La Ciudad incorpora un canal de emergencias para los vecinos

Vecinos en Alerta es una nueva iniciativa del Gobierno porteño que integra la aplicación Telegram como nuevo canal de comunicación entre los vecinos y la Policía de la Ciudad.

A través de mensajes de texto, fotos, videos y el envío de la ubicación, quienes vivan, trabajen o transiten en la Ciudad podrán contactarse directamente con el Centro de Atención del 911 y avisar sobre situaciones que requieran presencia inmediata de la Policía, Bomberos, SAME, el cuerpo de Emergencias o Defensa Civil, según corresponda.

La herramienta busca facilitarle al vecino la manera de alertar sobre un hecho de inseguridad o emergencia. El uso de Telegram también le permitirá a la Policía de la Ciudad contar con mejor información, mediante la inclusión de contenidos multimedia e información de geolocalización. La nueva vía de comunicación no reemplaza a ninguno de los canales de emergencia existentes sino que los complementa.

“Los vecinos son los que más conocen lo que pasa en su barrio. Por eso, sumarles nuevos canales de contacto con la policía es un paso más para actuar rápido, detener a los delincuentes y ponerlos a disposición de la Justicia”, afirmó el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli.

Cómo funciona

El Centro de Atención del 911 será el encargado de recibir los mensajes de “Vecinos en Alerta”. Luego de evaluar cada caso en particular, un operador realizará el despacho correspondiente, desplazando el recurso más cercano al evento.

Para poder utilizar esta nueva vía es necesario tener la aplicación de Telegram descargada, el GPS activado y contar con conexión a Internet (datos móviles o Wi-Fi).

Al iniciar una conversación con el canal, los vecinos deberán indicar en qué tipo de emergencia se encuentran y enviar su ubicación actual. Una vez concretado este paso, un integrante del Centro de Atención del 911 se pondrá en contacto con ellos.

Rodríguez Larreta y Santilli presentaron los resultados de un operativo en el que la Policía de la Ciudad secuestró más de cinco toneladas de marihuana

Al respecto, el subsecretario de Comunicación de la Ciudad de Buenos Aires, Federico Di Benedetto, expresó: “Esta nueva herramienta tiene como objetivo promover la participación ciudadana. Entendemos que con el compromiso de los vecinos y quienes transitan cada día la Ciudad podemos seguir mejorando la seguridad. Esperamos que seamos muchos trabajando juntos para hacer de Buenos Aires un lugar en donde podamos vivir cada día mejor.”

Convenio Ciudad y Nación

El convenio entre el Gobierno porteño y el nacional a través de los ministerios de Justicia de ambos distritos permitirá que los condenados en situación de rebeldía identificados por el Sistema de Reconocimiento Facial de Prófugos sean incorporados a la base nacional. Además fue presentado el Software de Búsqueda Forense que agilizará la resolución de requerimientos judiciales al CMU de Chacarita.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, y el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Diego Santilli, firmaron esta mañana un convenio de cooperación, con el fin de establecer acciones conjuntas y coordinadas para identificar a las personas cuyo perfil genético deba incorporarse al Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos Contra la Integridad Sexual (RNDG).

El Registro, que funciona en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, recepciona y entrecruza los perfiles de ADN de los agresores sexuales con condena firme y colabora con el Poder Judicial para esclarecer este tipo de delitos y así dar respuesta a las víctimas y sus familiares.

En ese marco, el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño comunicará de forma inmediata  al Registro los casos en los que el Sistema de Reconocimiento Facial de Prófugos identifique a personas condenadas por delitos contra la integridad sexual en situación de rebeldía ante la Justicia. Las mismas serán puestas a disposición de los respectivos juzgados, previa consulta y anuencia del magistrado interviniente.

“Quiero agradecerle a las Madres del Dolor, de víctimas, que nos están acompañando hoy” expresó Diego Santilli. “Es muy importante para nosotros escuchar, estar, acompañar, comprender, entender, y a partir de eso mejorar y corregir, es lo q tenemos q hacer, es nuestra responsabilidad. Gracias por estar.”

Asimismo, Santilli destacó que con Garavano han firmado una serie de convenios que permiten el exitoso trabajo del sistema de reconocimiento facial, que en 60 días ha identificado a 1043 prófugos que ya están a disposición de la Justicia. “Hoy damos un paso más, apenas se detecte un condenado por delito sexual se lo incorporará al Registro de Datos Genéticos y de esta forma la Justicia puede condenar más rápido”, agregó el vicejefe de gobierno.

Las Madres del Dolor estuvieron presentes en el acto de ambos ministerios.

“No nos quedamos ahí, y hoy junto a todas las organizaciones de víctimas, avanzamos en un convenio más, que tiene que ver con que todo aquel que vayamos poniendo a disposición de la Justicia por delitos sexuales, van a entrar en un banco genético para que los tengamos bien registrados, y podamos determinar y seguir cada una de estas situaciones.” subrayó Santilli.

