CABA. Larreta y Etchevere inauguraron la 133 exposición Rural de Palermo.

El corte de cintas que dio paso a la apertura de la 133° Exposición Rural estuvo acompañado de mensajes del oficialismo político que compararon la etapa K con la actual. “Hay que recordar que hasta hace muy poco teníamos un gobierno que impedía nuestra producción, que impedía nuestras exportaciones, asociándose con pocos en perjuicio de la mayoría del país”, disparó el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta luego fue más diplomático pero también puso sobre el escenario una impronta electoral. “Como equipo de gobierno, encabezado por el presidente Macri, queremos que sepan que estamos para ayudar y queremos seguir por este camino, con nuestro compromiso en las mesas de competitividad y la inversión en infraestructura”, subrayó. Y ahí aprovechó para nombrar un ícono de su gestión, “el Paseo del Bajo, que aporta nuestro granito de arena para llegar más rápido a los puertos”.

Larreta también dejó una felicitación, “por el récord de producción agropecuaria de este año”. Y agregó: “Para la Ciudad de Buenos Aires recibir al campo es uno de los eventos más importantes del año. El turismo está volando en cantidad de gente, ayudado por la revolución de la aviación comercial que facilita toda la logística”.

Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, dio el primero de los 3 discursos, concentrado en “la fuerza de un sector central de la economía argentina que se muestra en los corrales, en los salones de maquinaria y en cada stand comercial de esta muestra, con lo mejor que ponen cientos de expositores, para mostrarse y dar lo mejor de sí para competir, con una energía que se palpa y se contagia”.

Entre diversas autoridades y dirigentes, no se vio a ningún opositor en el ingreso por Avenida Sarmiento. La Mesa de Enlace estuvo representada por un dirigente de cada una de sus cuatro entidades. Y dijeron presente los titulares de las comisiones agropecuarias del Senado y Diputados, Alfredo de Angeli y Atilio Benedetti, respectivamente; que son casualmente entrerrianos como el secretario de Agroindustria. También estuvo, entre otros, el presidente de Uatre, Ramón Ayala.

Etchevehere empezó con elogios, en un sutil equilibrio entre su condición de ex anfitrión – presidió la Rural hasta asumir su cargo en noviembre de 2017- y su rol de máximo funcionario sobre este sector. “Es un gusto -dijo- ver a este sector que se renueva este sector tan importante para la economía del país, que se sobrepone a los contratiempos, y cuando parece que la cosa está más difícil, dobla la apuesta y nos sigue mostrando el camino”.

Pero aunque felicitó por “la capacidad de innovación, que corre fronteras y ayuda al desarrollo de muchas actividades en todos los rincones del país”, enseguida hizo hincapié que “hace poco las cosas no estaban tan bien como ahora en lo político, y eso cambió con el presidente Macri simplemente por hacer lo que hay que hacer, escuchándonos unos a otros, construyendo en conjunto un futuro común entre todos”.

La feria se extenderá hasta el 4 de agosto y se podrá visitar entre las 9 y las 20 horas. La entrada general será de $ 180, y los fin de semana estará a $ 250. Lunes y martes los jubilados podrán acceder de forma gratuita.

La agenda de actividades incluye propuestas gastronómicas con más de 30 foodtrucks, tres restaurantes y un espacio de comidas regionales con productos típicos argentinos. Del 24 al 29 de julio, la «semana de la carne» marcará agenda por tercer año consecutivo.

Durante 12 días, marcados por el espíritu campestre, se podrán recorrer pabellones que contarán con la participación de más de 4000 animales y 400 expositores de todos los rubros.

Los chicos también tendrán su lugar para recorrer en busca de diversión y aprendizaje. La Rural, una vez más, será una alternativa atractiva para las vacaciones de invierno. En el pabellón Frers, los chicos descubrirán una granja donde podrán jugar y presenciar el nacimiento de pollitos. También estarán invitados a transitar el nuevo pabellón de aves.

Y las «Rondas de Alimentos y Bebidas» sumarán las visita de Chile, Cuba, El Salvador, Francia, Uruguay, Estados Unidos, Perú, Túnez y Brasil. La exposición también es el escenario ideal elegido por productores y expositores para generar negocios. Como en cada edición, las «Rondas Internacionales de Negocios», desarrolladas junto a la Agencia Argentina de Inversiones, serán protagonistas junto a diversos actores del mercado agroindustrial.

El foco estará puesto en la tecnología y la apuesta será en el Centro de Capacitación y Negocios del Agro, con más de 50 conferencias dirigidas por disertantes reconocidos.

Relacionados: 

Detuvieron a cuatro personas con drogas sintéticas

La Patrulla de Control de Accesos de la Policía de la Ciudad detuvo este lunes a cuatro hombres que viajaban en un Volkswagen Bora durante un control vehicular en el Puente Cabildo, donde se secuestraron más de 60 dosis de distintas sustancias ilegales, entre ellas tusi, éxtasis y marihuana.

El procedimiento se realizó cuando los oficiales detuvieron la marcha del vehículo y advirtieron el evidente nerviosismo del conductor, junto con un fuerte olor compatible con marihuana. Ante esa situación, y en presencia de testigos, se procedió a la requisa del rodado.

