Lanús. Operativo Integral de Salud en Lanús Este.

Con una gran concurrencia de vecinos se realizó el pasado fin de semana un nuevo operativo organizado por la secretaría de Salud del Municipio de Lanús.

Allí en la plaza Martín Miguel de Güemes sita en la avenida Eva Perón y Luján de Lanús Este,  cientos de vecinos se acercaron para realizarse chequeos y consultas , como así también para vacunar y castrar a sus mascotas.

 “Como lo venimos realizando cada fin de semana en Lanús y los domingos en la feria de compras de la localidad de Monte Chingolo- señaló el secretario de Salud, Gustavo Sieli- estamos en un nuevo operativo generando el sentido de pertenencia que tiene que tener nuestra secretaria con el vecino y el equipo médico con los Centros de salud.”- afirmó

“Es el trabajo en terreno que acercamos a los vecinos con la atención en forma totalmente gratuita en su propio barrio, tanto para ellos como para las mascotas en el tráiler de zoonosis” acotó.

Asimismo, se refirió al amplio trabajo que se está realizando mediante el proyecto AMBA donde “se siguen poniendo en valor 17 unidades sanitarias del distrito, junto a la incorporación de recurso humano y tecnología y la construcción de 3 centros nuevos de salud ubicados en Remedios de Escalada, en Gerli y en Valentín Alsina.”

Durante el operativo que se realiza habitualmente de 10 a 13 horas los vecinos se pudieron realizar la aplicación de todas las vacunas del calendario nacional y la antigripal, como así también, testeo de detección temprana de HIV, Odontología, Pediatría, Ginecología y control de presión arterial, y glucemia, entre otros servicios. Asimismo el área de zoonosis realizó vacunación de perros y gatos y castraciones. 

El operativo contó también con los stands de las áreas de la secretaria de Desarrollo Humano sobre Asistencia Crítica, Plan Más Vida, Presupuesto Participativo, Adultos Mayores, Discapacidad y Empleo y con actividad recreativa para chicos y grandes a cargo de la secretaria de Cultura Municipal.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Represión a los enfermeros que no pudieron contar con la ley esperada para ser “profesionales de la salud”

La Legislatura porteña votó en contra de incluir a los enfermeros en la lista de profesionales de la salud y les creó un régimen distinto. Las enfermeras dicen que con esta medida cobrarán por debajo de la línea de pobreza.

La nueva normativa se aprobó con 27 votos a favor, 26 en contra y 7 abstenciones del radicalismo. Afuera hubo represión a los trabajadores que se manifestaban.

Héctor Ortiz, delegado de ATE dentro del Hospital Durand explico que “encima de no reconocernos como profesionales afuera en la Legislatura la policía de Macri nos reprimió”.

Hace dos meses la enfermería consiguió el compromiso de todos los bloques de la legislatura (menos el macrismo), para firmar un proyecto unificado que los reconocía como profesionales de la salud. Pero en las últimas horas, seis legisladores y legisladoras de la UCR y una del Socialismo, rompieron su promesa y se abstuvieron de votar en contra del proyecto oficialista que vuelve a excluir de la carrera profesional a todo el sector.

El referente sindical manifestó que “la enfermería está angustiadísima porque desde el año 2018, que nos han desplazado de la Ley 6035 y no nos reconocen como profesionales de la salud. Y hoy volvemos a tener otro golpe bajo, pero no vamos a agachar la cabeza. Vamos a seguir insistiendo con este tema porque realmente duele en el alma que nos dejen afuera de una ley que nos corresponde”.

Se calcula que en el sistema público hay 11 mil enfermeros, seis mil técnicos en enfermería y cinco mil licenciados. El principal problema es cómo englobar a todos los trabajadores dentro de un mismo esquema.

“Esto significa un reconocimiento formal del rol fundamental de los enfermeros. También garantizamos la equidad dentro de la profesión. No importa si son auxiliares, técnicos o licenciados, todos tendrán los mismos derechos, reglas de desarrollo y reconocimiento de antigüedad de acuerdo a su capacitación previa”, dijo Claudio Romero, del PRO y miembro informante del oficialismo.

“Terminaron triunfando los intereses de la corporación que maneja la salud. Tienen como representante en el gobierno a Quirós y a sectores del radicalismo. El conflicto va continuar porque no resolvieron nada con esta ley. Incluso se va a judicializar. Es un despropósito: le niega a los enfermeros su propia paritaria”, rechazó Gabriel Solano, del Frente de Izquierda.

Tras la votación, comenzaron los incidentes. Desde temprano hubo enfermeros manifestándose en la puerta de la Legislatura, sobre la calle Perú. La policía porteña llegó más tarde y colocó vallas que no permitían entrar ni salir del perímetro.