CABA. Rodríguez Larreta y Dietrich reabrieron al tránsito la calle Cabrera.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, participaron este martes de la reapertura al tránsito de la calle Cabrera en Palermo en el marco de las obras del Viaducto San Martín, que beneficiará a más de 1.000.000 de personas y se inaugurará en los próximos días.

“Tras la inauguración del Viaducto Mitre, que quedo fantástico, en menos de un mes estaremos inaugurando éste”, expresó Rodríguez Larreta.

Gracias a estos trabajos, que se realizan a lo largo de cinco kilómetros, los vecinos podrán ahorrar un promedio de 16 minutos.

Además, el Jefe de Gobierno porteño indicó que en la barrera de Cabrera “uno podía llegar a estar parado 15 minutos”, y agregó: “Es una emoción muy grande ver cómo avanzamos trabajando en equipo con el Gobierno Nacional”.

En esta línea destacó lo hecho por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, quien sentó las bases para que se llevara a cabo: “Hubiera sido imposible realizar este viaducto porque ésta era la zona de la Ciudad que más se inundaba”.

“En esta barrera uno podía llegar a estar parado 15 minuto”. (Rodríguez Larreta)

“Con esto los vecinos ganarán tiempo para estar con su familia y más seguridad, ya que un accidente en una barrera es un accidente fatal”, sostuvo.

Por último, Rodríguez Larreta manifestó que “en los próximos meses” también se inaugurará el Viaducto Belgrano Sur, y completó: “Además tenemos para el año que viene el proyecto del Sarmiento”.

Asimismo, Dietrich apuntó que ésta es la época de “la revolución de los trenes”, y destacó lo que se está realizando en relación a las “electrificaciones, el sistema de control de energía y la renovación de vías”.

“Queremos devolverles a los trenes el esplendor que han tenido. Todos los días estamos mejor y seguimos totalmente comprometidos”, reconoció el ministro de Transporte de la Nación.

De la actividad también participaron el vicejefe y ministro de Justicia y Seguridad porteño, Diego Santilli; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia; el secretario de Transporte, Juan José Méndez; el presidente de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA), Carlos Frugoni; y el secretario de Planificación de Transporte de la Nación, Germán Bussi.

“Estamos en la época de la revolución de los trenes”. (Guillermo Dietrich)

Fotos de Charo Lorenzo y Martín Macagno / GCBA / gv

Moccia sostuvo que “con esta obra se eliminarán 11 barreras”, y remarcó: “Dos de ellas son de las más traumáticas de la Ciudad: la de Córdoba y la de Corrientes”.

Además, destacó que también “se abrirán diez calles nuevas”, y completó: “Todo esto es para darles más calidad de vida y más tiempo libre tanto a los porteños como a los bonaerenses”.

El viaducto beneficiará directamente a 90.000 pasajeros diarios de la línea San Martín, a 250.000 usuarios de colectivos y a 260.000 automovilistas que atraviesan los pasos a nivel todos los días.

Por otro lado, impactará positivamente en más de 420.000 vecinos de las comunas 14 y 15, y está generando 6.500 empleos (1.300 de manera directa y 5.200 de forma indirecta).

“Con esta obra se eliminarán 11 barreras y se abrirán 10 nuevas calles”. (Franco Moccia)

El Viaducto San Martín también mejorará la seguridad vial al evitar los cruces peligrosos entre el ferrocarril y los vehículos, y promoverá la integración de los barrios, la fluidez del tránsito y el cuidado del ambiente, ya que los vehículos van a emitir una menor cantidad de gases contaminantes al circular de una manera más ágil.

Cabrera es la cuarta barrera que se elimina, sumándose a las de Niceto Vega, Honduras y avenida Córdoba. Próximamente se eliminarán las de avenida Corrientes, Newbery, Trelles/Warnes/Garmendia, Gorriti, Loyola, Ramírez de Velasco y Girardot.

Por otra parte, siete de los diez cruces seguros ya están habilitados: Aguirre, Vera, Villarroel, Iturri, Leiva, Caldas y Montenegro. En las próximas semanas se abrirán los de Castillo, Concepción Arenal y Santos Dumont.

