de ejecución penal y el régimen jurídico del futuro sistema penitenciario de la Ciudad.

Esta mañana se realizó una reunión conjunta de las comisiones de Justicia —presidida por Inés Parry—, Seguridad —a cargo de Gimena Villafruela—, Legislación del Trabajo —encabezada por Matías Barroetaveña— y Asuntos Constitucionales —presidida por Hernán Reyes— para continuar trabajado el proyecto de ley que establecerá la creación y el régimen jurídico del Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, quien dialogó con los legisladores sobre los ejes de  los capítulos vinculados a la ejecución de la pena, abordando temas como el ámbito de aplicación, finalidad y objeto de la ley; la descripción del sistema; la competencia judicial; el rol de la víctima; el tratamiento individualizado de quienes enfrentan una condena mediante el “plan de vida”.

Uno de los puntos centrales fue el rol de la víctima, que, en línea con la Ley 6115, que debe ser informada y escuchada en el proceso, también se mencionaron alternativas de reparación que no impliquen prisión y se advirtió que la incorporación de figuras de justicia restaurativa genera divergencias entre los proyectos.

También se destacó la propuesta del “plan de vida”, que trasciende el tradicional plan de actividades penitenciarias y apunta a garantizar derechos y promover beneficios en función de las necesidades y antecedentes de cada persona, incluso en condenas condicionales o sin encierro.

Este plan, se propuso, podría ser implementado por organizaciones de la sociedad civil en convenio con el sector privado, cooperativas y universidades, asegurando la continuidad de las acciones una vez que la persona recupere la libertad con el objetivo de alcanzar una reinserción social real.

Otro eje fue la inclusión de personas privadas de libertad sin condena en programas educativos, culturales y laborales, para evitar períodos de inactividad, aunque se planteó la necesidad de garantizar la separación física entre procesados y condenados.

Finalmente, se discutió la cuestión de infraestructura, ya que, al no contar la Ciudad con establecimientos penitenciarios propios, se trabaja en un convenio con Nación para utilizar edificios disponibles y establecer que, aunque el alojamiento se realice fuera del territorio porteño, rija la normativa de la Ciudad.

El trabajo en las distintas comisiones de los expedientes vinculados a la creación del servicio penitenciario porteño continuará su discusión parlamentaria a fin de seguir desarrollando el contenido para lograr un texto consensuado que pueda ser sancionado en el recinto.