Lammens: “Quiero una mirada diferente de la C.A.B.A”.

El pre-candidato a jefe de Gobierno porteño del Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires habló con los medios vecinales y con Comunas. Hablamos de sus propuestas, sus gustos, su forma de ver la Ciudad y sus pasiones. Siempre se interesó en la política, se considera “progresista” y confía en su gestión pública tras ser presidente de San Lorenzo. “Vale la pena involucrarse”, expresó. “No la conozco a Cristina ni apoye cosas de su gestión”, agregó en una llamativa declaración siendo su candidato porteño.

¿Alguna vez militaste en política? ¿Sino lo hiciste, qué te motivó a ser candidato?

No había militado en política, pero uno hace política desde el lugar en el que está. Fui a un colegio muy politizado y desde San Lorenzo hicimos una gestión con sensibilidad social. La política siempre me interesó y si decidí empezar a participar es porque después de haber armado mi propia empresa y de haber gestionado 8 años un club tan grande como San Lorenzo sé que puedo gestionar bien.

Para mi gestionar bien lo público no solo tiene que ver con las capacidades, experiencia, sino también con los valores y prioridades que uno pueda fijar para mejorar la calidad de vida del conjunto. Soy candidato porque quiero aportar una mirada diferente sobre la Ciudad. Hoy, lo más fácil sería irme a mi casa y seguir con mi actividad privada, jugando al fútbol los fines de semana con mis amigos. Pero estoy convencido que vale la pena involucrarse.

¿Sobre tu formación política, cuáles son tus influencias políticas históricas y actuales?

Estudié en el Colegio Nacional Buenos Aires y me recibí de abogado en la UBA.

No vengo de la política, no soy de un partido. Pero claro que tengo preferencias, como todas las personas. Me considero progresista porque me duele ver la pobreza, que haya gente viviendo en la calle, que haya 22 mil chicos sin vacante para ir a la escuela y que personas mueran de frío. Quiero que alguna vez ganen los que no especulan, los que laburan y se esfuerzan.

Este año cumplí el sueño de conocer a José “Pepe” Mujica, ex presidente de Uruguay. Para mi siempre fue una referencia, desde todo punto de vista. Siempre sentí una profunda admiración por él porque vive como piensa y tiene una inclaudicable pasión por mejorar la vida de su gente. Otra referencia podría ser Evo Morales a quien pude conocer este año también.

Lammens se siente orgulloso de ser el primero de su familia en ser universitario. Es abogado.

Ping pong.

¿Cuáles fueron tus logros educativos? y que es lo que más te gusto de las carreras que hiciste.

Haber ingresado al Colegio Nacional Buenos Aires, uno de los colegios más prestigiosos del país, fue un orgullo. Cuando estaba en la primaria y manifesté mi interés por ese colegio, mi familia no lo conocía. También me genera mucha satisfacción ser el primer Lammens universitario. Soy hijo de esa movilidad social ascendente que era tan característica de nuestro país.

  • ¿Cuál es tu pasión?
  • Mi familia y San Lorenzo.
  • ¿Pizza o Empanadas?
  • Empanadas
  • ¿Película o serie preferida?
  • No tengo.
  • ¿Barrios porteño preferido?
  • Boedo.

Actualidad

¿Antes de ser presidente de San Lorenzo a que te dedicabas?

Soy abogado pero nunca ejercí. Trabajo desde muy chico. Primero en fletes y mudanzas, tuve kioscos y junto a mi mejor amigo fundamos una distribuidora de bebidas llamada Ñuque Mapu, que hoy emplea a más de 60 personas en el sur de la Ciudad. Siempre mantuve mi actividad privada, vivo de eso.

¿Hasta dónde querés llegar en política? ¿Presidente?

La verdad es que no lo pienso. Me entusiasma mucho el desafío de la Ciudad porque la conozco, es donde me crié y viví siempre. Me gusta la gestión pública, ojalá tengamos la posibilidad de ganar y administrar la Ciudad. Confío en que somos más los que nos duele que se hayan desaprovechado las oportunidades y capacidades únicas del distrito y que en este contexto de crisis haya tanta indiferencia ante el crecimiento de la desigualdad.

