Con otra capacitación, Tombolini llevó su campaña a la Comuna 11

El candidato a jefe de Gobierno de Consenso Federal organizó una clase de fotografía con dispositivos móviles destinada a emprendedores y público en general. Allí se sumó a las prácticas de los asistentes, criticó los gastos superfluos de Rodríguez Larreta y llamó a bajar los impuestos.

El candidato a jefe de Gobierno de Roberto Lavagna, Matías Tombolini, sigue recorriendo la Ciudad de Buenos Aires en el marco de una campaña electoral que apunta al desarrollo productivo. En esta oportunidad, estuvo en el barrio de Villa Santa Rita (Comuna 11), en donde organizó un taller gratuito de fotografía con dispositivos móviles destinado a emprendedores y emprendedoras.

La actividad tuvo lugar este martes en Anuk Multiespacio (avenida Nazca 1920) y, si bien estuvo dedicada especialmente a aquellas personas que buscan retratar sus productos para publicarlos y comercializarlos por internet, también convocó a numerosos vecinos y vecinas con deseos de aprender a sacar buenas fotos recreativas con sus celulares.

“El año pasado comenzamos con nuestra oferta de talleres de capacitación porque consideramos prioritario promover el desarrollo. Al día de hoy, llevamos realizadas cerca de ochenta clases en diferentes materias, como electricidad doméstica, marketing digital, maquillaje social, uso de redes sociales, comunicación eficaz, búsqueda laboral y muchas otras más. Estos talleres son parte central de nuestra campaña porque creemos en la capacidad quienes acá vivimos”, expresó Tombolini.

En ese sentido, elogió al candidato a presidente de Consenso Federal, Roberto Lavagna, y recordó que cuando fue ministro de Economía de la Nación sacó a la Argentina de una de las peores crisis de su historia. “Él ya lo hizo una vez, junto con la gente. Entre todos pusimos de pie un país que estaba de rodillas. Por eso digo que los argentinos sabemos hacerlo”, afirmó, parafraseando el eslogan de la campaña.

A nivel porteño, Tombolini cuestionó el orden de prioridades y los gastos superfluos del gobierno de Rodríguez Larreta y llamó, urgentemente, a “bajar los impuestos”.

También agradeció a Valeria Wolff, la profesora especialista en imagen y sonido a cargo del taller, que viene de una larga trayectoria de trabajo en la empresa Apple.

La clase de Wolff fue muy dinámica. Durante su transcurso, los asistentes pudieron llevar a la práctica, con sus celulares, las consignas que ella les fue dando para lograr buenas composiciones fotográficas. Por ejemplo, respetar la regla de los tres tercios, usar la cuadrícula (o líneas guía) que poseen los dispositivos móviles, hacer foco y evitar el zoom y el flash. 

La profesora, además, explicó que, en las fotos que ilustran un emprendimiento determinado, hay que tener una continuidad estética tanto entre ellas como con el logo de la marca. Al respecto, mencionó las diferentes paletas (gamas) de colores que utilizan las distintas empresas y cómo en función de las mismas componen las fotografías que ilustran sus perfiles o páginas web. También, señaló que las texturas de los fondos aportan para la continuidad estética.

Finalmente, mostró algunas de las aplicaciones de edición, que permiten desde recortar una foto hasta iluminarla, cambiarle la intensidad del color o darle diferentes efectos.

Al taller también asistieron Luciana Romero y Micaela Bounchanavong, quienes integran, respectivamente, las listas de candidatos a senadores nacionales y legisladores porteños del espacio, y Stella Maris Martínez, primera en la boleta para la Junta de la Comuna 11.

Durante la clase, muchos presentes aprovecharon la presencia de Tombolini para practicar encuadres con él y, de paso, llevarse una selfie con el candidato.

Relacionados: 

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.

Subtes: tras los aumentos los usuarios prefieren el bondi

Caída histórica de pasajeros de subte en CABA: en marzo de 2025 transportó el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019.

Con las mediciciones de una consultora en marzo de 2025, el subte porteño transportó apenas el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019. Pero más allá de la comparación con los niveles prepandemia, lo más preocupante es que la tendencia continúa siendo descendente: el subte también transportó menos pasajeros que en marzo de 2024, cuando ya había registrado una baja respecto al mismo mes de 2023.

Esta caída sostenida convierte al subte de la Ciudad de Buenos Aires en el sistema de peor desempeño relativo de la región. Si bien muchos sistemas de transporte público aún no han recuperado por completo su nivel de usuarios prepandemia, el caso porteño se destaca negativamente por una pérdida constante de pasajeros mes a mes.

El cambio en los hábitos de movilidad no alcanza para explicar esta situación. Otras ciudades con altos niveles de trabajo remoto, como Helsinki, han logrado recuperar cerca del 90% de su volumen de pasajeros. En Buenos Aires, en cambio, la demanda continúa cayendo incluso cuando cada vez más empresas adoptan esquemas híbridos o presenciales.

