San Isidro. Concierto gratuito de la orquesta sinfónica nacional.

Tras el tradicional ciclo El Camino del Santo, la música clásica vuelve a tomar protagonismo en San Isidro. El viernes 14 de junio, a las 20:30, la Orquesta Sinfónica Nacional brindará un concierto gratuito en la Iglesia de San José en Diego Palma 215.

 “Es un enorme privilegio volver a recibir en San Isidro a la Orquesta Sinfónica Nacional, como ocurrió en septiembre de 2017. Se trata de conciertos que de algún modo se complementan con nuestro festival El Camino del Santo porque tienen entre sus metas acercar música clásica de excelencia, formar nuevas audiencias y, además, revalorizar a través de las distintas locaciones el patrimonio arquitectónico, cultural e histórico de nuestro municipio”, comentó Eleonora Jaureguiberry, subsecretaria general de Cultura de San Isidro.

El concierto que es posible gracias a la gestión del Ministerio de Cultura de la Nación, tendrá a un centenar de músicos en escena y estará dedicado en su primera parte al compositor y violinista Suk (1874-1935) y a su Scherzo Fantástico, Op. 25, que estrenó en 1905 en el Conservatorio de Praga. Luego, en la segunda parte, se interpretará la última sinfonía de Brahms, la Sinfonía Nº 4 en Mi menor, Op. 98, con sus cuatro movimientos, Allegro non troppo, Andante moderato, Allegro giocoso y Allegro enérgico e passionato.

En esta ocasión, la Orquesta Sinfónica Nacional, que tiene como Director emérito al maestro Pedro Ignacio Calderón, estará bajo la batuta del suizo Emmanuel Siffert, que colabora regularmente con el Teatro Colón y es director titular de la Orquesta Sinfónica de San Juan, en la Argentina.

“Estoy feliz y entusiasmado con mi primera presentación en San Isidro y con un concierto que reunirá a dos obras muy bellas, la de Brahms que muchos reconocerán porque es muy popular, y la de Suk, fantástica y seguramente todo un descubrimiento para buena parte del público”, comentó el director.

De dilatada trayectoria internacional, Siffert dirigió la European Chamber Opera de Londres, la Orquesta de Cámara Suiza, y las sinfónicas Aosta y Nacional de Ecuador, y fue director invitado en un gran número de orquestas del Reino Unido, Rumania, Alemania, España, México, Sudáfrica, Eslovenia, Suiza, Austria, Bulgaria, Venezuela, Uruguay y muchos otros países.

Siffert se desempeñó también como director asistente de John Neschling, Armin Jordan, Rafael Frübeck de Burgos y Gerard Korsten, e hizo lo propio en el Festival de Ópera de Avenches y en la Ópera de Lyon. A su vez, dirigió el Ballet Nacional Inglés (2003-2004 y 2004-2005), colaboró con el Royal Ballet Covent Garden, fue director musical en la Wales International Academy of Voice (Saturday Academy), en Cardiff, y obtuvo el Premio al Mejor Director en el Concurso Schweizerischen Tonkünstlerverein en 1993 y 1995.

La noche del 14 de junio irá de Suk, que marcó el paso entre el post-romanticismo y el modernismo en la música checa, a Brahms, uno de los más grandes compositores de música clásica junto con Beethoven y Bach. Será con una de sus obras maestras, la Sinfonía Nº 4 en Mi menor, la misma que el grupo de rock progresivo inglés Yes incorporó en parte en su icónico álbum Fragile (1971) bajo el nombre Cans And Brahms, adaptado y con teclados electrónicos de Rick Wakeman.

Relacionados: 

Primer Congreso Internacional sobre Discapacidad en la Justicia

Crédito: Prensa CM CABA.

En un contexto en el que se discute la intervención del Estado en materia de discapacidad, se llevó a cabo el evento que hizo hincapié en los derechos y garantías de las personas con discapacidad

Este martes, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se realizó el Congreso Internacional “Discapacidad en la justicia: derechos y garantías”, que tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos y oportunidades para garantizar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. 

Durante la extensa jornada que organizó el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura porteño, especialistas nacionales e internacionales abordaron diferentes temáticas esenciales como la igualdad de oportunidades, la empleabilidad, la educación inclusiva y la protección de derechos, promoviendo el intercambio de experiencias y la construcción de soluciones eficaces. El encuentro contó con la presencia de magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial.

En ese marco, la secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial de la CABA, Genoveva Ferrero, expuso en la apertura y el cierre del encuentro. Durante la inauguración del mismo, Ferrero valoró la realización del Congreso en días “muy críticos” sobre la temática.