¿Una definición de Cristina?

Yo a Cristina no la conozco, no formé parte de su gobierno, ni lo apoyé mientras estaba en funciones. Hay cosas que rescato de su gobierno, como el desendeudamiento, la creación de 5 millones de puestos de trabajo, la repatriación de científicos, la ampliación de derechos, la Asignación Universal por Hijo y otras que no, como el INDEC y la lógica que imperó en su segundo mandato. Rescato su audacia de perder centralidad a favor de la candidatura de Alberto para permitir superar la grieta y construir unidad respetando la diversidad.

¿Una definición de Macri?

No hay duda que su gobierno ha sido realmente malo en términos económicos. Todos los indicadores lo muestran, lo cual lo convierte en un fracaso rotundo. Macri fracasó también en su propuesta republicana. No nos podemos olvidar que quiso nombrar integrantes de la Corte Suprema por decreto, de que por decreto cambiaron leyes electorales, de que puso una militante propia en la oficina anticorrupción. De hecho, en la Ciudad cambiaron la ley para unificar la elección nacional con la de la ciudad, algo que no había pasado nunca.

Propuestas para la C.A.B.A.

EDUCACIÓN Y SALUD:

La salud y la educación serán prioridad en mi gestión.

Debemos jerarquizar la educación. Recuperar el presupuesto educativo para resolver problemas de infraestructura, de inclusión y de calidad educativa. La Ciudad pasó de destinar un 25% de su presupuesto en educación al 17%.

A partir de la crisis económica, muchos porteños y porteñas se han visto obligados a dejar de pagar coberturas de salud prepagas. La Ciudad no brinda un servicio de salud de calidad a pesar ser el distrito más rico del país. El presupuesto del Ministerio de Salud no contempla las necesidades de los hospitales porteños, no quisieron desarrollar un sistema sanitario de calidad. Hace unos días visité el Tornú y noté cómo esta realidad afecta a médicos y pacientes. Llegan personas con turno y no hay médicos para atenderlos y faltan nombramientos, muchos colaboran ad honorem por su vocación de servicio, pero no son trabajadores formales del lugar.

Lammens: “Me entusiasma mucho el desafío de la Ciudad porque la conozco, es donde me crié y viví siempre”

SEGURIDAD

Celebro que la Ciudad tenga su propia policía, pero este es el distrito del país donde mayor se denuncian delitos contra ellas por eso creo que hay que devolverle la confianza a la policía. La gente no cree en ella, en el sistema burocrático de la denuncia ni en el proceso judicial que es difícil de seguir.

TRANSPORTE Y TRÁNSITO:

El subte es la gran solución de movilidad y tránsito en las ciudades grandes. Se deben construir más kilómetros. El PRO prometió hacer 10 km de subte por año y terminaron haciendo 10 en 12. Es un tema que ha sido desatendido porque han hecho otras obras.

El Metrobus, si bien tiene cosas para destacar, no resuelve la problemática. Hay un fracaso en esa materia, por primera vez en 15 años están paradas las obras de subte. Hay que hacer una nueva línea que una Barracas con Plaza Italia para descongestionar el resto, la ciudad está capacitada para hacerla.

También hay que mejorar la frecuencia y extender el horario. Se hizo la obra de la calle Corrientes, pero salís del teatro y el subte ya cerró. Hay una cuestión de género encubierta en el mal funcionamiento del subte, se viaja muy mal y las mujeres son las que más lo sufren: cuando viene lleno ellas lo dejan pasar.

Relacionados: 

El gobernador bonaerense Axel Kicillof lanzó el Movimiento Derecho al Futuro

Más de 40 intendentes apoyan una nueva línea dentro del movimiento peronista “Movimiento Derecho al Futuro”. El espacio también cuenta con la adhesión de legisladores nacionales y provinciales, gremios y organizaciones sociales.

El documento lleva decenas de adhesiones, algunas de ellas previsibles dado el posicionamiento que habían tomado las y los dirigentes; y otras que llamaron la atención por el peso de la firma y la sorpresa de su definición.

