Seguinos

ARTE Y CULTURA

CABA. Malena Togni, la alumna de Danza Urbana del barrio Fátima que llegó al Colón

Tiene 16 años y desde 2018 participa de diferentes talleres de danza y música de Arte en Barrios. Gracias a su trabajo, este año obtuvo dos becas que le permiten seguir formándose como artista.

Publicado

el

Malena Togni tiene 16 años y vive en el barrio Fátima, en Villa Soldati. Desde abril de 2018 participa de los talleres de Orquesta y Danza Urbana que se llevan a cabo en su escuela, Nuestra Señora de Fátima. Es una bailarina innata que se adapta a cualquier estilo, ya que en el taller de Técnica de Estilos Combinados (TEC) practica tango, danza clásica, danza española y otras disciplinas. En las coreografías grupales, baila como pilar, líder y solista.

Es una artista en formación que sigue trabajando para mejorar y pulir sus movimientos, y que luego de un arduo trabajo cambió su vida por completo, llegando a estar becada en el Teatro Colón y la Fundación Julio Bocca.

“Me encanta bailar. Comencé de chiquita, no sabiendo que el día de mañana me terminaría gustando tanto. Me enteré del taller en el Colegio, fui para probar, me gustó y supe que era lo que estaba buscando. Comencé con Danza Urbana y este año descubrí otros tipos de baile”, afirmó. 


En septiembre de 2018, después de varios meses tomando clases, Malena se presentó por primera vez en un escenario. Junto con sus compañeros y los alumnos del Barrio 31 mostraron su trabajo en el Escenario Generador del Festival Ciudad Emergente. Realizaron en conjunto una presentación artística donde explotó el género urbano y el FreeStyle.

En octubre, formó parte de “Barro”, un cadáver exquisito que se presentó en el Hall del Teatro San Martín en el marco del Festival de Danza Contemporánea. Allí, ella y su grupo trabajaron junto con los alumnos del taller de Rap y Literatura de Carrillo y presentaron un show que tenía como eje principal la identidad, fuerza y vitalidad en calles de los barrios marginales.

En diciembre del mismo año, Malena fue parte del Festejo Fin de Año de Arte en Barrios, y realizó una coreografía junto con los alumnos del Barrio 31 en la fachada de la Usina del Arte. Ese mismo mes subió por primera vez al escenario del Teatro Rivadavia, realizando una doble presentación: por un lado, estuvo con su grupo de Danza y por el otro, con la Orquesta de Fátima tocando el violín.

En febrero de 2019, participó en el Festival Ciudanza donde se destacó su excelencia a la hora de interpretar. En el Parque Centenario, tuvo por primera vez un momento como solista, en el que bailó mientras tocaba el violín, uniendo sus dos grandes pasiones. 

Malena dijo que “no me imaginaba que iba a salir a exponer a distintos teatros. Participé en el San Martín, en Ciudanza y en la Usina. Ahí fue cuando decidí que ésto me gusta: sentirme así y que a la gente le guste lo que ve”.

Después de todo ese año de formación y trabajo, en marzo Malena fue becada por el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón para el seminario de Danzas Españolas, en el que profundizó, durante 10 jornadas, diferentes técnicas del flamenco.

“Cuando me dijeron ´Te conseguimos una beca para el Teatro Colón´, esa sensación fue espectacular, increíble, no lo podía creer. Me sentí bien conmigo misma, sabía que me tenía que exigir más porque valía la pena. Conocí gente que tiene un talento hermoso”, resaltó.

Inmediatamente después, a comienzo de abril, fue becada por la Fundación Julio Bocca. Allí estudia una vez por semana durante ocho meses (hasta diciembre), pasando por diferentes clases especializadas en distintos estilos, entre ellos Danza Urbana, Comedia Musical y Danza Clásica.

“Ganar las becas fue una experiencia única. Convivís con otras personas, hay que adaptarse, equivocarse y aprender. El Colón es algo único y al verlo fue mucho glamour…No estaba acostumbrada, nunca había ido. Es algo hermoso, te quedás viendo todo!”, describió.

