Pilar. Ducoté presentó la lista local de Juntos por el Cambio.

El actual jefe comunal y precandidato a intendente, Nicolás Ducoté, presentó hoy su lista de precandidatos a concejales y consejeros escolares de Juntos Por El Cambio de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
“Con toda mi convicción y energía de siempre, reafirmo mi compromiso por el futuro de Pilar. Junto a este equipo de mujeres y hombres que quieren lo mejor para el distrito, y para cada uno de nuestros barrios, continuaremos el camino del cambio que comenzamos hace más tres años. Sigamos haciendo juntos”, destacó Ducoté en sus redes sociales.

LISTA COMPLETA JUNTOS POR EL CAMBIO PILAR

Precandidatos a Concejales Titulares

1-Miguel Armando Gamboa

2- Inés Sandra Ricci

3- Adrián Salvador Maciel

4- Claudia Soledad Zakhem

5- Juan Manuel Moraco 

6- María Rosa Campos

7- Daniel Carlos Agostino

8- Norma Miriam Ramos

9- Diego Ariel Vivas

10- Analía de Jesús Leiva

11- Diego Leonardo Rey

12- Carla Sabrina Brites


Precandidatos a Concejales Suplentes

1- Emilio Antonio La Greca

2- Micaela Francisco

3- Andrés Rodriguez

4- Lais Amira Muñoz

5- Pablo Alejandro Fatu

6- Stefania Melany García Riquelme

7- Andres José Crivello

8- Dionicia Cabrera


Precandidatos a Consejeros Escolares Titulares

1- Marcelo Ernesto Lopéz 
2- Patricia Verónica Ibalo 
3- Facundo Gastón Daniel Garobi
4- Mara Ileana Fernández


Precandidatos a Consejeros Escolares Suplentes

1- Juan Máximo Schmidt

2- Adriana Isabel Lozano

3- Pablo Francisco Cura Carella

4- Agustina Iaccarino

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Tasas municipales: los intendentes peronistas dan pelea contra el ajuste

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, continúa su cruzada contra las tasas municipales. Tras eliminar el cobro de las boletas de los servicios públicos, ahora apuntó los cañones contra los municipios que gravan la actividad de las estaciones de servicio.

Según el IARAF, el tributo pasó de 42 pesos por litro en enero a 294 pesos por litro en junio. Es decir que se incrementó en un 600 por ciento en un semestre por decisión del gobierno nacional que integra el propio “Toto” Caputo.

La última medida del Gobierno nacional quedó expresa en la Resolución 259/24 firmada por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, que obliga a las estaciones de servicio a informar en su web y en los surtidores los precios de sus combustibles y el cobro de tasas municipales o viales si es que se aplican.

De esta manera, buscan generar algo parecido a lo que se está viendo en Lanús: carteles en las puertas de los supermercados responsabilizando al municipio por los costos de sus productos.

“Nosotros tenemos el alumbrado público incorporado en la factura de luz, con lo cual, digo, esa resolución que ha sacado el Ministerio o la Secretaría de Comercio, mejor dicho, no implicaría o no debería implicar una imposibilidad para que el municipio cobre esa tasa porque está justamente ofreciendo ese servicio que tiene que ver con el alumbrado público”, dijo por su parte el intendente de Ituzaingó, Pablo Descalzo.

“Duelen las barbaridades como la Policía Federal zarpada con los jubilados. Esto de las tasas algo que no tiene contexto, no sirve para nada. Es un mamarracho. Cualquiera con responsabilidades en un municipio que mienta así ya estaria despreciado por su pueblo”, agregó.

En ese orden, fue en el mismo sentido que el intendente de Ensenada, Mario Secco, señaló que “lo que están buscando es desfinanciar a los estados provinciales, a los estados locales y tiene que ver, fundamentalmente, con esta idea que tiene el presidente de los argentinos hoy de retirar de la arena pública al Estado”.

El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, dictó una resolución a favor del Municipio de Pilar, suspendiendo la aplicación de la Resolución 267/2024 del Gobierno Nacional, que impedía a los municipios incluir tasas municipales en las facturas de servicios. Por el momento, el fallo sólo se aplicará allí, hasta que se resuelva la causa presentada por el municipio.

Federico Achaval, intendente del Municipio de Pilar argumentó que la resolución impuesta por la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación causaba un “gravamen irreparable a los derechos constitucionales del municipio”. Además, solicitó la medida cautelar suspendiendo los efectos de la normativa. El municipio destacó que la imposibilidad de incluir estas tasas en las facturas afectaría negativamente el funcionamiento de servicios esenciales.