Uno de los factores que más claramente desincentiva el uso del subte es el aumento en la tarifa. Desde mayo de 2024, el pasaje cuesta aproximadamente el doble que el boleto mínimo de colectivo. Esta decisión del Gobierno de la Ciudad constituye un desincentivo explícito al uso del subte, que va a contramano de su potencial como transporte de alta capacidad y de las políticas tarifarias aplicadas en las grandes ciudades del mundo.

A esto se suma el deterioro del servicio. Aunque ni el Gobierno de la Ciudad ni SBASE publican indicadores de calidad, se observa que las líneas con mayor pérdida de pasajeros —como la B y la D— son las más afectadas por cierres de estaciones, problemas de infraestructura y falta de material rodante.

Más allá de las obras de renovación y de los anuncios de inversión en la línea B o en la futura construcción de la línea F, el informe del Área de Movilidad y Transporte del CEM advierte que la medida más urgente para revertir la caída de usuarios es revisar el esquema tarifario actual, que hoy incentiva a los pasajeros a optar por otros medios de transporte.

Autonomía de la Ciudad: pidieron derogar la “ley Cafiero”

El consejero de la Ciudad de Buenos Aires Marcelo Meis solicitó al Congreso de la Nación la derogación de la Ley Cafiero, Ley 24.588, una legislación “ha demostrado ser ineficaz y contraproducente para el fortalecimiento del sistema judicial argentino y para la autonomía porteña”.

Meis puso en palabras y en hechos algo que se viene debatiendo sin sentido hace años y con idas y vueltas de la política de turno que no logra darle plena autonomía a la denominada desde la reforma constitucional de 1994: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

C.A.B.A. tenía 3.121.707 habitantes según el censo de 2022. Hoy son más, según datos sobre la población porteña. La superficie de CABA es de 200 km².Los barrios más poblados de CABA son Belgrano, Nuñez y Colegiales.

Desde 1996 es una ciudad autónoma, por lo que tiene sus propios poderes ejecutivolegislativo y judicial.

Pero no pasa en los hechos. lo hizo mediante el envío de una nota a los diputados y senadores nacionales por la Ciudad de Buenos Aires. Allí expresa las razones jurídicas y los efectos negativos que esta ley tiene sobre el funcionamiento del sistema judicial.

En su solicitud formal, Meis expresó que la Ley 24.588, sancionada en 1995, ha sido desde su inicio un límite a la autonomía de la Ciudad, no ha logrado los resultados esperados en términos de independencia judicial, eficiencia en la administración de justicia y transparencia.

“A casi 30 años de su implementación, la ley ha demostrado ser obsoleta y ha contribuido a generar una estructura judicial más burocrática. Ha dificultado el acceso a la justicia y ha incrementado los tiempos de resolución de casos. La justicia ya se ha pronunciado, ahora hace falta que el Congreso repare la injusticia de 30 años poniéndose al frente de la reivindicación de los derechos de los habitantes de esta Ciudad”, señaló el miembro del Consejo de la Magistratura porteño.

Asimismo,Meis sostuvo que con la derogación de la Ley Cafiero se optimizarán los recursos destinados a la justicia, garantizando que se utilicen de manera más eficaz y que lleguen directamente a los servicios que los vecinos necesitan.

¿Quién fue Cafiero y qué dice la ley que lleva su nombre?

Por ese año, el histórico peronista bonaerense Antonio Cafiero era senador nacional e impulsó el controvertido proyecto. Así, el Congreso limitó, por medio de la ley 24.588, los alcances de la plena autonomía que la Constitución Nacional reformada en 1994 había otorgado a la Ciudad de Buenos Aires.

La norma impidió la creación de una Policía propia en la Capital, ya que la seguridad armada sigue a cargo del Ministerio del Interior. Este sería el principal motivo de descontento en las distintas fuerzas políticas porteñas, que desde hace ya varios años piden derogar algunos artículos de la ley.

La limitación abarca además a la Justicia, la administración y el código del puerto de Buenos Aires, la regulación del transporte y los servicios públicos, y el Registro de la Propiedad Inmueble.

En el Congreso, hay una veintena de proyectos presentados por diputados de diferentes bloques que van desde derogar la ley hasta modificar algunos artículos, sobre todo en lo referido a la Justicia y al traspaso al ámbito de la ciudad de la Policía.

Los cambios a la “Ley Cafiero” son impulsados también desde el propio bloque oficialista y ayer en la cumbre que mantuvieron el presidente Néstor Kirchner con Mauricio Macri, el primero le prometió impulsar cambios en la norma que tiendan a profundizar la autonomía porteña.

Sin embargo, uno de las principales trabas para transferir la policía a la ciudad fue y es el económico. La Constitución exige que las transferencias incluyan el presupuesto correspondiente, por lo que los legisladores del interior se han opuesto históricamente al traspaso.

Los sucesivos jefes comunales también han exigido que el traspaso se haga junto con los fondos necesarios para su mantenimiento.