Las vías elevadas del viaducto correrán a una altura de ocho metros y se construirán dos nuevas estaciones en altura: Paternal y Villa Crespo.

La entrada de la estación Paternal se ubicará a nivel sobre la calle Trelles, mientras que la de Villa Crespo estará sobre la avenida Corrientes. Ambas son 100% accesibles y contarán con molinetes, boleterías, sanitarios, comercios y distintos espacios para uso del personal. Las escaleras mecánicas de las estaciones llegarán al nivel superior para acceder a los dos andenes centrales, en donde también estarán las escaleras de emergencia.

Además, se están generando nuevos espacios públicos en la traza despejada gracias a la elevación de las vías.

Asimismo, tras la eliminación del Puente de la Reconquista, el cual imposibilitaba la construcción del viaducto, se rediseñó el cruce de las avenidas Córdoba y Juan B. Justo, por lo que ahora el ferrocarril circulará por encima de ambas avenidas.

El recorrido de la Línea San Martín cuenta con 70 kilómetros divididos en 22 estaciones, desde la estación Dr. Cabred hasta Retiro, conectando el noroeste de la Ciudad con los partidos de Tres de Febrero, Hurlingham, San Miguel, Pilar y Luján.

Relacionados: 

Servicio Penitenciario para la Ciudad: avanza el debate en la Legislatura

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires esta semana continuó trabajando el proyecto de ley para crear el servicio penitenciario porteño.

Las comisiones de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, volvieron a convocar a funcionarios de la Ciudad y expertos, donde también se está avanzando con el régimen de ejecución penal y el régimen jurídico del futuro sistema penitenciario de la Ciudad.

Esta mañana se realizó una reunión conjunta de las comisiones de Justicia —presidida por Inés Parry—, Seguridad —a cargo de Gimena Villafruela—, Legislación del Trabajo —encabezada por Matías Barroetaveña— y Asuntos Constitucionales —presidida por Hernán Reyes— para continuar trabajado el proyecto de ley que establecerá la creación y el régimen jurídico del Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, quien dialogó con los legisladores sobre los ejes de  los capítulos vinculados a la ejecución de la pena, abordando temas como el ámbito de aplicación, finalidad y objeto de la ley; la descripción del sistema; la competencia judicial; el rol de la víctima; el tratamiento individualizado de quienes enfrentan una condena mediante el “plan de vida”.

Uno de los puntos centrales fue el rol de la víctima, que, en línea con la Ley 6115, que debe ser informada y escuchada en el proceso, también se mencionaron alternativas de reparación que no impliquen prisión y se advirtió que la incorporación de figuras de justicia restaurativa genera divergencias entre los proyectos.

También se destacó la propuesta del “plan de vida”, que trasciende el tradicional plan de actividades penitenciarias y apunta a garantizar derechos y promover beneficios en función de las necesidades y antecedentes de cada persona, incluso en condenas condicionales o sin encierro.

Este plan, se propuso, podría ser implementado por organizaciones de la sociedad civil en convenio con el sector privado, cooperativas y universidades, asegurando la continuidad de las acciones una vez que la persona recupere la libertad con el objetivo de alcanzar una reinserción social real.

Otro eje fue la inclusión de personas privadas de libertad sin condena en programas educativos, culturales y laborales, para evitar períodos de inactividad, aunque se planteó la necesidad de garantizar la separación física entre procesados y condenados.

Finalmente, se discutió la cuestión de infraestructura, ya que, al no contar la Ciudad con establecimientos penitenciarios propios, se trabaja en un convenio con Nación para utilizar edificios disponibles y establecer que, aunque el alojamiento se realice fuera del territorio porteño, rija la normativa de la Ciudad.

El trabajo en las distintas comisiones de los expedientes vinculados a la creación del servicio penitenciario porteño continuará su discusión parlamentaria a fin de seguir desarrollando el contenido para lograr un texto consensuado que pueda ser sancionado en el recinto.

Nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz

Se comenzará la construcción de un nuevo puente en Palermo-Colegiales. El viejo cruce sobre las vías del tren Mitre será reemplazado por una estructura más moderna y segura.

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad, junto con la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), anunció la construcción de un nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz, que cruzará sobre las vías del tren Mitre. Esta obra busca reemplazar el antiguo cruce que, tras más de 100 años de servicio, presenta serias deficiencias estructurales.

Características del nuevo puente

El puente actual, que se inauguró en 1916, conecta las calles Ciudad de la Paz y Soler, uniendo los barrios de Palermo y Colegiales. Luego de una serie de refuerzos provisionales en marzo pasado, se habilitó nuevamente pero solo para el tránsito de autos, motos y peatones, y se limitó su uso exclusivo para tránsito liviano. La nueva estructura incluirá:

  • Pasarelas peatonales a ambos lados: una con escaleras y otra con rampas para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, cochecitos y bicicletas.
  • Medidas de seguridad más estrictas para el tránsito liviano, que incluirán limitaciones de altura mediante pórticos de acceso.
  • Un diseño que respeta la estética original del puente, pero incorpora mejoras en funcionalidad, accesibilidad y seguridad.

Beneficios para la comunidad

La intervención no solo busca garantizar la seguridad vial y ferroviaria. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, mencionó que el nuevo puente será más seguro para los 200 mil pasajeros que diariamente transitan por debajo en tren. Además, se preservará el puente actual debido a su valor histórico y arquitectónico, evaluando su futura reubicación según lo solicitado por vecinos y asociaciones patrimoniales.

El proyecto también incluye mejoras en el entorno urbano, abordando el área comprendida por Ciudad de la Paz, Santos Dumont, Concepción Arenal y Avenida Dorrego, extendiéndose hasta calle Zapata. Las mejoras contemplan:

  • Nivelación de veredas para crear calles compartidas.
  • Instalación de nuevo equipamiento urbano.
  • Parquización con riego automático.
  • Luminarias LED y cámaras de videovigilancia.
  • Mejoras hidráulicas en la zona.

Plazos y etapas de la obra

El puente original fue cerrado preventivamente en enero de 2023 tras una evaluación que reveló riesgos de colapso. En 2024, se desarrolló un plan en dos etapas: la primera consistió en refuerzos metálicos y reacondicionamiento de la calzada, que ya se completó. La segunda etapa, actualmente en curso, es la construcción del nuevo puente, que elevará los estándares de seguridad y transitabilidad de acuerdo a la normativa vigente.

Vendían y prometían casas falsas a través del IVC

Se trata de una mujer de 38 años que simulaba ser personal del Instituto de la Vivienda y ofrecía agilizar los trámites para la asignación de viviendas. La detenida ofrecía casas del IVC por 1 millón de pesos y fue detenida

Un gerente operativo del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) denunció ante el Ministerio Seguridad la maniobra realizada por una mujer que se hacía pasar por empleada del IVC y ofrecía cupos para agilizar y garantizar la asignación de viviendas que otorga dicha entidad.

Esto se lograba tras el pago de un 1 millón de pesos con la facilidad de pagarlo en dos veces, información con la que contaba gracias a un conocido que había sido víctima de la estafadora.

Asimismo, se conoció la existencia de al menos 7 damnificados más, motivo por el cual, se solicitó la intervención de la División Investigaciones Especiales con el objetivo de detener a la mujer.

Fue entonces que el gerente denunciante se hizo pasar por un interesado y acordó un encuentro con la falsa empleada en un bar del barrio de Almagro donde la implicada hizo despliegue de sus servicios ignorando que el “interesado” era personal del IVC y sabía que ella no pertenecía a dicho organismo.

De esta manera, quedó expuesta ante las autoridades que procedieron a detenerla en el acto.

La Unidad Flagrancia Oeste a cargo del Dr. Maragliano ante la auxiliar fical, Dra. Archilla, ordenó el traslado de la mujer a quien se la imputa del delito de “usurpación de títulos y honores”, como así también, el secuestro de su celular.