Presupuesto porteño: se amplió para pagar paritarias

Se pueden cuestionar o no pero Larreta solicitó a la Legislatura porteña el aumento del presupuesto en 13 mil millones de pesos. ¿A que se destinarán? Al pago de los aumentos paritarios acordados por el Gobierno de la Ciudad así como a la compra de insumos tanto para el sistema de salud como para educación. Es llamativo que no estaba ya previsto. Prioridades…

Durante la última sesión ordinaria, la Legislatura de la Ciudad autorizó con 38 votos a favor, 4 en contra y 10 abstenciones la introducción de modificaciones al Presupuesto correspondiente al 2019 por un total de 37.008 millones de pesos, para poder cumplir con los acuerdos paritarios y la compra de insumos para escuelas y hospitales.

La medida contó con el acompañamiento de Vamos Juntos, Partido Socialista y Evolución; mientras que el GEN, Unidad Ciudadana y el Bloque Peronista se abstuvieron y que Autodeterminación y Libertad, Frente de Izquierda y Partido Obrero lo rechazaron. Cabe destacar que a último momento la legisladora de Unidad Ciudadana Lorena Pokoik cambió su voto positivo por el de abstención, debido a un error durante la votación.

Larreta en la apertura de sesiones ordinaria de la Legislatura porteña.

De esta manera más de 13 mil millones de pesos serán destinados al pago de los acuerdos salariales para el primer semestre del año; mientras que dos mil millones se utilizarán para adquirir medicamentos y otros elementos para el Sistema de Salud, insumos para el Sistema de Seguridad Pública y lácteos al Ministerio de Educación e Innovación.

Asimismo, cinco mil millones serán para servicios no personales, en concepto de mayores gastos originados en la prestación de los servicios de comida destinados a hospitales y escuelas, limpieza de hospitales, recolección de residuos, locaciones de servicio de varios ministerios, los servicios básicos de las dependencias públicas, la redeterminación de precios de los servicios de seguridad privada y los servicios de transporte y alquileres del Ministerio de Educación e Innovación, entre otros.

Mientras que 9.931millones se invertirán en bienes de uso para atender requerimientos de inversión en obras y equipamiento de diversos ministerios. Entre las principales obras que se refuerzan se encuentran inversiones en Salud, Educación, Urbanización de Villas y el Plan de Seguridad Pública.

Al mismo tiempo que seis mil millones serán por el acrecentamiento de las transferencias (subsidio de la educación de gestión privada, mayor previsión en concepto de compensación tarifaria a los servicios de transporte subterráneo y transporte público de pasajeros por automotor, subsidios sociales, subsidio a los Institutos de Niñez y Adolescencia, el destinado al Hospital Garrahan y el subsidio de la energía eléctrica en asentamientos y barrios carenciados).

Cambios para los bares y restaurantes

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó hoy modificaciones a la Ley Tarifaria y derogó 2 artículos referidos al pago de una contribución por la ocupación y/o uso de las superficies de la vía pública con mesas y sillas y también por la instalación de plataformas de esparcimiento (decks) beneficiando a locales gastronómicos con la eximición del canon. 

“La propuesta de derogación se vincula con diversos análisis relacionados con la evolución de la actividad gastronómica en la jurisdicción y las eventuales medidas económicas tendientes a facilitar la creación de nuevos emprendimientos y la potenciación del desarrollo de las empresas existentes”, explican los fundamentos del proyecto, que fue enviado a la Legislatura por el Jefe de Gobierno y despachado por la Comisión asesora de Presupuesto y Hacienda. 

Para obtener el permiso de emplazamiento de área gastronómica y que se habilite la instalación de mesas y sillas, o de un deck, es necesario presentar una solicitud ante la Dirección General de Ordenamiento del Espacio Público junto a la constancia de habilitación del local otorgada por la Agencia Gubernamental de Control.

Uno de los artículos derogados establecía el importe a pagar según la cantidad de metros cuadrados ocupados, que a la vez variaba sobre su ubicación en la Ciudad. Los importes iban desde los $400 a los $2400 pesos semestrales por metro cuadrado para las mesas y sillas a lo que se adicionaban $2000 pesos por cada deck.