En un intento por consolidar su autonomía y fortalecer su liderazgo dentro del peronismo, Axel Kicillof lanzó el Movimiento Derecho al Futuro. Este frente político interno, apoyado por intendentes, legisladores y gremios bonaerenses, busca ofrecer una alternativa al “ajuste y crueldad” que, según sus palabras, promueve el gobierno de Javier Milei. La propuesta de Kicillof apunta a devolver al peronismo su “esencia de movimiento popular, amplio, nacional y federal”.

El lema del movimiento, “Abrazar al pueblo y encender la esperanza”, busca recuperar la confianza de sectores productivos, trabajadores y profesionales, presentando a la Provincia como un refugio ante el “abandono” del gobierno nacional. En este contexto, el gobernador se posiciona como el escudo de los bonaerenses, frente a un modelo económico centrado en los mercados desregulados y la concentración de la riqueza.

Por caso, los intendentes de Pilar, Federico Achával; el histórico jefe comunal del Partido de La Costa, Juan de Jesús y el vecinalista de Necochea, Arturo Rojas, se ubican en esa última descripción.

Pusieron la firma jefes comunales del populoso conurbano como el de La Plata, Julio Alak; el de La Matanza, Fernando Espinoza; Mario Ishii, de José C. Paz; Jorge Ferraresi, de Avellaneda; Mario Secco, de Ensenada; Fernando Moreira, de San Martín; Juan José Mussi, de Berazategui; Fabián Cagliardi, de Berisso; Pablo Descalzo, de Ituzaingó; Lucas Ghi, de Morón y Andrés Watson, de Florencio Varela.

Por el interior, sumaron el sello Ricardo Alessandro, de Salto; Daniel Stadnik, de Carlos Casares; Gustavo Barrera, de Villa Gesell; Julio Marini, de Benito Juárez; Gustavo Cocconi, de Tapalqué; Mauro Poletti, de Ramallo, Germán Lago, de Alberti; Juan Manuel Álvarez, de Ranchos; Rodrigo Aristimuño, de Coronel Rosales, Diego Nanni; de Exaltación de la Cruz, María Celia Gianini; de Carlos Tejedor.

Del mismo modo lo hicieron sus pares Ricardo Curutchet, de Marcos Paz; David Angueira, de Punta Indio; Facundo Diz, de Navarro; Ricardo Moccero, de Coronel Suárez; Cecilio Salazar, de San Pedro; Carlos Ferraris, de Leandro N. Alem; Walter Wischnivetzky, de Mar Chiquita; Alfredo Fisher, de Laprida; Sergio Barenghi, de Bragado; Ariel Sucurro, de Salliqueló; Ignacio Pugnaloni, de Hipólito Yrigoyen; Francisco Echarren, de Castelli; Alejandro Acerbo, de Daireaux; Sebastián Walker, de Pila; José Nobre Ferreira, de Guaminí; Carlos Rocha, de General Guido y Héctor Olivera, de Tordillo.

Asimismo, firmaron los diputados nacionales Hugo Yasky, Daniel Gollán, Julio Pereyra, Victoria Tolosa Paz, Juan Marino, Santiago Cafiero, Brenda Duarte, junto con los legisladores provinciales Pedro Borgini, Ayelén Durán, Carlos Cuto Moreno, Susana González, Gustavo Pulti, Mariana Larroque, Naldo Brunelli, Lucia Iañez, Liliana Pintos, Ricardo Rollieri, Laura Aloisi, Ana Luz Balor y Viviana Guzzo.

El espacio también cuenta con el apoyo de movimientos como La Patria de los Comunes, La Patria es el Otro, Movimiento Mayo, Patria y Futuro, Somos Barrios de Pie, Agrupación Eva Perón, Corriente Nacional de la Militancia, Corriente Peronista 13 de Abril, Corriente Militante Lealtad, Kolina Buenos Aires, Descamisados, FETRAES, CNCT, Peronismo de la Soberanía, Camino a la Victoria, Partido Piquetero, Corriente Nacional Martín Fierro, Movimiento Territorial de Liberación, Frente Barrial de la CTA y Frente Social Peronista, entre otras decenas de organizaciones sindicales de mucho peso como la CGT, las dos CTA y el gremio de Camioneros.

