Seguinos

DESARROLLO

CABA. Rodríguez Larreta y Dietrich reabrieron al tránsito la calle Cabrera.

“En menos de un mes inauguramos el Viaducto San Martín”, sostuvo el Jefe de Gobierno. Gracias a estos trabajos los vecinos ahorrarán un promedio de 16 minutos.

Publicado

el

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, participaron este martes de la reapertura al tránsito de la calle Cabrera en Palermo en el marco de las obras del Viaducto San Martín, que beneficiará a más de 1.000.000 de personas y se inaugurará en los próximos días.

“Tras la inauguración del Viaducto Mitre, que quedo fantástico, en menos de un mes estaremos inaugurando éste”, expresó Rodríguez Larreta.

Gracias a estos trabajos, que se realizan a lo largo de cinco kilómetros, los vecinos podrán ahorrar un promedio de 16 minutos.

Además, el Jefe de Gobierno porteño indicó que en la barrera de Cabrera “uno podía llegar a estar parado 15 minutos”, y agregó: “Es una emoción muy grande ver cómo avanzamos trabajando en equipo con el Gobierno Nacional”.

En esta línea destacó lo hecho por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, quien sentó las bases para que se llevara a cabo: “Hubiera sido imposible realizar este viaducto porque ésta era la zona de la Ciudad que más se inundaba”.

“En esta barrera uno podía llegar a estar parado 15 minuto”. (Rodríguez Larreta)

“Con esto los vecinos ganarán tiempo para estar con su familia y más seguridad, ya que un accidente en una barrera es un accidente fatal”, sostuvo.

Por último, Rodríguez Larreta manifestó que “en los próximos meses” también se inaugurará el Viaducto Belgrano Sur, y completó: “Además tenemos para el año que viene el proyecto del Sarmiento”.

Asimismo, Dietrich apuntó que ésta es la época de “la revolución de los trenes”, y destacó lo que se está realizando en relación a las “electrificaciones, el sistema de control de energía y la renovación de vías”.

“Queremos devolverles a los trenes el esplendor que han tenido. Todos los días estamos mejor y seguimos totalmente comprometidos”, reconoció el ministro de Transporte de la Nación.

De la actividad también participaron el vicejefe y ministro de Justicia y Seguridad porteño, Diego Santilli; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia; el secretario de Transporte, Juan José Méndez; el presidente de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA), Carlos Frugoni; y el secretario de Planificación de Transporte de la Nación, Germán Bussi.

“Estamos en la época de la revolución de los trenes”. (Guillermo Dietrich)

Fotos de Charo Lorenzo y Martín Macagno / GCBA / gv

Moccia sostuvo que “con esta obra se eliminarán 11 barreras”, y remarcó: “Dos de ellas son de las más traumáticas de la Ciudad: la de Córdoba y la de Corrientes”.

Además, destacó que también “se abrirán diez calles nuevas”, y completó: “Todo esto es para darles más calidad de vida y más tiempo libre tanto a los porteños como a los bonaerenses”.

El viaducto beneficiará directamente a 90.000 pasajeros diarios de la línea San Martín, a 250.000 usuarios de colectivos y a 260.000 automovilistas que atraviesan los pasos a nivel todos los días.

Por otro lado, impactará positivamente en más de 420.000 vecinos de las comunas 14 y 15, y está generando 6.500 empleos (1.300 de manera directa y 5.200 de forma indirecta).

“Con esta obra se eliminarán 11 barreras y se abrirán 10 nuevas calles”. (Franco Moccia)

El Viaducto San Martín también mejorará la seguridad vial al evitar los cruces peligrosos entre el ferrocarril y los vehículos, y promoverá la integración de los barrios, la fluidez del tránsito y el cuidado del ambiente, ya que los vehículos van a emitir una menor cantidad de gases contaminantes al circular de una manera más ágil.

Cabrera es la cuarta barrera que se elimina, sumándose a las de Niceto Vega, Honduras y avenida Córdoba. Próximamente se eliminarán las de avenida Corrientes, Newbery, Trelles/Warnes/Garmendia, Gorriti, Loyola, Ramírez de Velasco y Girardot.

Por otra parte, siete de los diez cruces seguros ya están habilitados: Aguirre, Vera, Villarroel, Iturri, Leiva, Caldas y Montenegro. En las próximas semanas se abrirán los de Castillo, Concepción Arenal y Santos Dumont.

Las vías elevadas del viaducto correrán a una altura de ocho metros y se construirán dos nuevas estaciones en altura: Paternal y Villa Crespo.

