Rodríguez Larreta, Bullrich y Santilli inauguraron el Centro de Monitoreo de la Chacarita.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el vicejefe y ministro de Justicia y Seguridad porteño, Diego Santilli, inauguraron hoy el Centro de Monitoreo Urbano (CMU) de Chacarita, el más grande de América Latina, que controlará 7.329 cámaras en calles y subtes para prevenir delitos e intervenir de una forma más rápida.


“Gracias al trabajo en equipo con el Gobierno nacional hoy tenemos el mejor y más grande centro de video-vigilancia de Latinoamérica.”, expresó Rodríguez Larreta.

El CMU va a estar operado por personal policial y civil con amplia experiencia en el monitoreo de video-vigilancia. De este modo, van a apoyar las investigaciones policiales y colaborar con los pedidos judiciales de una forma más ágil y precisa.

Además, el Jefe de Gobierno porteño indicó que “esto es parte de un Plan Integral de Seguridad que incluye sacar más policías a la calle y la incorporación de más tecnología”, y agregó: “Empezamos la gestión con más de 2.000 cámaras y hoy ya tenemos más de 7.000”.

“A través de las cámaras hemos puesto a disposición de la Justicia a ladrones, violadores, asesinos y narcotraficantes”, sostuvo.

En esa línea informó que “bajó más del 50% el robo de autos en la Ciudad”, y resaltó en este punto lo realizado por el Anillo Digital.

“Es una preocupación de todos seguir trabajando por una mayor seguridad de los vecinos, por eso el próximo paso será incorporar 4.000 cámaras en los colectivos”, completó Rodríguez Larreta.

En tanto, Bullrich apuntó que “hoy los vecinos están recibiendo algo sumamente importante”, y detalló: “Estarán más protegidos, más seguros y van a tener a quién acudir en cada una de las circunstancias”.

“Estos centros han demostrado en el mundo entero que son importantes para bajar el delito y prevenir”, manifestó la ministra de Seguridad de la Nación.

Asimismo, Santilli dijo que “gracias a este trabajo que se está llevando a cabo en la Ciudad ya hay 89% menos de secuestros”, y añadió: “También pasamos de 6.000 a 18.000 policías en la calle”.

En relación al Sistema de Reconocimiento Facial, remarcó que gracias a él “724 prófugos fueron puestos a disposición de la Justicia”, y reconoció: “Nuestro compromiso con la seguridad es absoluto e inclaudicable”.
También participaron de la actividad el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; y el secretario de Seguridad, Marcelo D’Alessandro.

El nuevo centro se encuentra en la intersección de las avenidas Jorge Newbery y Guzmán, al lado del Centro Único de Coordinación y Control (CUCC), y cuenta con una superficie total de 1.575 metros cuadrados. Funciona las 24 horas, los 365 días del año.

Este edificio genera 191 puestos de trabajo, entre las áreas de Registro de Imágenes, Gestión de Calidad, Judiciales, y la Sala de Monitoreo. Próximamente, va a operar con 4.000 cámaras más instaladas en colectivos.

Cuenta con un videowall central con 48 pantallas de 55 pulgadas, puestos de operación equipados con un monitor curvo de 49 pulgadas, computadoras de última generación con capacidad para procesar imágenes a altísima calidad y visualizar en 4K.

En cuanto a las cámaras, cuentan con resolución 4K y están instaladas en puntos de captura, cada uno conformado por cuatro cámaras fijas y un domo de vista panorámica.

Pueden visualizar escenas con muy poca luz y condiciones climáticas adversas. Poseen autofoco y su configuración permite una visualización de 360 grados desde el punto de instalación. Los nuevos domos tienen un zoom óptico de 30X y alta velocidad de movimiento.

Las cámaras de videovigilancia funcionan con un Sistema de Reconocimiento Facial, una tecnología implementada para identificar los rostros de los delincuentes prófugos de la Justicia en menos de medio segundo. Esto es posible gracias a una base de datos otorgada por Consulta Nacional de Rebeldías y Capturas (Co.Na.R.C), que dispone de imágenes de los delincuentes.

Este sistema genera alertas de coincidencias únicamente con personas incluidas en la base de datos. Cada vez que se detectan, los operadores de los centros de monitoreo avisan a los agentes más cercanos para que intervengan y pongan al delincuente a disposición de la Justicia.

La inauguración del Centro de Monitoreo Urbano es una medida enmarcada dentro del Sistema Integral de Seguridad Pública (SISP), que integra a todas las fuerzas públicas de Buenos Aires: Policía, Bomberos, Emergencias, SAME, Agentes de Tránsito, Prevención Civil y Guardaparques.

Desde 2016, todas las fuerzas recibieron nuevo equipamiento y vestimenta de trabajo, en el marco de un proceso de renovación y modernización que también alcanzó al Sistema Público Integral de Video-Vigilancia de la Policía de la Ciudad.

De esta forma, en 2018 comenzó la etapa de recambio e instalación de nuevas cámaras para brindar más herramientas y mejor tecnología a los agentes.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Macri aplicará multas por “revolver tachos de basura” a personas que no podrán pagarlas…

La medida fue dispuesta por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien instruyó a la Policía de la Ciudad y al Ministerio de Seguridad a intervenir ante este tipo de conductas, exigiendo la limpieza inmediata del área afectada y, en caso de negativa, sancionando a los responsables según lo establece el Código Contravencional.

“Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato. Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente”, afirmó Macri.

El accionar se enmarca en el artículo 94 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que sanciona a quienes “manchan o ensucian por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada”.

Las penas van de 1 a 15 días de trabajos de utilidad pública o multas que oscilan entre 81 y 1.217 unidades fijas, lo que al valor actual ($731,62 por unidad) representa montos de entre $59.260 y $890.544.