Debajo del asiento del conductor se hallaron tres gramos de tusi, dos gramos de cristales, tres gramos de picadura de marihuana y cincuenta y cinco pastillas de éxtasis.

Los detenidos son tres hombres de 24, 24 y 26 años, y una mujer de 25, todos domiciliados en la ciudad de Mar del Plata. Los cuatro quedaron a disposición de la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo de la Dra. María Milagro Pauls. En tanto las sustancias fueron secuestradas para su análisis y las actuaciones continúan bajo la intervención judicial correspondiente.

La “Patrulla de Control de Accesos” monitorea de manera rotativa y aleatoria durante las 24 horas los puntos de ingreso y egreso a la Ciudad de Buenos Aires, entre los que se encuentran los 24 kilómetros de la avenida General Paz y los puentes que atraviesan el Riachuelo, por donde circulan diariamente millones de personas.

Esta fuerza trabaja de manera coordinada con el Sistema Integral de Seguridad Pública, que abarca el Anillo Digital, el Centro de Monitoreo Urbano y la red de cámaras de videovigilancia del distrito, y colaboró en la baja del 28 por ciento del delito de robo en territorio porteño durante los primeros 11 meses de 2025.

Clonaban tarjetas para sacar pasajes de avión

La Policía de la Ciudad desarticuló una “usina de clonación de tarjetas” de débito y crédito, utilizada para estafar a víctimas a través de venta de pasajes de avión.

La pesquisa estuvo a cargo de la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Dirección de Lucha contra el Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, que logró la detención del cerebro de la banda durante un allanamiento a una casa en la localidad bonaerense de Ituzaingó, donde fueron incautadas más de trescientas tarjetas entre clonadas y en blanco, equipos tecnológicos, como máquinas de copiado y transferencia de datos en bandas magnéticas, un postnet y un revólver.

Todo se inició a partir de una denuncia de un hombre que descubrió débitos por compras de pasajes de avión a Brasil  a una plataforma que nunca había hecho, lo cual quedó a investigación de la Fiscalía Especializada en Ciberfraudes.

Los especialistas en cibercrimen de la Policía de la Ciudad, convocados por esa fiscalía, avanzaron con la delimitación de los consumos, identificando a las empresas de aviación comercial que habían emitido los pasajes, identificando a los pasajeros, origen, destino y los datos de conexión de los pagos.

Tras confirmarse por Dirección Nacional de Migraciones y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el pasajero que había viajado con aquella compra fue convocado a la sede de la fiscalía, ratificando que había viajado y que compró el pasaje mediante un  “conocido de un conocido” que decía tener agencia de viajes y que vendía pasajes más baratos, argumentando que poseía un “sistema de millas” que le permitían venderlos más económico.

Como el pago el cliente lo hacía por transferencia, el dinero quedaba para el estafador y el pago a las empresas de viajes lo hacía con las tarjetas clonadas de las víctimas.

Los investigadores continuaron las averiguaciones, logrando contactar a unas siete personas que habían viajado de esa forma, la mayoría confirmando que el contacto era por vía perfil de whatsapp, hasta que los detectives lograron dar con un cliente que hizo el pago personal en el domicilio de Ituzaingó.

Con ese dato la fiscalía solicitó el allanamiento a esa finca del oeste bonaerense donde fue detenido el cerebro de la maniobra y fue descubierta la usina de clonación, y la identificación de dos mujeres que se hallaban en el lugar.

Además de 33 tarjetas clonadas impresas listas para ser utilizadas a nombre de los imputado, de distintas entidades bancarias, otras 259 tarjetas en blanco fueron incautadas.

También secuestraron una máquina de grabado en relieve, una de aplicación de tinta metálica que se utiliza para falsificar los hologramas, una posnet, una notebook, un pendrive, un revólver calibre 22 largo con número de serie suprimido, siete proyectiles de ese calibre, cuatro celulares y 10.550 pesos.

Vental ilegal de ropa: mega operativo de Once

En el marco de una investigación por venta ilegal llevada adelante por la Fiscalía PCyF 35 Especializada en Investigaciones Complejas, a cargo de Celsa Ramírez, se realizaron inspecciones integrales simultáneas en locales comerciales de la zona de Once de esta ciudad. 

A partir de los procedimientos se secuestraron casi 10 mil elementos apócrifos –indumentaria, gorras y lentes- de marcas tales como Puma, Nike, Jordan, New Era, New York, Tommy Highfilger, NBA, NFL, MLB, PGA, Lacoste, Oakley, Calvin Klein, Harlem, Versace, Channel y Ray Ban, entre otras, por un valor estimado de mercado de 100 millones de pesos ($ 100.000.000,00.).

Las inspecciones fueron coordinadas por la Fiscalía 35 y la División Investigaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, y participaron además la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC) y la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPT).

El fin de los procedimientos es constatar la venta de productos de indumentaria, calzado y lentes apócrifos que carecen de las medidas de seguridad y certificaciones pertinentes, los cuales son puestos en el mercado legal irregularmente.

Los responsables de los comercios fueron sujetos a proceso penal por parte de la Fiscalía. A su vez, los organismos intervinientes labraron diversas actas de intimación y solicitaron adecuaciones a las normativas vigentes que regulan la habilitación y autorización de actividades económicas en CABA y el sistema de autoprotección y seguridad de los establecimientos/edificios ante riesgos y emergencias.