Malena destacó que “aprendí que cuando estoy haciendo algo mal lo tengo que mejorar y corregir cueste lo que cueste, porque eso me va recompensar. Todo el sacrificio que hice me sirvió un montón”. Además expresó que “mi sueño es seguir avanzando, seguir sintiéndome completa, ir enseñándoles a otros nenes y hacerlas sentir bien como yo me sentido. Quiero seguir trasmitiendo esta pasión”.

De esta forma, Malena continúa formándose como una artista profesional, producto de su esfuerzo y superación personal y el acompañamiento de Arte en Barrios, un programa que llegó a su barrio y le abrió innumerables puertas

Sobre Arte en Barrios

Arte en Barrios es un programa que llevan a cabo conjuntamente el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, la Secretaría de Integración Social y Urbana y el Instituto de la Vivienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y trabaja en 22 barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

Funciona desde 2016 y ya llegó a más de 200.000 vecinos. Durante sus tres años de funcionamiento fue creciendo, llegando a más barrios y realizando mayor cantidad de talleres, salidas, eventos y jornadas de capacitación.

El principal objetivo de Arte en Barrios es acercar la oferta cultural de la Ciudad de Buenos Aires a todos los vecinos y garantizarles las condiciones para desarrollarse en ese ámbito. Para eso, durante 2019 se realizarán 1.350 actividades culturales, que incluirán talleres artísticos y de oficios culturales cada semana, 150 jornadas de formación y capacitación en gestión cultural, salidas a museos, teatros y a los espacios culturales más importantes de la Ciudad; y shows y presentaciones de reconocidos artistas en los barrios vulnerables. 

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTE Y CULTURA

Guillermo López es nueva Personalidad Destacada de la Ciudad

Publicado

el

Por

Los legisladores de la Ciudad declararon como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura al periodista y conductor Guillermo López. El acto se realizó en el Salón Dorado de la Legislatura y tuvo la presencia del legislador mandato cumplido y autor del proyecto Guillermo González Heredia, la diputada María Luisa González Estevarena y el homenajeado.

En el comienzo de las alocuciones, González Heredia dio la bienvenida y explicó cómo inició el proyecto de declaración. “Guillermo es el reflejo de lo que debemos hacer en la vida y de lo que es el compromiso. Eso tiene que ser un faro para la juventud y para nosotros, donde la vida nos atraviesa con obstáculos todos los días”, resaltó el legislador mandato cumplido. Y puntualizó en los valores del trabajo y el sacrificio.

“Hay que meterle mucha pasión y esfuerzo al laburo para que se dé. Con esfuerzo y recorrido las cosas pasan”, resaltó López, luego de recibir la distinción. También recordó sus inicios y concluyó al mencionar a su padre: “Linkeo la cultura con mi viejo y la cultura del laburo. Es fundamental enfocarse en el laburo propio y generar un lindo contenido”.

Guillermo López trabajó como actor en teatro independiente y callejero en sus inicios, además de ser clown en un circo. Luego ingresó como cronista del programa “Caiga Quien Caiga” en 2006, donde se convirtió en uno de los noteros más destacados, gracias a un estilo propio, fresco y divertido. Al poco tiempo condujo dicha emisión después de cinco años junto a Ernestina Pais y Juan Di Natale. A partir de 2012, “CQC” vuelve a América TV, donde formó dupla junto a Di Natale hasta el 2013.

A su vez es reconocido por conducir distintos programas de entretenimiento como “Zapping” junto a Julieta Prandi –con el cual ganó el Martín Fierro a mejor programa humorístico-, “Antes que sea tarde”, “Lo sabe, no lo sabe” con Sofía Giménez, “¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?”, “Todo por hoy” y “Santo Sábado” junto a Soledad Fandiño.

