Santilli: “Hoy hay 754 personas trabajando dia y noche para ayudar a la gente en situación de calle”.

El vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, se refirió a la ola de frío polar y cómo se ayuda a la gente que duerme en la calle.  “Hay 754 personas trabajando con móviles a la noche y caminando durante el día”.

“Cuando hace 11 años y medio llegamos al Gobierno, había un pequeño grupo en el programa Buenos Aires Presente, hoy tenés 754 personas trabajando, equipos en todas las comunas, en todos los barrios. Con móviles a la noche y caminando de a pie durante el día, recorriendo cada uno de los barrios de la Ciudad”, sostuvo y agregó: “Nosotros trabajamos 365 días las 24 horas del día. Obviamente cuando llega el invierno es más crudo, más difícil por la situación climática”.

Luego el vicejefe indicó que “tenemos un número telefónico que es el 108, para acompañar, estar y ayudarlos.

Santilli en declaraciones radiales resaltó que “hay paradores que no están llenos a pesar de las inclemencias del clima, trabajamos con nuestros equipos para intentar persuadir para que vayan porque allí van a tener una cama caliente, una comida caliente, una ducha, un lugar donde estar, donde dejar sus cosas”.

El vicejefe de gobierno manifestó que “lo primero que hicimos al asumir hace 11 años fue arreglar los paradores porque no eran dignos. Ahora hay que ir a verlos y recorrerlos para ver en lo se convirtieron. En estos 11 años entendimos que había familias que no podían ir a paradores para hombres, entendimos que había que hacer paradores para mujeres con chicos”, y agregó: “Tenemos unos 2 mil espacios en los paradores que no están llenos”.

Al ser consultado si lo de River Plate es una operación política, el funcionario subrayó: “No, para nada. En esto tenemos que estar todos juntos y Juan Carr tiene un trabajo de vida con esto, siempre lo ha hecho. Esta vez tomó más repercusión porque es River. Hay un montón de organizaciones que trabajan ayudando a la gente en situación de calle”.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Frío extremo y personas en situación en calle: el descargo el Gobierno porteño

Tras las duras críticas de la oposición porteña y el pedido de informes de días atrás, hoy el gobierno porteño comandado por Jorge Macri tuvo que salir a responder y dio un detallado informe de las acciones que realiza la Ciudad a diario en días invernales extremos con temperaturas bajo cero en la C.A.B.A.

Más de 600 personas trabajando, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires despliega cada noche el Operativo Invernal, que tiene como objetivo dar una respuesta proactiva, inmediata e integral a las personas en situación de calle frente a las bajas temperaturas. Esta iniciativa se puso en marcha el 1º de junio y finaliza el 31 de agosto, aunque puede extenderse, dependiendo de las condiciones climáticas.

A través de la Línea 108 y BOTI se reciben y canalizan las demandas de atención a personas en situación de calle y/o emergencia social. Y cualquier vecino puede llamar para pedir que se atienda a alguien. 

Esta iniciativa se puso en marcha el 1 de junio y finaliza el 31 de agosto, aunque puede extenderse, dependiendo de las condiciones climáticas

Durante el invierno se refuerzan los operativos, con más de 40 móviles de la Red de Atención que recorren la Ciudad, ofreciendo a las personas en situación de calle una asistencia integral inmediata y demás recursos del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Entre ellos, el ingreso a un Centro de Inclusión Social, alimentos calientes, elementos de higiene y ropas de abrigo. Y se suma la participación de 60 voluntarios por día de Catedral de la Fe, Hogar de Cristo, Guardia Socorrista, Cruz Roja, entre otros.

Además, con la incorporación de equipos que realizan trayectos caminando, sobre todo en puntos críticos previamente preestablecidos, se logra una mayor respuesta ante personas con situaciones de salud crítica, donde se articula con el SAME y el Ministerio de Salud para brindar la atención necesaria en cada caso. 

Durante el invierno se refuerzan los operativos, con más de 40 móviles de la Red de Atención que recorren la Ciudad

Para la Red de Atención todos los abordajes son distintos y hay un protocolo para cada caso. Los operadores analizan el perfil, el estado de salud, los antecedentes, entre otros datos, para poder ofrecerle la mejor atención. 

También, para enfrentar la época de bajas temperaturas, el Gobierno porteño inauguró una nueva Subsede de la Red de Atención en Chacarita, para fortalecer las respuestas en las comunas 6, 12, 13, 14 y 15, asegurando que más personas reciban la asistencia que necesitan. La base funciona en tres turnos, de seis de la mañana hasta las 12 de la noche.

En números

Hay más de 4.000 plazas disponibles en los 47 CIS de la Ciudad.

Más de 40 móviles transitando la Ciudad en el operativo extraordinario.

600 trabajadores, incluyendo operadores, trabajadores sociales, psicólogos y voluntarios.

Recorridas durante las 24 horas en las calles de la Ciudad, reforzadas en la franja horaria de entre las 19 y las 3 de la madrugada, con equipos profesionales de la Red de Atención.