Tombolini: “Hay que bajar los impuestos y gastar menos”

El economista Matías Tombolini, es el candidato a Jefe de Gobierno Porteño por Consenso Federal, el espacio de Roberto Lavagna a nivel nacional. Dialogó en un desayuno en el sede de su partido político la APPS en el centro porteño acompañado de los medios de la Asociación de Medios Vecinales de la C.A.B.A.: “Comunas”, “Sesionar”, “Barrio y Ciudad”, “Nadie nos invitó” y “La Taba”. “La gente está muy endeudada y es uno de los grandes temas de los que no se hablan, el endeudamiento familiar”, expresó Tombo criticando la “grieta” de la política porque el “odio galvaniza mucho más que el amor”.

AMV Comunas: ¿Se puede decir que tu búnker es austero?

Es una filosofía que nosotros tomamos en el sentido de organizarnos con criterio privado, es lo que contra todo el resto de las fuerzas principales de dirigentes de la capital permitió a diferencia de otras fuerzas armar un partido con personaría propia camino a ser un partido con 6000 / 7000 afiliados, más que partidos importantes.

Este es el único local que tenemos en toda la capital, el resto esta acá (hace referencia a la web: http://tombo.com.ar/talleres-gratuitos/). La gente se anota para participar en los talleres en los barrios, tenés una microweb para cada taller, la inversión si está en la tecnología. Elegís la comuna, te fijas los talleres disponibles para datos, te mandan un mail y te llaman para confirmar.

Tombolini en la entrevista con los medios vecinales de la AMV.

¿De alguna forma impulsaste los talleres como para ir captando a los votantes o acercarles la propuesta por ese lado?

Mira los talleres aparecen junto con las charlas de economía como una síntesis de nuestro tiempo, como la manera de hacer política con herramientas que le sirven a quien necesita de la política. Se nutre de los voluntarios. Una de las cosas que se trabajan en campaña es como nos contactamos con más de 1400 voluntarios que se anotaron para participar como profesores, mas de 900 para participar como equipo técnico o como voluntarios en general.

En función de lo que venías hablando antes de los videos y de estos 1400 voluntarios, en un momento hablaste de los talleres que van destinados a los que necesitan de la política ¿quienes son para vos esas personas?

Quizás podríamos repensar esa expresión como “la buena política”, todos los que vivimos en democracia necesitamos de la buena política, que es la herramienta del ejercicio de la democracia. ¿Que significa? . En la Argentina tiene que ver con no quedarse solo en el plano de lo discursivo, si no pasar al plano de la acción.

Juntar vecinos que quieran ayudar con los vecinos que necesitan ayuda, muchas veces alguien que va al taller de monotributo termina dando un taller de viandas saludables. La política como articuladora del esfuerzo y de las ganas de tomar este tipo de iniciativa por parte de los vecinos. Ya dimos en lo que va del año 65 charlas de economía casera o micriofinanzas o charlas de presupuesto familiar, como priorizar el pago de deudas con la tarjeta.

Tombolini en un centro de salud porteño.

¿Qué sacaste en limpio después de tantas charlas, que percibís y como repensaste la campaña en base a ese recorrido?

Lo que nosotros tomamos nota es que la política dialoga con sí misma y no dialoga con quien pretende representar. La distancia que quedó establecida entre aspirantes a representantes y representados es abismal porque la política quedó en una especie de diálogo endogámico.

¿Les tocó una elección donde está muy polarizada la situación como se paran en ese contexto?

A mí me parece que hay una conceptualización de la polaridad que es que el odio galvaniza mucho más que el amor. Esta es una elección que están votando contra los que no quieren más que a favor del que quiere. Ahí está el rol más importante de una campaña. Nosotros como tercera fuerza corremos de atrás, tenemos menos recursos y más allá de que uno puede ser eficiente en el uso de esos recursos, cuanto más recursos tenes, si los usas de manera eficiente, más potente puede ser tu mensaje. Pero esa polarización puede estar determinada por el odio, por una polarización hectárea  y por una polarización de problemática socio económica.

¿La economía es el tema clave en esta elección?

La gente que está muy endeudada, que es uno de los grandes temas de los que no se hablan, el endeudamiento familiar, hay personas que literalmente comen menos que hace un año, de ninguna manera van a votar al gobierno.

Entonces ahí la construcción de los electorados es una construcción en donde el gobierno trabaja un voto emocional que es lo que ves en una campaña. El pro aprendió mucho con cada elección y tiene para mí, desde el punto de vista de la campaña, la fuerza política más desarrollada de América latina.

 El PRO en la nación y en la ciudad, no hay otra fuerza política que tenga la capacidad operativa para analizar cuantitativa y cualitativamente las audiencias sobre las cuales es un tema de voluntad política. La campaña no es un tiempo para hablar entre políticos. A vos te toca hablar con un segmento y no le hablas a otro, no es un ejercicio de debate democrático.

¿La gente vota por el bolsillo o por qué valor el ciudadano define su voto?

Vos y yo pensamos el voto, el tema es que el voto es un ejercicio emocional, la verdad es que vos podes reflexionar porque te interesa y pensás en la política, en lo que está bien y en lo que está mal, pero el tipo que se levanta con la preocupación central de llenar la olla, o en el formulario 931 de cargas patronales o en el que fuera, no lo hace.