Además, según agregan los considerandos de la iniciativa “se ha verificado que los procesos de determinación y fiscalización de los tributos vinculados con la ocupación y/o uso de las superficies de la vía pública con mesas y sillas y con plataformas de esparcimiento, respectivamente, implican la asignación de recursos administrativos que no guardan relación con la magnitud de la recaudación obtenida”.

Por otra parte, la ley aprobada hoy -33 votos a favor, 22 en contra y 2 abstenciones- modifica el artículo 171 de la Ley Tarifaria para el año 2019, suprimiendo los aranceles previstos para los diversos “Centros de Abastecimiento”, figura que se elimina y se incluye en las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial (FIAB). Los valores por metro cuadrado son: Mercado de Las Pulgas ($162,50); Ferias Itinerantes ($162,50); Ferias de Libros ($84,50); Ferias Manualistas ($84,50); Ferias Artesanos ($84,50). 

Relacionados: 

Elecciones en la Ciudad: más de lo mismo

Todos nombres conocido se perfilan para ingresar a la Legislatura porteña en un escenario marcado por un oficialismo libertario que busca fortalecer en territorio porteño en una elección desdoblada y anticipada este 2025 por el propio jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para ganar la pulseada al resto del PRO. ¿cómo le irá?

La consultora Circuitos realizó un sondeo de opinión para determinar cuál sería la fuerza más votada el próximo 18 de mayo en una elección porteña sólo de legisladores.

Candidatos viejos y jóvenes que asoman

La candidatura de Lucille Levy, ex presidenta de la FUBA, fue la nueva candidata que es conocida en las universidades pero no en territorio porteño y fue la indicada para la negociación puertas adentro del radicalismo porteño.

Es el mismo PRO que decidió, por encima de lo que decían las principales encuestas, que su lista la encabece la diputada nacional Silvia Lospennato porque Mauricio no quería que fuera un ex funcionario ligado a Larreta.

Oscar Zago, del MID, deja el frente del PRO en la Ciudad y pone como candidato propio a Ricardo “Caruso” Lombardi a encabezar una lista

LLA lleva como candidato al vocero del Gobierno Nacional de Javier Milei: Manuel Adorni

Horacio Rodríguez Larreta baja a la arena y tras su frustrada candidatura presidencial vuelve a la Ciudad que lo vio nacer para postularse por fuera del PRO como legislador

Leandro Santoro logró una lista de “unidad” por lo menos entre tres de los sectores del peronismo porteño.

El nuevo frente electoral que saldrá a la cancha el 18 de mayo esta integrado por Confianza Pública, de Ocaña, y por el Partido Federal. Consultados por este medio, en el entorno de la CP señalaron que Larreta irá como primer candidato en la lista.

Tambien será candidato a legislador el espacio Principios y Valores del exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno. Llevará de candidato a Alejandro Kim. Y Yamil Santoro por Republicanos Unidos, quien intentó una jugada

Muchas opciones pero más de lo mismo en la primera elección del 2025.

En las elecciones del 18 de mayo, la Legislatura renovará 30 de sus 60 bancas. Allí Unión por la Patria (que pasará a llamarse “Es ahora Buenos Aires”) concentra la primera minoría con 18 lugares. El peronismo pondrá un total de ocho bancas en juego.

El PRO, junto con la Coalición Cívica, conforman el interbloque “Vamos por Más”, con doce (12) miembros, siendo nueve (9) del oficialismo y tres (3) de la CC. Por lo pronto, los primeros deberán revalidar cuatro (4) bancas, mientras que en el caso de la CC serán dos (2).

Detrás aparece La Libertad Avanza (LLA), con ocho (8) legisladores, gracias a la incorporación de los tres bullrichistas que saltaron desde el PRO a principio de año. Los libertarios tendrán la difícil tarea de renovar seis (6) espacios.

La UCR Evolución cuenta con igual número de bancas, de las que pondrá en juego tres (3). Más atrás, Confianza Pública (de Graciela Ocaña) reúne tres (3) bancas y tendrá que juntar votos para revalidar una (1). Confianza Pública cuenta actualmente con tres bancas en la Legislatura porteña. Además de Ocaña, está integrado por los legisladores Sebastián Nagata y María Sol Méndez. En las legislativas pondrá en juego un lugar, el de Méndez, ya que Nagata y la exministra tienen mandato hasta 2027.