En el mundo radial, López conduce hace años “Ranking Yenny”, en radio “La 100” junto a Alejandra Salas y Santiago Calzarotto. El programa se emite todos los sábados de 9 a 13 horas y son los líderes indiscutidos de audiencia hace ocho años, en lo que se ha convertido un clásico del fin de semana. A su vez, hace veintiún años que es parte de “Estudio Playa”, la radio del icónico Juan Alberto Badía ubicada en Pinamar y que transmite para toda la costa verde. Y desde donde también está a cargo de la programación, desde que adquirió la emisora hace seis años.

Seguir leyendo

ARTE Y CULTURA

Libros de interés cultural de la Ciudad

Publicado

el

Por

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés Cultural e Histórico al libro “LEALTAD. Una historia suboficial”, de Daniel Brión. El acto se llevó a cabo esta tarde, en el Salón Montevideo y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Claudio Ferreño, la legisladora y coautora Maia Daer y el escritor mencionado.

En el comienzo de las alocuciones, Ferreño rememoró cómo nació la iniciativa y confesó sentir un gran orgullo. También estableció: “Muchos de estos suboficiales dieron su vida y en otros fueron muy leales con su ejército, con la Constitución y la democracia”. Y determinó que el libro es una “gran oportunidad” para conocer a quienes pusieron su vida en juego y en defensa “de la Patria y del General Perón”.

A su turno, Brión recordó cómo nació el libro, particularmente un día que el autor estuvo ordenando periódicos y papeles. “El libro es la historia dentro de la historia, contada por quienes la vivieron. Son ellos quienes nos hablan y lo importante es que trasciendan estos relatos”, definió el escritor.

Por su parte, Daer agradeció al autor “por escribir la historia para quienes son jóvenes y que muchas veces, con un video de Tik Tok, nos quieren convencer de ciertas posturas”. Y concluyó que la obra es una chance para desentrañar nuestra historia argentina y abogó por seguir recordando.

A través de la mirada de los protagonistas el libro relata el proceso de “desperonización del Ejército”, que implicó purgas masivas de oficiales y suboficiales, con persecuciones, cárceles y fusilamientos.

Seguir leyendo

ARTE Y CULTURA

Giammarco y Fanego reconocidos como Personalidades Destacadas en el ámbito de la Cultura

Publicado

el

Por

Los legisladores de la Ciudad declararon como Personalidades Destacadas en el ámbito de la Cultura al compositor Omar Giammarco y al actor Daniel Fanego, además de reconocer de Interés Cultural a la murga Los Elegidos del Rey Momo. 

El acto se realizó en el Salón Montevideo y contó con la presencia del diputado y autor de las iniciativas Juan Pablo O’Dezaille, la directora de la murga Verónica Mariño y los homenajados. Además estuvieron presentes el médico y escritor Augusto Rafael Ypas y el militante por los derechos humanos Pascual Guido Spinelli.

 “Saavedra es uno de esos barrios que tienen una identidad muy fuerte y que se construye en base a las personas que lo habitan”, destacó el legislador en el comienzo de las alocuciones. Además sumó que el barrio “siempre tuvo un costado intelectual, sensible, popular y lúdico” y que cuenta con una gran “fuerza colectiva”.

“Nací en Villa Urquiza, pero deciví vivir en Saavedra, donde nacieron mis hijos”, puntualizó Giammarco. También leyó un texto, en donde justificó sus motivos para residir en dicho barrio y mencionó grandes personalidades y hechos del lugar. “Saavedra es mi barrio”, determinó. Y dedicó el premio a su madre, su abuela y sus hijos.

Luego, y a través de un audio debido a su ausencia, Fanego agradeció a la Legislatura de la Ciudad por su interés en la cultura. Y resaltó: “La Cultura es necesaria para una ciudad, para el pueblo y una comunidad porque hace a la autoestima del ser humano. La cultura es constitutiva y fundamental. Y sin cultura, un pueblo está condenado a no ser y a desaparecer”.

