CABA. El Jefe de Gabinete Felipe Miguel expuso en la Legislatura.

El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, brindó hoy el primer informe semestral sobre la marcha del plan general de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ante el pleno de la Legislatura, reunida en Sesión Especial.

El funcionario del Poder Ejecutivo expuso ante los diputados de la CABA y luego respondió las preguntas formuladas por anticipado o en el propio recinto. A su vez, los legisladores tuvieron su momento de uso de la palabra para manifestar sus opiniones, propuestas, requerimientos o solicitud de información.

En un discurso de casi dos horas iniciado poco después de las 10:00, Miguel hizo un repaso por las distintas iniciativas que lleva adelante el Poder Ejecutivo porteño encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, y destacó los avances en viaductos, educación, justicia y seguridad, salud, obras de infraestructura, plan de movilidad, revalorización del espacio público, políticas de género y cronograma de las principales construcciones.

Luego expusieron los diputados de cada bloque y, tras un cuarto intermedio para descanso y refrigerio, por la tarde el alto funcionario respondió las preguntas de los parlamentarios porteños.

Anunció que el próximo 10 de julio se inaugurará el Viaducto del ferrocarril San Martín. “Ya sacamos la mitad de las barreras de tren y ahora vamos por el sueño de eliminarlas todas”, dijo Miguel. Con los tres viaductos (Mitre, San Martín y Belgrano Sur) en la Ciudad se eliminarán pasos a nivel con barreras y se abrirán 22 nuevas calles, detalló.

Al referirse a Educación, sostuvo que la administración iniciada por Mauricio Macri y continuada por Rodríguez Larreta, Miguel mencionó que el Gobierno porteño “está llevando adelante la transformación más importante de los últimos 50 años”.

Resaltó el Plan 54 Escuelas Nuevas, que suma 9.000 vacantes para los alumnos y además, se están terminando de construir ocho Polos Educativos: Mataderos, Lugano, Barracas, Saavedra, Padre Mugica, María Elena Walsh, Piedrabuena y Larrazábal.

Al hablar de Seguridad, sentenció: “En la Ciudad, el que comete un delito va preso”. Luego explicó que se detuvo a 4.423 personas por narcomenudeo y se decomisaron 8 toneladas de drogas. En lo que va del 2019, se allanaron 134 locales en el marco de la lucha contra el robo y la reventa de teléfonos móviles y se detuvo a 119 personas, explicó Miguel.

Sobre Salud, informó que se cumple “el compromiso de que cada familia tenga su equipo médico de cabecera con un pediatra, un clínico, un enfermero y un trabajador social. Hoy tenemos 132 equipos médicos en Buenos Aires”. Señaló la implementación de la Historia Clínica Electrónica, la remodelación de la maternidad Sardá y las mejoras y ampliaciones en los nosocomios Pirovano, Piñero y Álvarez.

Respecto de las obras de infraestructura, remarcó el avance del Plan Hidráulico: “Es un desafío que se puso al hombro Mauricio (Macri) apenas asumió como jefe de Gobierno porteño y que hoy, con Horacio (Rodríguez Larreta), seguimos profundizando”. Mañana termina la obra del túnel principal del Arroyo Vega y empezarán las pruebas para que a fines de agosto ya esté funcionando, informó.

Sobre el subte, recordó la reciente inauguración de tres nuevas estaciones de la línea E, la modernización de la línea D y anunció que a fin de año se sumarán 48 vagones nuevos a esta última para que todos tengan aire acondicionado.

En cuanto a la Revalorización del Espacio Público dijo: “Al compromiso cumplido de sumar 20 Centros Comerciales a Cielo Abierto le sumamos las obras para mejorar Constitución y Liniers, dos de las zonas más transitadas de Buenos Aires”. También enumeró el Parque de la Estación Buenos Aires, una nueva plaza que se está construyendo junto a los edificios de la vieja Estación Buenos Aires del Viaducto Belgrano Sur; la habilitación esta semana der la nueva Plaza Clemente, en el barrio Colegiales; la primera etapa del Parque Ferroviario de Palermo ya concretada (anunció que muy pronto empezará el segundo tramo).

Obras de próxima inauguración

Miguel dio a conocer una especie de cronograma de inauguraciones de obras importantes:

– En julio actual se terminará el nuevo edificio del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (donde estaba el derruido “Elefante blanco” de la villa Ciudad Oculta).

– En agosto, estará lista la ampliación del Mercado de Belgrano, se abrirá la calle José Hernández del Viaducto Mitre y empezará a funcionar el Arroyo Vega.