La entrada de la estación Paternal se ubicará a nivel sobre la calle Trelles, mientras que la de Villa Crespo estará sobre la avenida Corrientes. Ambas son 100% accesibles y contarán con molinetes, boleterías, sanitarios, comercios y distintos espacios para uso del personal. Las escaleras mecánicas de las estaciones llegarán al nivel superior para acceder a los dos andenes centrales, en donde también estarán las escaleras de emergencia.

Además, se están generando nuevos espacios públicos en la traza despejada gracias a la elevación de las vías.

Asimismo, tras la eliminación del Puente de la Reconquista, el cual imposibilitaba la construcción del viaducto, se rediseñó el cruce de las avenidas Córdoba y Juan B. Justo, por lo que ahora el ferrocarril circulará por encima de ambas avenidas.

El recorrido de la Línea San Martín cuenta con 70 kilómetros divididos en 22 estaciones, desde la estación Dr. Cabred hasta Retiro, conectando el noroeste de la Ciudad con los partidos de Tres de Febrero, Hurlingham, San Miguel, Pilar y Luján.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESARROLLO

Playas Ferroviarias de Buenos Aires: terrenos que tendrían habilitados para poblaciones vulnerables

Publicado

el

Por

Son terrenos en cuatro barrios porteños y de un total de 73 héctareas propiedad del el Plan Estratégico Playas Ferroviarias 2024-2034, organismos estatal  integrado por la AABE y ANSES. ¿De qué se trata y que fue el lanzamiento de esta semana?

Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A es una Sociedad del Estado Nacional, constituida con el objeto de desarrollar proyectos urbanos e integrarse al Fondo de Garantías de Sustentabilidad, del Sistema Integrado Previsional Argentino (ANSES), contribuyendo al crecimiento económico con inclusión social.

 “En el marco de dar cumplimiento con las indicaciones de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y las Unidades de Auditoría Interna (UAI), se presentaron los objetivos y lineamientos los próximos años, basados principalmente en el desarrollo urbano dirigido por el Estado, para seguir fortaleciendo una empresa eficiente con una mirada de bien público e incidencia en el mercado inmobiliario de la Ciudad, que promocione el derecho a desarrollar y ejecutar espacios públicos de calidad”, informó ANSES en un comunicado.

La sede central de ANSES y con la participación de su directora ejecutiva, Fernanda Raverta, y el ministro de Interior de la Nación, Eduardo Wado de Pedro, se realizó este miércoles un balance y se presentó el Plan Estratégico Playas Ferroviarias 2024-2034. Dicha presentación estuvo a cargo de la presidenta y el vicepresidente de dicha sociedad del Estado nacional, Sofía González y Juan Debandi, respectivamente.

En este marco, Raverta afirmó: “Estamos orgullosos porque este Plan demuestra que, cuando toca conducir y administrar el Estado y se hace con vocación transformadora, humanidad y prepotencia de trabajo, las cosas salen bien para las argentinas y argentinos”.

González, a su turno resaltó que “cuando asumimos, las tierras públicas eran utilizadas para uso privado, ya no: las tierras del Estado son para uso público. Por eso, fueron muy importantes los acuerdos con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para construir la Ciudad de las Ciencias en Palermo, y con la Administración General de Puertos para la realización de un parque costero y muelle en Isla Demarchi. También la apertura al público del paseo ferroviario “25 de noviembre de 2005” en Caballito y la nueva oficina de ANSES en el predio que Playas tiene en Liniers”, al mismo tiempo que agradeció “a la UBA por el excelente trabajo en el relevamiento realizado por la Facultad de Ciencias Sociales en Caballito”.

Playas Ferroviarias de Buenos Aires, de participación 100 por ciento estatal, fue creada en 2012 por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Es una empresa constituida por ANSES y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que hoy administra 78 hectáreas en la Ciudad de Buenos Aires, distribuidas en cuatro predios ubicados en los barrios de Caballito, Palermo, Liniers e Isla Demarchi.

Por parte de Playas Ferroviarias estuvieron presentes también el director titular, Facundo Roma; el gerente general, Guido Agostinelli; el gerente de Gestión de Proyectos, Julián Olivares; la gerenta de Asuntos Jurídicos, Carla Curiel, y el coordinador de Administración y Finanzas, Lucas Antonietti. Además, acompañaron el senador y la diputada nacional, Mariano Recalde y Paula Penacca, respectivamente

Seguir leyendo

DESARROLLO

Construirán un viaducto para el tren Sarmiento en Once

Publicado

el

Por

El Gobierno porteño presentó en la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2024, que contempla gastos por más de $ 5,8 billones, y prevé una de las obras más esperadas por los vecinos de la CABA: la construcción del viaducto del Tren Sarmiento.