Juraron nuevos legisladores y eligieron sus autoridades

Los 30 nuevos legisladores de la Ciudad, que fueron elegidos por el pueblo en los últimos comicios, juraron este miércoles como nuevos integrantes de la Legislatura porteña e iniciarán sus mandatos de cuatro años el próximo 10 de diciembre.

Desde el 10 de diciembre, el vicepresidente primero de la Legislatura será Matías López (de Juntos por el Cambio); el vicepresidente segundo, Matías Daniel Lammens (Unión por la Patria); y la vicepresidente segunda, María Graciela Ocaña (que fue diputada electa de JxC pero conformará un nuevo bloque).

Matías López es diputado por la Ciudad dentro del espacio de Vamos Juntos desde el año 2019. Abogado (UBA), profesión que ejerció durante varios años y se desempeñó como Docente en la Universidad de Buenos Aires.

Entre 2015 y 2019 acompañó a Diego Santilli, cuando era Vicejefe de Gobierno Porteño, ejerciendo el cargo de Secretario de Desarrollo Ciudadano. Anteriormente había sido Jefe de Despacho del Senado de la Nación y Director General de Comunicación del Ministerio de Espacio Público. Durante su función pública, Matías intervino en importantes proyectos de gestión como fue la implementación del sistema de contenedores para la recolección de residuos o la realización de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, entre otros.

“En esta casa podrán existir diferencia políticas, pero es nuestra responsabilidad honrar el mandato que nos dio la ciudadanía y trabajar incansablemente por encontrar esos consensos que nos permitan mejorar la vida de las personas. Debemos volver a abrazarnos con la sociedad, entender lo que espera de nosotros, trabajar y trabajar para encontrar ese vaso comunicante que a través de nuestras diferencias logre canalizar las necesidades y preocupaciones de los porteños. No es una tarea fácil, pero con mucho entusiasmo los convoco a hacerlo, en lo personal estoy a disposición de todos aquellos legisladores y legisladoras que quieran trabajar en construir este camino del encuentro”, dijo López al asumir el cargo.

Matías López

Por otra parte, se designaron los nuevos secretarios del cuerpo legislativo, confirmándose en el cargo al secretario Parlamentario, Pablo Schillagi, y al Secretario de Coordinación, Facundo Roma. Como Secretario Administrativo juró Diego Sebastián Lorgueilleux, en reemplazo de la renunciante Florencia Romano.

En la nueva Legislatura, que entrará en funciones desde el 10 de diciembre, los bancadas formalmente conformadas y anunciadas en la Sesión Preparatoria serán las siguientes: Vamos por Más (integrada por mayoría de electos de JxC, que presidirá Diego Hugo Nieto); Unión por la Patria (conducida por Juan Modarelli y Claudia Neira); UCR-Evolución (con Manuela Thourte como jefa); La Libertad Avanza (Ramiro Marra); Confianza Pública (Ocaña); Frente Liberal Republicano (Marina Kienast); PTS-FIT (Alejandra Barry); PS (Jessica Barreto); RU (Yamil Santoro); FI-PO (Gabriel Solano); MST-FI (Cele Fierro).

La conformación de las comisiones parlamentarias de asesoramiento y especiales y de juntas fue delegada por el pleno a las gestiones del nuevo vice primero, en acuerdo con los distintos bloques. También se aprobó que las convocatorias a sesiones ordinarias desde el 1 de marzo de 2024 se harán los días jueves, a las 11:00.

crédito: Prensa Legislatura porteña.

Nómina de nuevos diputados

🔸 Juntos por el Cambio:
Juan Francisco Del Gaiso (reelecto), Ma. Graciela Ocaña, Matías Damián López (r), GimenaVillafruela (r), Guillermo Pablo Suárez, Manuela Thourte (r), Sergio Hernán Siciliano, Patricia Inés Glize, Sebastián Nagata, Ma. Fernanda Mollard, José Ignacio Parera, Silvia Martha Imas, Juan Francisco Loupian, Aldana Belén Crucita y Pablo Alejandro Donatti.