– En septiembre finalizarán los trabajos en el Metrobus Juan B. Justo en su intersección con avenida Córdoba; el nuevo Ministerio de Educación en el Barrio 31; el Parque Lineal del Bajo; otro tramo del Ecoparque (ex Zoo), la remodelación de Plaza Houssay; nuevas estaciones Paternal y Chacarita del Viaducto San Martín y estación Lisandro de la Torre del Viaducto Mitre.

– En octubre, en el Barrio 31 estará terminado el nuevo edificio para el Centro de Salud 25. – En noviembre y diciembre se prevé terminar las siguientes obras: la estación elevada Sáenz del Viaducto Belgrano Sur; 8 polos educativos, 30 nuevas escuelas con sala de 3; 20.000 familias nuevas con su casa propia, y 80.000 vecinos con acceso a servicios básicos.

Esta es la gran transformación de Buenos Aires. Una transformación que nos está cambiando la vida como nunca antes. Una transformación que es posible para toda la Argentina” fue el corolario del discurso oficial.

Intervenciones de los diputados

Desde el bloque de Unidad Ciudadana se expresaron preocupaciones. Javier Andrade dijo que “la ciudad que describe (el jefe de Gabinete) está muy lejos de la realidad”. Paula Penacca afirmó que el servicio de subtes es malo, a pesar de que la tarifa fue actualizada y “se esperaron 4 años para que se inauguraran las nuevas estaciones, que se hacen en año electoral”. Victoria Montenegro reclamó por las personas que viven en la calle. Mariano Recalde, jefe de la bancada, opinmó que Miguel tuvo una expresión “cargada de soberbia” cuando afirmó que desde la gestión protagonizaron la reforma educativa “más importante de los últimos 50 años” y reclamó por más vacantes y obras en las escuelas.

Del bloque EvoluciónMaría Inés Gorbea inquirió sobre el porcentaje de los residuos reciclados, el destino de los fondos de Lotería de la Ciudad y la prórroga al contrato del concesionario de subte Metrovías. Marcelo Gouman indagó sobre el transporte privado de pasajeros por automóviles. María Patricia Vischi afirmó que hay mucha demanda en el sistema de Salud y preguntó si están disponibles todas las vacunas para cumplir con el calendario estipulado. Leandro Halperín pidió que le ampliaran información sobre la prevención de adicciones.

El Bloque Peronista empezó con una observación de la diputada María Rosa Muiños sobre la construcción de 54 Escuelas, mencionando que no serían tales, y el destino de las ampliaciones presupuestarias. Silvia Gottero requirió detalles sobre el alcance real de los créditos hipotecarios para las viviendas de la ex Villa Olímpica y la situación del Ecoparque. Claudio Heredia alertó sobre la falta de vacunas. Santiago Roberto planteó que muchas de las nuevas escuelas donde concurren los alumnos están en obra.

También expusieron, con críticas y preguntas, los legisladores Hernán Arce (Partido Socialista), Gabriel Solano y Laura Marrone (Frente de Izquierda y los Trabajadores) y Marcelo Depierro (MejorCiudad).

Desde el oficialismo, Cristina García aseveró que las palabras del ministro son las mismas de los diputados del bloque Vamos Juntos, ya que comparten las políticas públicas apoyadas por las leyes que han impulsado. Gabriel Sahonero dijo que sentía una “sensación de felicidad, ya que cada uno de los proyectos mencionados hacen de una Ciudad más equitativa, como la construcción de viviendas”. Daniel Presti destacó los avances en seguridad y justicia, ya que “este gobierno ha avanzado como ninguno en la autonomía de la Ciudad” en cuanto al manejo de la policía local.

Cerró el debate Agustín Forchieri, jefe de la bancada, con enfáticos elogios a las políticas oficiales. “Estamos haciendo la transformaciones más grandes en últimos 80 años”, cuando se abrieron las grandes avenidas, comparó. “Y hay obras que se ven y otras no se ven, como las que hacen que la Ciudad no se inunde más”, concluyó.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Macri aplicará multas por “revolver tachos de basura” a personas que no podrán pagarlas…

La medida fue dispuesta por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien instruyó a la Policía de la Ciudad y al Ministerio de Seguridad a intervenir ante este tipo de conductas, exigiendo la limpieza inmediata del área afectada y, en caso de negativa, sancionando a los responsables según lo establece el Código Contravencional.

“Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato. Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente”, afirmó Macri.

El accionar se enmarca en el artículo 94 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que sanciona a quienes “manchan o ensucian por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada”.

Las penas van de 1 a 15 días de trabajos de utilidad pública o multas que oscilan entre 81 y 1.217 unidades fijas, lo que al valor actual ($731,62 por unidad) representa montos de entre $59.260 y $890.544.