Por su parte, el Frente de Izquierda (FIT) cuenta con tres (3) espacios y podrán en juego dos (2). El Movimiento de Integración y Desarrollo aglutina dos legisladores (ingresantes en 2023), mientras que el Partido Socialista, Republicanos Unidos (Yamil Santoro), Transformación y Compromiso Liberal Republicano conforman cuatro monobloques: el PS pone en juego una banca y Santoro otra.

Duro informe sobre el presupuesto para personas en situación de calle

Una ONG realizó un duro pronóstico sobre el presupuesto asignado por el gobierno porteño para las personas se encuentran en situación de calle. Fue firmado por varias entidades.

Esta tendencia se confirma tanto en los relevamientos oficiales (GCBA, 2023) como en los realizados por las organizaciones de la sociedad civil, donde el 34,36% de los encuestados en 2023 manifestó que hacía menos de un año que se encontraba en esta situación la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

 Históricamente, el GCBA como relevó el documento de ACIJ, la emergencia habitacional que realiza el Estado son políticas de atención transitoria. Es decir, a través de la provisión de alojamientos en centros de inclusión social (paradores), o con la gestión de subsidios monetarios para la gestión de un alquiler. 

Desde la entidad, entienden que en ningún caso los programas vigentes prevén soluciones habitacionales definitivas o de largo plazo, y aquellos que alguna vez existieron (como Ley 341 y la Ley 624) hace años se encuentran discontinuados o desfinanciados.

 Actualmente, los subsidios habitacionales tampoco alcanzan a cubrir los gastos del alojamiento: de acuerdo a datos de la Clínica Jurídica del CELS, esta ayuda monetaria sólo cubre un tercio del costo de alquiler de habitaciones en hoteles-pensión.

Sin embargo, en la medida en que no se actualicen las partidas presupuestarias asignadas a estos programas, incluso estas respuestas de emergencia se verán fuertemente desfinanciadas. Con las proyecciones actuales, el conjunto de las políticas de emergencia se vería reducido en un 44% en términos reales, de acuerdo a las cifras del presupuesto presentado. 

Asociaciones firmantes

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia – ACIJ, Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS, Coordinadora Argentina por los Derechos Humanos – CADH, Barrios de Pie, Hambre No, Casa Esquina Libertad, Auge, Jóvenes de Pie, Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)/Vientos de Libertad, Proyecto 7, Libres del Sur, Coordinadora Desde Abajo- CAACs Ven Seremos, Cooperativa Boca Calle, La Boca Resiste y Propone, Asamblea de Plaza Almagro, Escuela Isauro Arancibia, Isauro Arancibia Asociación Civil, Bloque de legisladoras y legisladores Unión por la Patria CABA, Grupo Bicentenario, Militancia Popular/ La Corriente Nac de la Militancia,Peronismo por la ciudad, Rodolfo Walsh, Hormiguero, Nep, Irrompibles, Grito de corazón, Red Urbana, Ciudad Sin Techo, gente en situación de calle y AIRES.

Seguridad: la Ciudad intensifica los controles a las motos

Entre el 1° de septiembre y el 26 de octubre se controlaron 5.794 motovehículos en 124 operativos, con 51 licencias retenidas y 318 acarreos por diversas faltas

“Tener presencia en las calles es fundamental para combatir el delito en motos y adelantarnos a los hechos antes de que ocurran. Para eso seguimos recorriendo la Ciudad, no vamos a aflojar de estar en las calles junto a nuestra policía para cuidar a todos los vecinos. El que tiene que tener miedo es el delincuente”, señaló Coria.

Los controles estáticos se realizan en puntos clave y de alto tránsito de la Ciudad: Entre las principales infracciones, se destacan: la falta de chapa patente de dominio; la no utilización del casco; la circulación sin espejos retrovisores; no tener la cédula para circular ni la licencia de conducir; y la falta del seguro obligatorio

Los operativos son encabezados por los Agentes de Tránsito del Ministerio de Justicia y Seguridad, con el apoyo de la División Urbana y Motorizados de la Policía de la Ciudad, más los cuerpos encargados de las grúas. Tienen como principal objetivo detectar a los motochorros que circulan por las calles porteñas.