“En Argentina se está atravesando un momento muy crítico en donde se está replanteando si el Estado debe o no intervenir en materia de discapacidad” sostuvo. Y agregó: “En el Poder Judicial, luego de tantos años y gracias al trabajo del equipo del Observatorio de la Discapacidad, hemos logrado cambiar la cultura y sí creemos que el Estado tiene que estar presente, no sólo a la hora de intervenir con sentencias cuando el hecho ya pasó, sino también con políticas públicas vinculadas a la igualdad”. 

Uno de los paneles más destacados del Congreso fue el que refirió al acceso a justicia en igualdad de oportunidades. Allí, juez de Cámara Sala IV del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA, Lisandro Fastman, remarcó lo “destacable del encuentro para instalar esa temática tan relevante”.

En ese sentido, afirmó: “Como integrantes del Poder Judicial me parece que lo menos que podemos hacer es poner el cuerpo y la escucha y reflexionar cuales son las problemáticas para pasar de ser parte del problema para ser parte de posibles soluciones”. El magistrado, a su vez, reconoció la importancia de abordar esta “temática que es transversal y que coexiste con el rol de cada uno de los fueros del Poder Judicial de la Ciudad”.

Crédito: Prensa CM CABA.

La Jornada contó con la participación de destacados panelistas, entre los cuales, se destacó la participación en el panel mencionado anteriormente del secretario del Comité sobre Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Jorge Araya, quien profundizó sobre la implementación de cada país del Tratado sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“Tenemos que tratar de remover las diferentes barreras que impiden a las personas con discapacidad el pleno ejercicio de sus derechos” afirmó. Y agregó: “Si bien es cierto que muchos poderes judiciales adoptaron protocolos para hacer sus edificios más accesibles, todavía hay un gran desafío que es transformar la accesibilidad a todo lo que es la documentación porque para muchos ciudadanos no es sencillo comprender la jerga judicial”.

Al finalizar, Araya señaló: “En materia de acceso a justicia hay algunas obligaciones de los Estados que habría en las que se debería seguir avanzando como el acceso a la asesoría legal y la proliferación de políticas, estrategias y planes en el acceso”.

Asimismo, expusieron en el Congreso el jefe del Departamento del cuerpo de peritos de la Defensoría General de la Nación, Ezequiel Mercurio, la creadora del Programa ADAJUS, Mabel Remón, la coordinadora de proyectos de investigación superior y discapacidad de la Universidad Nacional de México, Patricia Brogna, los legisladores porteños Manuela Thourte y Juan Manuel Valdés, el presidente y fundador de la ADC, Alejandro Carrió, la maestra jardinera de la ciudad de Córdoba (la primera maestra titular con síndrome de Down del país), Noelia Garella, la directora del Centro de Justicia de la Mujer, Cecilia Segura, la directora General de Derechos Sociales de la Defensoría del Pueblo de la CABA, Livia Ritondo, la abogada especialista en discapacidad, Natalia Mendoza y las especialistas en discapacidad, Flavia Calderone Alta, Alejandra de la Rosa y Soledad Antonucci Posso, entre otros.

Distinción cultural para la Biblia del Derecho Creativo

En el Salón Presidente Alfonsín, se distinguió el libro “Biblia del Derecho Creativo”, de Ezequiel Canle Santamaría y Agustina Laboureau, una obra que busca fomentar la creación artística y cultural brindando herramientas de defensa, gestión y monetización de ideas.

Participaron la diputada y autora del proyecto, Jessica Barreto; la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Andrés, María Vázquez; el ex ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro; y los autores homenajeados.

Jessica Barreto expresó su contento con el reconocimiento y con los autores. Destacó: “Una obra que acerca a los artistas a la protección de sus derechos, a la propiedad intelectual, y que inspira a muchos estudiantes a acercarse a la cultura de la Ciudad” Por su parte, María Vázquez agradeció a la Legislatura de la Ciudad por el reconocimiento, a los autores por su trabajo y por su nivel de humanidad.

Además, expresó que: “Ellos rompen el molde del estereotipo del abogado tradicional con una frescura admirable. Se animaron a hablar, con claridad y simplicidad, sobre un tema muy necesario en una Ciudad donde abunda un enorme caudal creativo que suele quedar sin protección.” Finalizó felicitando a los autores por haber marcado su impronta en cada palabra.

Finalmente, los autores expresaron su gratitud por el reconocimiento, a quienes los acompañaron e hicieron posible este momento. “Esto es una forma diferente de comunicar el derecho y brindar herramientas para hacerlo una posibilidad” expresó Laboureau.

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.