CABA. Se realizaron 3095 controles de alcoholemia durante los festejos por el Día del Amigo.

https://youtu.be/fICMcLqkIws

En la Ciudad se realizan controles de alcoholemia los 365 días del año. De lunes a jueves se disponen alrededor de 18 puestos rotativos y los fines de semana y feriados ascienden a 25 puestos. Durante los festejos por el Día del Amigo, se intensificaron los controles que se realizan habitualmente en diferentes puntos de la Ciudad sumando 14 puestos exclusivos adicionales en conjunto con el Ministerio de Seguridad y Justicia y aplicando la metodología “embudo”.

Durante el fin de semana (viernes 19 y sábado 20 de julio) se realizaron 3095 controles de alcoholemia de los cuales 98 resultaron positivos (3,2%).

“Es fundamental comprender que el alcohol y el volante nunca son compatibles, su consumo inadecuado aumenta el riesgo de siniestros viales. Realizamos alrededor de 500 controles de alcoholemia por día durante todo el año y en el marco del Día del Amigo, vamos a reforzar los puestos de control en nuevos puntos de la Ciudad”. Juan José Mendez, secretario de Transporte de la Ciudad.

Política estratégica

Se estima que un 21% de los siniestros fatales que ocurren en la Ciudad de Buenos Aires están relacionados con el consumo de alcohol. En este sentido, en los últimos años desde la Secretaría de Transporte se ha reforzado la política de controles de alcoholemia en vía pública:

  • 2016: 117.063 controles.
  • 2017: 175.908 controles.
  • 2018: 202.220 controles.
  • 2019 (enero-junio): 145.702 controles.

Metodología “embudo”

Parte de los puestos de control de este fin de semana fueron mediante la metodología “embudo”. Al encauzar el flujo vehicular, el método embudo logra que todos los vehículos que pasen por el lugar lo hagan a baja velocidad y por lo tanto vean de qué se trata el control generando conciencia en los conductores.

Por otro lado, mejora la seguridad vial de los Agentes de Tránsito que están realizando el control. Los controles están debidamente identificados como “control de alcoholemia”.

Si se genera una cola demasiado larga, se libera el tránsito por lo que el tema de la congestión está controlado.

Estas modificaciones operativas son estándares internacionales y están recomendados por la OMS.

Buenos Aires forma parte de la Alianza para las Ciudades Saludables, promovida por Bloomberg Philanthropies a partir de la cual el Jefe de Gobierno se comprometió a trabajar en la reducción del consumo del alcohol al volante. En este marco se están revisando y mejorando los procesos para poder cumplir con el objetivo.

En 2019 ya se llevaron a cabo 145.702 controles de alcoholemia, de los cuales resultaron positivos 2.446 (1.7%). Durante el 2017 y el 2018, se duplicaron los puestos rotativos de control en puntos estratégicos de la Ciudad, pasando de 12 a 25 los fines de semana lo que produjo un incremento de 31.5% en los controles respecto al mismo período de 2018 (de 110.758 a 145.702).

Una conducción adecuada requiere lucidez y capacidad de reacción, el consumo de estas sustancias aumenta el riesgo de siniestros viales y la gravedad de las lesiones ya que afectan la capacidad para conducir: disminuyen los reflejos, la atención y la coordinación.

Gracias al esfuerzo del gobierno porteño en materia de seguridad vial, la implementación de tecnología para el control y al crecimiento en la cantidad de Agentes de Tránsito (ya son 2.750), se amplió la zona de cobertura y la velocidad de respuesta en toda la Ciudad, se duplicaron los puestos de control de alcoholemia y estupefacientes y los puestos de control con distintos fines específicos (motos, transporte ilegal, integrales, velocidad, etc) pasaron de 29 a principios de 2017 a aproximadamente 83 hoy (186% más).

Radiografía de los controles de alcoholemia

  • Los controles de alcoholemia ascendieron un 31,5% en 2019 (145.702) en comparación a enero-junio 2018 (110.758). Los positivos se mantienen estables en toda la Ciudad rondando el 2%.
  • Se duplicaron los puestos de control de alcoholemia y estupefacientes rotativos en toda la Ciudad, pasando de 12 a 25 los fines de semana.
  • Hoy el cuerpo de Agentes cuenta con 2.750 efectivos lo que permite optimizar la cobertura y la velocidad de respuesta.
  • El dosaje promedio en controles de alcoholemia positivos de 2019 es de 0.87 g/l de alcohol.
  • Las positivos de alcoholemia siguen liderados por los hombres con 86.5%.
  • Los controles de estupefacientes, con respecto al mismo período, se mantuvieron estables con 1.162 controles en 2018 y 1.141 en 2019.
  • Las 3 drogas más comunes detectadas en controles positivos se mantienen en 2018 y 2019: Cocaína, Marihuana y Combinadas.

Cuerpo de Agentes de Tránsito de la Ciudad

El ordenamiento del tránsito y las medidas de seguridad vial conforman un eje fundamental del Plan de Movilidad Sustentable, que acompaña a todas las medidas que de éste se desprenden. En ese ordenamiento juegan un rol clave los controles en vía pública que el Cuerpo de Agentes de Tránsito realiza en distintos puntos estratégicos de la Ciudad.

La capacitación y equipamiento del Cuerpo, junto con su articulación con otras fuerzas en el marco del Sistema Integral de Seguridad presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires conforman un eje central para asegurar la presencia del Estado en las calles. Más de 36 mil efectivos entrenados y equipados, entre ellos Agentes de Tránsito, policías, bomberos, prevención, guardianes de parques y emergencias trabajan coordinados y comunicados entre sí para tener una rápida capacidad de respuesta.

Actualmente en Buenos Aires hay un equipo de 2.750 Agentes de Tránsito que realiza diariamente controles integrales de alcoholemia, estupefacientes, luz roja, velocidad y casco en motociclistas en lugares estratégicos de la Ciudad, de manera rotativa y cubriendo diferentes turnos. Su trabajo es fundamental para fomentar la convivencia y para asegurar seguridad vial en las calles. En 2017 se sumaron más de mil efectivos nuevos.

Los aspirantes a Agentes de Tránsito reciben una formación completa con contenidos teóricos y prácticos sobre las disposiciones del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad. La capacitación tiene una duración de 8 semanas e incluye un programa de 22 materias, entre las que se encuentran: Tránsito Público, Control de Alcoholemia, RCP y Primeros Auxilios, Régimen de Faltas, Taller de Sustancias Químicas y Peligrosas, Cultura Vial y Régimen Contravencional. Para graduarse, es necesario que aprueben una instancia de evaluación final.

Relacionados: 

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.