Se trata de la última presentación de presupuesto de Horacio Rodríguez Larreta, antes de que asuma su sucesor, Jorge Macri. El jefe de Gobierno electo ya había asegurado que la construcción del viaducto sería una de las prioridades de su gestión.

El objetivo de la obra es elevar la traza ferroviaria, al igual que se hizo con los ferrocarriles San Martín y Mitre, con un recorrido de 11 kilómetros que atraviesan ocho barrios porteños y con un tiempo de realización de unos tres años.

“El tren Sarmiento recorre 80 cuadras en la Ciudad, desde Liniers hasta la Estación de Once. En el recorrido cruza 22 pasos a nivel. Cada vez que pasa un tren las barreras cortan el tránsito”, había expresado Macri en sus redes. “Tal vez muchos no lo sepan, pero en algunos horarios las barreras pueden llegar a permanecer bajas más del 60% del tiempo total y en casi todos los horarios, el tiempo en que están cerradas supera el 50%”, había planteado el entonces candidato.

“La solución: será una prioridad de mi gobierno realizar el Viaducto Sarmiento que recorrerá por arriba de la tierra los 11 kilómetros que abarcan 8 barrios. Liberaremos casi 35 hectáreas lineales que hoy ocupan las vías del ferrocarril para que sean aprovechadas para esparcimiento, espacio libre, comercio, ciclovía y deportes”, indicó.

Seguir leyendo

DESARROLLO

Morón: obras hidráulicas y de pavimento en la calle Hortiguera

Publicado

el

Por

El Municipio de Morón continúa con los trabajos de desagües pluviales en las calles Coronel Rafael Hortiguera y José Bonifacio de Castelar sur. También, se avanzan en las tareas de pavimento y asfalto que se realizan sobre la calle Hortiguera, Munich y Bynón.

Las intervenciones de desagües tienen como fin el saneamiento hidráulico de la cuenca. Esta obra permitirá drenar el agua y evitar inundaciones y anegamientos en caso de lluvias fuertes. De esta forma, se evitarán anegamientos por las lluvias y redundará en una mejor calidad de vida de las vecinas y vecinos de la zona.

Las obras cuentan con una inversión de $ 1.200.000.000 y tiene un plazo estimativo total de 18 meses.

Por otro lado, las obras de pavimentación contemplan 10 cuadras de la calle Hortiguera que antes eran de tierra, desde la calle Bonifacio hasta Blas Parera.

Seguir leyendo

DESARROLLO

La Universidad Nacional del Delta se convirtió en ley

Publicado

el

Por

“La creación de la Universidad Nacional del Delta es para nuestra región un hecho histórico porque fueron años de estudio e investigación en terreno”, dijo al respecto la diputada nacional Alicia Aparicio, coautora del proyecto que presentó junto al actual ministro de Economía, Sergio Massa.

En su última sesión, el Senado aprobó el proyecto de ley para la creación de la Universidad Nacional del Delta (UNDelta), con 52 votos afirmativos, 2 negativos y 0 abstenciones. El proyecto había alcanzado la media sanción en la Cámara de Diputados el pasado 19 de septiembre.

La iniciativa fue presentada por el actual ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, junto a la diputada nacional Alicia Aparicio, quien expresó al respecto: “Esto tiene que ver con la política que supera y que iguala. Las dos leyes que se votaron, la ley de Ganancias y la de las universidades, brindan derechos”.

En ese sentido, la legisladora sanfernandina continuó precisando: “Estamos superando las mezquindades políticas, superando situaciones coyunturales. Porque cuando uno está pensando en el futuro del país o cuando uno iguala derechos porque el salario no es ganancia, está pensando en las grandes mayorías y en brindar posibilidades. Las dos leyes brindan movilidad social ascendente”.

El proyecto aprobado contempla la creación de una Casa de Altos Estudios que tendrá sede en Tigre, San Fernando y Escobar. Estará orientada en Tecnología, Ambiente, Actividad Naval, Turismo, entre otras, y contará con una oferta de carreras con salida laboral rápida, que se define como de vital importancia en el futuro de la industria 4.0.

En lo referido a los pasos a seguir luego de la aprobación, la diputada Aparicio explicó: “En cuanto a la parte edilicia, tenemos los centros universitarios necesarios para empezar a desarrollar cada una de las sedes. Por ejemplo, en el caso de San Fernando, el intendente ya tiene un predio destinado para la construcción de una sede de la universidad”.

Además, continuó detallando: “Las carreras que nosotros pensamos de acuerdo a nuestro proyecto educativo son viables en la zona, era una necesidad contar con esta oferta educativa. Tuvimos en cuenta las áreas de vacancias, el desarrollo productivo de la región y la oferta educativa de la zona para no superponer carreras ni recursos”.