Se tomarán en cuenta los requerimientos del Ministerio Público Fiscal, el Poder Judicial de la Nación, Provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, registrados en la Base de Datos de Consulta Nacional de Rebeldías y Capturas (CONARC). 

“El desafío del Estado es tratar de combatir la impunidad dando elementos a la Justicia para que los delitos que se cometieron puedan ser sancionados y para poder prevenir, porque la impunidad genera un círculo vicioso, la persona cada vez comete más delitos al quedar impune. Cada hecho que se deja de cometer es una víctima menos”, señaló Garavano.

En ese sentido, el ministro resaltó que: “El gobierno anterior ignoraba a las víctimas, las trataba de esconder, se centraba en la mirada y los derechos del victimario. El presidente Macri ha puesto el foco en la víctima, para que no sea maltratada y sea acompañada por el Estado. Es muy importante este cambio de paradigma porque todos podemos ser víctimas”.

Crédito: Ministerio Justicia y Seguridad C.A.B.A.

 “Este es un trabajo conjunto, integral, es un orgullo formar parte de este equipo que se propuso combatir el delito en nuestro país. La Ciudad está haciendo un trabajo enorme para prevenir el delito y brindar información a la Justicia y asi resolver casos que hasta hace algunos años generalmente quedaban impunes”, concluyó el titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

El acto fue llevado a cabo en la sede del Centro de Monitoreo Urbano del barrio porteño de Chacarita, ubicado en Jorge Newbery y Guzmán. Estuvieron presentes el subsecretario de Asuntos Registrales, Martín Borrelli, el director del RNDG Jorge Dotto, e integrantes de la Asociación Civil Madres del Dolor como Isabel Yaconis, mamá de Lucila; Silvia Irigaray, madre de Maximiliano Tasca; Viviam Perrone, madre de Kevin Sedano; Jimena Aduriz, mamá de Ángeles Rawson; Guillermo y Victoria Bargna, padres de Soledad Bargna, y Gustavo Melmann, papá de Natalia.

Tras el anuncio, Isabel Yaconis expresó:  “cuando fuimos a pedir hace unos años el registro de ADN nos dijeron que ya estaba absolutamente todo formado, y nos mintieron. Entonces tenemos que agradecer que ahora nos hayan escuchado, que hayan sacado eso de un cajón que estaba lleno de tierra, y que ahora se siga adelante.”

Por su parte, Viviam Perrone manifestó que “cuando se habló de poner cámaras en la ciudad hace muchos años atrás alguien criticó diciendo ‘que quieren convertir la ciudad? en un gran hermano?’.  Qué gran error, porque hoy las cámaras descubren inmediatamente lo q está sucediendo. Quizás no llegábamos a evitar el hecho, pero aquel asesino que le quitó la vida a mi hija en el año 2003 hubiera tenido un rostro si hubiera estado el domo que hoy está en el lugar. Así que simplemente muchas gracias y apoyen al registro nacional de huellas genéticas en todo el país.”

Relacionados: 

Primer Congreso Internacional sobre Discapacidad en la Justicia

Crédito: Prensa CM CABA.

En un contexto en el que se discute la intervención del Estado en materia de discapacidad, se llevó a cabo el evento que hizo hincapié en los derechos y garantías de las personas con discapacidad

Este martes, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se realizó el Congreso Internacional “Discapacidad en la justicia: derechos y garantías”, que tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos y oportunidades para garantizar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. 

Durante la extensa jornada que organizó el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura porteño, especialistas nacionales e internacionales abordaron diferentes temáticas esenciales como la igualdad de oportunidades, la empleabilidad, la educación inclusiva y la protección de derechos, promoviendo el intercambio de experiencias y la construcción de soluciones eficaces. El encuentro contó con la presencia de magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial.

En ese marco, la secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial de la CABA, Genoveva Ferrero, expuso en la apertura y el cierre del encuentro. Durante la inauguración del mismo, Ferrero valoró la realización del Congreso en días “muy críticos” sobre la temática.

“En Argentina se está atravesando un momento muy crítico en donde se está replanteando si el Estado debe o no intervenir en materia de discapacidad” sostuvo. Y agregó: “En el Poder Judicial, luego de tantos años y gracias al trabajo del equipo del Observatorio de la Discapacidad, hemos logrado cambiar la cultura y sí creemos que el Estado tiene que estar presente, no sólo a la hora de intervenir con sentencias cuando el hecho ya pasó, sino también con políticas públicas vinculadas a la igualdad”. 

Uno de los paneles más destacados del Congreso fue el que refirió al acceso a justicia en igualdad de oportunidades. Allí, juez de Cámara Sala IV del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA, Lisandro Fastman, remarcó lo “destacable del encuentro para instalar esa temática tan relevante”.