Por último, Mariño agradeció al legislador por la declaración. “En el marco de estos 150 años, quería destacar a las murgas, que ingresan a esta casa de la democracia”, comentó. Y concluyó, en base a la importancia de estas agrupaciones culturales y barriales: “Nosotros generamos construcción comunitaria, lazo social y pensamiento crítico”.

Omar Giammarco es un destacado músico, compositor y cantante profesión, que manifestó su impronta porteña con los oídos bien abiertos a los ritmos latinoamericanos. Compuso  música original para cine, circo, teatro y televisión y compartió escenarios y grabaciones con artistas internacionales y nacionales.

Por su parte, Daniel Fanego es un renombrado actor, dramaturgo, director y docente. Su nombre se transformo en sinónimo de la pantalla grande, el teatro y  la televisión, gracias a su vasta trayectoria. Su trabajo en los escenarios lo distinguió con premios como director y como actor. La carrera del reconocido actor es un aporte invaluable al área de la cultura de la Ciudad. 

Finalmente la murga “Los Elegidos del Rey Momo” es conocida por su actuación en carnavales y acciones sociales. Se conformó al calor y ebullición de finales del 2001 y se constituye como un espacio de contención e inclusión social. En la construcción colectiva se puede bailar, tocar un instrumento, coreografiar, cantar y participar de  formas creativas en un aprendizaje comunitario.

Seguir leyendo

ARTE Y CULTURA

La artista Luz Castillo personalidad cultural destacada de la Ciudad

Publicado

el

Por

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura a la artista Luz Castillo. La jornada se desarrolló esta tarde, en el Salón Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora de la iniciativa María Cecilia Ferrero, el Ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Enrique Avogadro y la homenajeada.

En el comienzo de las alocuciones, Ferrero agradeció la presencia de los presentes en “la casa de todos y de todas”. Y destacó: “Es un privilegio y una responsabilidad el lugar que ocupamos en la Legislatura y es desde la Comisión de Cultura que integro y es desde donde intento generar esta posibilidad de celebración, de encuentro y de fiesta para los protagonistas de la cultura de nuestra Ciudad.

“Esta declaración justifica mi vida, es por eso que agradezco que me acompañen en este momento”, resaltó Castillo. A su vez dio las gracias a todos aquellos que trabajaron con ella: “Yo soy la anciana loca de las ideas, pero también hay que hacerlas. Y eso ha sido el trabajo de la gente que ha estado conmigo desde que empezamos”.

Y determinó que la pasión es su pasión y que el peor fracaso de todos “es cuando uno se cae y no se vuelve a levantar”.

Finalmente, Avogadro resaltó que “la cultura de esta ciudad le debe mucho” porque ArtexArte hace “un trabajo extraordinario”, de una forma atípica en estos tiempos. Y concluyó: “Es una persona que contagia una pasión desmesurada. Es impresionante la curiosidad y la voracidad de luz en todos los campos del arte y desde distintos lugares del mostrador. Porque ejerce un rol como artista interdisciplinaria notable y además es un ejemplo como mecenas, que acompaña una enorme cantidad de proyectos artísticos y artistas”.

Castillo nació en 1935, en esta ciudad. Se recibió en la Universidad de Ciencias Económicas y luego estudió artes plásticas con Ahuva Slimovicz, y luego con Eduardo Médici. Tiempo después estudió teatro, con Hedy Crilla, y danza, de la mano de Ana Itelman. También cuenta con estudios de investigación en Filosofía y permaneció en dicho ámbito durante veinticinco años, enseñando, escribiendo y pensando, mientras criaba a sus hijos.

En la década de los 90, Castillo inauguró su propia galería de arte en Belgrano, que terminaría siendo ArtexArte. Durante cinco años, en dicha galería de 250 metros cuadrados pasaron grandes artísticas del mundo artístico. En el 2000 se mudaron a Villa Crespo, donde el espacio actualmente reside. Los 1800 metros cuadrados, divididos en cuatro plantas de 450 metros cada una, brindan una posibilidad enorme, con múltiples salas de exposiciones, sala de video, sala de lectura, una biblioteca especializada y sala de conferencias.