“La Universidad Nacional del Delta representa un cambio trascendental y cualitativo desde el punto de vista social, industrial y productivo para la zona”, aseguró la legisladora sanfernandina.

El proyecto fue presentado por primera vez en el año 2020 por el entonces Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, junto a la diputada nacional Alicia Aparicio. Durante el 2021 obtuvo dictamen favorable del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) fundamentado en el Acuerdo Plenario 1140/2021, en cumplimiento de lo que prescribe la Ley de Educación Superior.

“Como lo ha manifestado en varias oportunidades Sergio Massa, en el actual contexto de la sociedad del conocimiento y la globalización, la educación debe ser una política de estado”, cerró Aparicio.

Seguir leyendo

DESARROLLO

A todo o nada: Garro y Grindetti anunciaron la segunda etapa del Plan de Obras Hidráulicas para La Plata

Publicado

el

Por

El intendente de La Plata, Julio Garro, reafirmó una de las propuestas más relevantes para los próximos años: poner en marcha la segunda etapa del Plan de Obras Hidráulicas. “Cuando Néstor (Grindetti) sea gobernador, la vamos a encarar para que todos los platenses podamos dormir un poco más tranquilos”, enfatizó.

A través de una presentación que compartió en sus redes sociales, Garro hizo hincapié en los más de 45 kilómetros de obras concretadas bajo el impulso de su gestión y remarcó: “Gracias a ellas, en la última tormenta, en donde funcionan no nos inundamos”. 

“Ahora viene la segunda etapa”, continuó el jefe comunal, y aseveró: “Cuando Néstor (Grindetti) sea gobernador, la vamos a encarar para que todos los platenses podamos dormir un poco más tranquilos”.

En la misma línea, Grindetti subrayó: “Me comprometo a que, cuando yo sea gobernador y Patricia presidente, La Plata tenga los recursos necesarios para completar toda esta obra”.

“Vienen las obras. Es la última oportunidad. Es en octubre. Vamos a sacar todos juntos al kirchnerismo de la provincia de Buenos Aires”, aseveró el candidato. 

SANEAMIENTO DEL MALDONADO, NUEVOS PUENTES Y MÁS OBRAS

La segunda etapa del Plan de Obras Hidráulicas contempla el saneamiento del arroyo Maldonado. Con un 50% de avance, actualmente se está ejecutando en el ramal 9 un conducto pluvial que comienza en 96 y 117 y continúa por 117 hasta 98, para seguir hacia 116 bis y 600. Luego, las tareas avanzarán de 116 bis y 98 hasta 604. 

El ambicioso proyecto también incluye tareas en la colectora de la avenida 32 para evitar que el agua se extienda hasta Tolosa y Ringuelet, conductos aliviadores en las calles 15 y 17 y nuevos puentes en el arroyo Pérez  (ya se ejecutan los de 38 y 144 y 166 entre 64 y 65 y próximamente se harán los de 155 y 46 y 147 y 40, entre otros).

Por otro lado, actualmente avanza la construcción de un conducto aliviador del arroyo Regimiento en 71 de 131 a 143, mientras que se crearán otros tres en Villa Castells, y se harán además nuevos puentes en el arroyo Rodríguez y 148, el arroyo Carnaval y 137, el arroyo Palito y 137, y el arroyo Palito y 140, entre otras zonas estratégicas.

MÁS DE 45 KILÓMETROS DE OBRAS

Cabe resaltar que en 2016, junto con el gobierno provincial y a partir de una inversión superior a los 200 millones de dólares, Garro dio inicio al Plan de Obras Hidráulicas para la Región Capital, que contempló la adecuación y el revestimiento del arroyo Del Gato y la construcción de los derivadores de las avenidas 31 y 143.

Además, incluyó la creación de desagües pluviales en las cuencas de los arroyos Maldonado y Zoológico y obras complementarias y la concreción de nuevos puentes y pasos peatonales sobre los arroyos Martín, Carnaval, Pérez, Garibaldi y Don Carlos.

A su vez, se hizo un conducto de hormigón armado en Barrio Cementerio, que comienza en 74 y 135, sigue por calle 74 hasta 137, y desde allí baja hasta 137 y 72 hasta el entubamiento del Arroyo Regimiento, además de trabajos en Villa Elvira, City Bell, Tolosa, Ringuelet, Melchor Romero, Gorina y San Carlos, entre otras localidades.

Finalmente, el Municipio encar la obra hidráulica del reservorio hídrico en 137 y 72 de Los Hornos, que se sumará a los existentes en 8 y 32 y 131 y 57; y avanza actualmente en la construcción del parque recreativo.

Seguir leyendo

Destacadas