En ese sentido, afirmó: “Como integrantes del Poder Judicial me parece que lo menos que podemos hacer es poner el cuerpo y la escucha y reflexionar cuales son las problemáticas para pasar de ser parte del problema para ser parte de posibles soluciones”. El magistrado, a su vez, reconoció la importancia de abordar esta “temática que es transversal y que coexiste con el rol de cada uno de los fueros del Poder Judicial de la Ciudad”.

Crédito: Prensa CM CABA.

La Jornada contó con la participación de destacados panelistas, entre los cuales, se destacó la participación en el panel mencionado anteriormente del secretario del Comité sobre Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Jorge Araya, quien profundizó sobre la implementación de cada país del Tratado sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“Tenemos que tratar de remover las diferentes barreras que impiden a las personas con discapacidad el pleno ejercicio de sus derechos” afirmó. Y agregó: “Si bien es cierto que muchos poderes judiciales adoptaron protocolos para hacer sus edificios más accesibles, todavía hay un gran desafío que es transformar la accesibilidad a todo lo que es la documentación porque para muchos ciudadanos no es sencillo comprender la jerga judicial”.

Al finalizar, Araya señaló: “En materia de acceso a justicia hay algunas obligaciones de los Estados que habría en las que se debería seguir avanzando como el acceso a la asesoría legal y la proliferación de políticas, estrategias y planes en el acceso”.

Asimismo, expusieron en el Congreso el jefe del Departamento del cuerpo de peritos de la Defensoría General de la Nación, Ezequiel Mercurio, la creadora del Programa ADAJUS, Mabel Remón, la coordinadora de proyectos de investigación superior y discapacidad de la Universidad Nacional de México, Patricia Brogna, los legisladores porteños Manuela Thourte y Juan Manuel Valdés, el presidente y fundador de la ADC, Alejandro Carrió, la maestra jardinera de la ciudad de Córdoba (la primera maestra titular con síndrome de Down del país), Noelia Garella, la directora del Centro de Justicia de la Mujer, Cecilia Segura, la directora General de Derechos Sociales de la Defensoría del Pueblo de la CABA, Livia Ritondo, la abogada especialista en discapacidad, Natalia Mendoza y las especialistas en discapacidad, Flavia Calderone Alta, Alejandra de la Rosa y Soledad Antonucci Posso, entre otros.

Vendía ropa de animales en extinción pro sumas millonarias y fue detenido

Por delitos enmarcados en la Ley de fauna, una persona hacía videos en redes con prendas de animales en extinción y la Policía de la Ciudad halló más de 120 valuadas en suma millonaria.

La Policía de la Ciudad secuestró un importante lote de más de 120 prendas confeccionadas con pieles de animales silvestres protegidos por leyes ambientales, algunos de ellos en peligro de extinción, valuado en más de 335 millones de pesos, tras un allanamiento en un local y una vivienda en el barrio de Villa Crespo.

El procedimiento, que fue solicitado por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Dr. Michienzi y autorizado por el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N°23, del Dr. Circo, permitió la notificación de un hombre de 85 años por ejercicio ilegal de una actividad (art. 86 CC), y por tenencia ilegal de subproductos de fauna silvestre (Ley 22.421).

Durante la inspección realizada en Serrano al 800, efectivos de la División Investigaciones Especiales y de la División Delitos Ambientales de la Policía de la Ciudad hallaron un tapado de yaguareté —especie en peligro de extinción y declarada Monumento Natural Nacional por la Ley 25.463—, 25 de boas y también diversas prendas de zorro, nutria y visón, además de cueros, colas y mantas confeccionadas con partes de fauna silvestre.

También se encontraron un tapado de ñandú, un asta de ciervo colorado y un tapado de zorro blanco, entre otros elementos, todos provenientes de especies protegidas, secuestrando un total de 122 piezas entre prendas y cueros, valuadas en $335 millones.

El operativo fue realizado junto a personal Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal y agentes de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC), 

Finalmente, el lugar fue clausurado de inmediato por la DGFyC, mientras que la investigación permitió dar con el comercio a partir de un ciberpatrullaje, en el que se detectaron videos publicados en redes sociales donde el imputado promocionaba la venta de prendas confeccionadas con subproductos de fauna silvestre, vulnerando la protección de especies en peligro de extinción.

En el Día de Internet te contamos lo más visitado del año 2024

El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de Internet, una fecha impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y la Internet Society, y reconocida por las Naciones Unidas. Se celebra en esta fecha para conmemorar la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el 17 de mayo de 1865. 

Durante 2024, el tráfico de consumo sobre nuestra red se vio reflejado en distintas tendencias de uso: Hora pico de consumo de internet, Efecto Colapinto, Apps con AI, Streaming y video, Eventos destacados del deporte y Shows en vivo.

Según los datos que nos aportó Telecom analizó el comportamiento del tráfico global y las tendencias de uso en la red durante 2024. Se detectaron que las franjas horarias de mayor consumo se concentraron entre las 21:00 y las 23:00 horas, reflejando una fuerte demanda de conectividad en horarios nocturnos.