Seguir leyendo

ARTE Y CULTURA

Un libro y un documental declarado de interés del deporte y la comunicación

Publicado

el

Por

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés para la Comunicación Social y el Deporte al libro “Jugar en equipo. Claves para transformar la realidad desde el deporte”, de Emiliano Ojea, y al documental “La Reparación” de Alejandra Perdomo. Ambos proyectos fueron presentados por los legisladores Matías Barroetaveña y Gimena Villafruela, respectivamente.

El primer acto se llevó a cabo en la Biblioteca Esteban Echeverría y contó con la presencia de Barroetaveña como la del autor y de la directiva a cargo de comisión de Cultura y Deporte de la Asociación Mutual Espacio Antonio Cafiero (AMEAC) Sofía Andrea Ramallo.

En el comienzo de las alocuciones, el legislador destacó la unanimidad y el acompañamiento del proyecto por parte de los legisladores. “Es la posibilidad de dar un mensaje en términos de cuáles son los valores e intereses”, sumó. Y resaltó la importancia de los clubes en los barrios, “donde se desarrolla mucho la vida en comunidad”. Como también de darle más atención al deporte en la Ciudad.

Luego, Ojea agradeció a los diputados por la declaración y a amigos y familiares por la presencia. “Este libro ya es material de estudio en algunas universidades y su objetivo es generar un debate sobre las políticas deportivas”, subrayó el autor. A su vez adelantó alguno de los contenidos de su obra y puntualizó en las universidades como “un nuevo actor” en el deporte.

“Jugar en equipo. Claves para transformar la realidad desde el deporte” presenta el debate sobre la importancia del deporte como institución, sus problemáticas y su papel  predominante en el esquema social, de integración e inclusión para la mejora de la calidad de vida de las personas. Su rol como eje articulador de los derechos, sintetiza al desarrollo laboral, educativo y cultural como una política transversal, transparente y de acceso universal, volcado a todos los sectores de la ciudadanía.

Luego, el salón Presidente Alfonsín fue el escenario para la declaración al documental “La Reparación”, con la participación de la legisladora Gimena Villafruela y la directora Alejandra Perdomo.

“A través de toda tu obra es claro tu compromiso contra el abuso sexual infantil, que sabemos que afecta y atraviesa a toda la sociedad”, remarcó la legisladora de la Ciudad. A su vez informó que el 85% de los casos ocurre dentro del hogar de las víctimas. “Desde la Legislatura y desde estas iniciativas ponemos en agenda estos temas y pedimos justicia”, añadió Villafruela.

Por su parte, Perdomo estableció que la película fue hecha también para “empezar a trabajar en la revención” y subrayó la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI). Y concluyó: “Es muy importante poner en agenda este tema. Nosotros como sociedad nos tenemos que comprometer que cuando hay una vulnerabilidad hay que acompañar, escuchar y creer”. 

Alejandra Perdomo es directora, productora y guionista, que se destaca por su compromiso con las problemáticas sociales y sobre las que trabaja en todas sus obras. Tras su documental “Cada 30 horas” (2016)  –que se centra en la denuncia de la violencia de género-, Perdomo notó que muchas de las mujeres denunciantes habían padecido violencia también durante sus infancias. A partir de esta situación empezó a recopilar testimonios y se contactó con sobrevivientes, en lo que culminó en una investigación y en el documental “La Reparación”.

Seguir leyendo

Destacadas

El sitio web www.comunas.com.ar es un medio de comunicación propiedad del periodista Nicolás Resco - director y propietario. Edición 38 - Mes 1- Año 4. Pasteur 644 – C.A.B.A. – Argentina. Registro DNDA en trámite. - Visitas del mes de Enero 35.589. Un sitio que funciona dentro de la plataforma de Medios Tres Barbas.