🔸 Unión por la Patria:
Matías Lammens, María Bielli (r), Matías Barroetaveña (r), Claudia Neira (r), Alejandro Omar Grillo,Victoria Freire, Claudio Américo Ferreño (r), Graciana Peñafort, Andrés La Blunda y Delfina Velázquez.

🔸 La Libertad Avanza:
Eugenio Casielles (r), María del Pilar Ramírez, Edgardo Néstor Fabián Alifraco y Sandra Mónica Rey.

🔸 FIT:
Cele Ferro.

Legislatura: se debatió un proyecto generado por iniciativa popular

Por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires, la Legislatura debatió y votó un proyecto generado por “iniciativa popular”, un mecanismo institucional previsto en la Constitución local.

Luego, la Legislatura porteña votó cambios en la verificación técnica obligatoria para automotores particulares y motovehículos, que hasta ahora debía realizarse después de los tres años de antigüedad de las unidades, deberá realizarse en adelante una vez cumplido el cuarto año, siempre que el rodado no haya superado los 60.000 kilómetros.

A su vez, la revisión anual pasa a ser bianual (cada dos años) hasta el octavo año de antigüedad desde la fecha de patentamiento, siempre que el vehículo haya rodado 80.000 km. como máximo, con una tolerancia de 4.000 km. más.

Los cambios en la legislación de la Ciudad de Buenos Aires que regula el sistema de VTVO fueron propuestos por el diputado Roberto García Moritán (RU) y otros del interbloque oficialista y luego adecuados en la Comisión de Tránsito y Transporte, cuyo presidente Matías López (VJ) hizo de miembro informante en la sesión de este jueves.

La norma también dispone que el trámite pasará a ser gratuito para jubilados y pensionados o mayores de 65 años cuyos ingresos regulares no superen el equivalente a dos jubilaciones mínimas, y para personas con discapacidades acreditadas con certificado del GCBA.

En cuanto a las personas con discapacidad, el beneficio incluye a “padres o tutores, los descendientes, cónyuge y la pareja conviviente de persona con discapacidad, esta última con la acreditación de dos años de convivencia con la persona discapacitada. En todos los casos el vehículo debe estar destinado al uso de la persona con discapacidad”.

Por otra parte, la ley sancionada autoriza “al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, a instrumentar las adecuaciones que pudieran resultar necesarias en los contratos vigentes para la prestación del servicio de VTO”. Aclara la norma que, “en ningún caso los procedimientos establecidos por el presente autorizan a las concesionarias a suspender o alterar el cumplimiento de sus obligaciones”. La norma se aprobó con 37 votos de VJ, UCR, LLA, RU y PS. Se abstuvieron los bloques FdT e izquierdas.

Homenaje a los combatientes en Malvinas

En vísperas de una nueva conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (2 de abril), la Legislatura rindió homenaje a todos los combatientes de aquel conflicto bélico por la defensa de la soberanía territorial en las islas australes.
Al comienzo de la sesión ordinaria de este jueves, se invitó a izar la Bandera Nacional en el recinto al ex combatiente Raúl Víctor Aguirre, quien actualmente revista como personal legislativo. Luego se cantó el Himno Nacional. Más adelante, diputados de diversos bloques expresaron sus discursos evocativos durante el tratamiento de proyectos de declaración.

Se aprobó un texto consensuado que expresa:

“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas e Islas del Atlántico Sur” que tendrá lugar el próximo 2 de abril, con motivo de cumplirse un nuevo aniversario del inicio del conflicto bélico, reivindica la vigencia del reclamo pacífico por la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y sus espacios marítimos e insulares correspondientes y adhiere a todas las actividades que se realicen en dicho marco. Asimismo, manifiesta su reconocimiento a la gesta heroica de los combatientes y extiende su pesar a las familias de los caídos.