Santilli: “En 60 días pusimos 1043 prófugos a disposición de la Justicia”

Así lo afirmó el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad en declaraciones radiales.

Diego Santilli se refirió a los resultados que proporcionó el Sistema de Reconocimiento Facial a dos meses de su implementación y presentó una nueva aplicación llamada “Vecinos en Alerta” la cual funciona a través de Telegram.

“En los últimos 60 días, 1043 prófugos fueron puestos a disposición de la justicia:  9 violadores seriales, 8 asesinos, 47 por robo a mano armada, entre otros” afirmó Santilli.

Por otro lado, la aplicación “Vecinos en Alerta” permite realizar un aviso vía Telegram enviando una foto o un mensaje que la recibe inmediatamente el 911 y le da intervención a la Policía de la Ciudad, Bomberos y/o el SAME.

“El concepto es que lo puedas usar desde el teléfono. Es tener una herramienta más al alcance de la mano para contribuir a la seguridad. Lo anunciamos hoy y empieza a funcionar en los próximos días” explicó Santilli.

El vicejefe de Gobierno sostuvo que “desde que asumimos la Policía todos los delitos bajaron, antes nos faltaba robo y hurto y ahora también bajó”. Esto se debe a la actitud y el compromiso de los 18.500 Policías de la Ciudad, el sistema de cámaras de seguridad y al reconocimiento facial.

“La seguridad es un tema que nos cruza a todos trasversalmente. Es un tema de todos. Es una preocupación y ocupación”, finalizó Santilli.

Nuevo Software de Búsqueda Forense

El nuevo sistema que se suma como herramienta contra la inseguridad está enmarcado en el Sistema Integral de Video Vigilancia de la Ciudad, el cual está destinado a colaborar con las investigaciones judiciales o policiales que requieran un análisis de imágenes registradas por las 7.329 cámaras instaladas en todo el distrito.

Durante el año 2018, el Centro de Monitoreo Urbano recibió 39.757 requerimientos de la Justicia tanto Federal, como Nacional, provinciales o de la Ciudad, para que se aporten registros fílmicos a las investigaciones que realizan. Hasta el 25 de junio de este año, esos requerimientos llegaron a 21.576.

En esencia, el sistema realiza una búsqueda determinada en función de determinados parámetros que se cargan para realizar una investigación, como vehículos, lugares físicos, personas u objetos. La línea de tiempo disponible es de 60 días, que es el lapso durante el cual las imágenes registradas por las cámaras de la Ciudad son archivadas, salvo requerimiento judicial expreso.

El beneficio de este programa consiste en reducir las horas que el personal que opera el área de Requerimientos Judiciales y de Registro de Imágenes del Centro de Monitoreo Urbano (CMU) dedica a las investigaciones y agilizar la resolución de los pedidos.

Al respecto, Diego Santilli destacó: “Ya tenemos el reconocimiento facial, las cámaras, y otro de los sistemas que vamos a poner es este. Puede rastrear en línea de tiempo sobre las imágenes de las cámaras que tiene la ciudad y ese es el objetivo, que ante el pedido del juez, la respuesta sea lo más rápida posible para hacer que la justicia llegue en tiempo y forma.”

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Seguridad: anunciaron la construcción de la cárcel de Marcos Paz para descomprimir las comisarías

Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.

Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos.

También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad.

El jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez, Zinny, informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.