Consenso Federal claramente va a hablar de economía, sostenemos una hipótesis de trabajo que cuando la argentina estaba de rodillas Lavagna fue el artífice de que se ponga de pie. El “Sabemos hacerlo” está construido sobre la idea de que ya sucedió, un tipo que tuvo un plan y sacó a la Argentina adelante y que ahora tiene otra vez un plan y que no es una sanata. El plan tiene que ver con bajar los impuestos y gastar menos, que la política gasta mal y que es bajar los impuesto: en el 2018 se gastó casi $17.000.000 de pesos en publicidad y se podía haber bajado un 20% el ABL.

Larreta gastó $6.800 millones en juegos olímpicos y nos está mal, está bien para Bruselas, para Amsterdan, pero para la Ciudad de Buenos aires bájame un 40 o un 80 % el ABL. Claramente hay un problema de prioridades, y ahí viene la contradicción conceptual, un gobierno que supuestamente quiere impulsar ciertas condiciones de mayor libertad y no opera en lo primero que tiene que operar si quiere ampliar los márgenes de la libertad es bajar los impuestos, el mejor ejercicio de la libertad es disponer de la propia plata.

Libertad e igualdad de la Revolución Francesa tiene como fondo un eje conceptual que se rompió con el kirchnerismo que es un estado que te cuesta el doble que hace 10 años y te dan lo mismo. O sea te restringe libertad porque te cobra más impuestos y a cambio te da lo mismo, podes decir quiero un estado más igualitario pero si no resolvés el problema entre lo que te cobro y lo que te doy pones en crisis el marco conceptual que subyace al sistema de valores del progresismo y de la derecha.

Tombolini en la Comuna 9.

¿Hay contradicciones en la grieta: Macri-Cristina?

La contradicción conceptual es tan flagrante que la campaña tendría que tratar de operar sobre cuál es la principal contradicción que tiene Macri, que no tiene Lavagna: Pichetto, que es de derecha y resulta que era el presidente previsional de Cristina, el que defendió la 125 (Ndr: ley que aumentaba las retenciones al campo) y que hoy como expresión de la vieja política es el que empujó en teoría la fórmula de Macri que es la nueva política que venía a hablar de una cosa distinta, que convive con Martín Lousteau, con el socialismo en la ciudad, que supuestamente era la expresión del progresismo, entonces que es el progresismo? ¿Lammens es el progresismo?

¿Qué propuestas tenés para los porteños?

En ese sentido hoy yo estoy parado en un lugar más claro que es hay que bajar los impuestos y gastar menos en la Ciudad, porque hoy la moneda en el bolsillo de la gente y que todos paguemos menos ABL, que te sobren $1000 más por mes, poné menos amarillo, menos feria masticar, menos feria del asador, la cuenta de los influencers, $10.000 en macetas.

Cuando entras a hacer doble click en la realidad lo que ves es una ciudad que tiene claroscuros. Están repavimentando precioso la calle Corrientes pero le estás rompiendo la cabeza con Ingresos Brutos al comerciante que no vende nada, descontáselo de los impuestos y después va a haber tiempo para la Avenida Corrientes.

Matías viste la gran cantidad de subastas públicas de inmuebles y terrenos  promovidas por el gobierno nacional  y el gobierno porteño, que están documentados en un mapeo que realizó el Consejo Profesional de Arquitectura junto con el Consejo de Ingenieros, que pensás?

Mirá yo no estoy ni a favor ni en contra, lo que si tengo en claro que la Ciudad de Buenos Aires tiene menos de 6 m2 verdes por habitantes cuando lo recomendado son mas de 10 m2. Por ejemplo en la comuna 5 y 3 le da en algunos lugares menos de 1 m2, entonces si vos subastas para proyectos que generen espacios verdes perfecto, si vos haces emprendimientos públicos privados  que lo que genera son más espacios comunes excelente, el tema es cuál es tu objetivo de fondo un emprendimiento inmobiliario o si es generar espacios verdes o es el rezago de un emprendimiento inmobiliario.

Hacé un complejo en donde el lucro este asociado a lo derivada de la aplicación de tecnologías nuevas respecto de la movilidad urbana y tener más espacios verdes, actividades deportiva y me pedís una concesión a 30 años de un puesto de venta de comida pero me ganas un montón de espacios verdes  no te voy a decir que no, hoy no está sucediendo eso.

El espacio del viaducto Mitre ahora es un tema de conflicto ya  que se suponía que era para ser destinado a espacios verdes, estacionamientos y de más, ahora va ser destinada a emprendimientos comerciales

Todo termina siendo en función de un interés inmobiliario. La política de cemento del gobierno es equivalente al modo que está conformado su corazón: de cemento.

La política de Larreta es como su corazón, de cemento

Matías Tombolini

¿Cómo evitar la polarización para que los ciudadanos voten a la “tercera vía” que ustedes proponen y no morir en la segmentación?

El proceso es un proceso que tiene mucha vocación de aprender, aprender de los errores que cometemos, de aprender en términos de organización, todo el criterio de organización de management que en la política está en su mayoría subvalorado, yo creo que es uno de los grandes activos que tiene sobre todo Larreta, es un gran gestor, pero no un gestor bueno porque pavimenta mucho.

Hay cuatro pasos para preparar un examen son siempre los mismos: determinar el objetivo, trazar un plan, implementar el plan y medir el desvío. Esto no es ni de derecha ni de izquierda.  Por ejemplo faltan 22.000 vacantes para la ciudad, el objetivo es bajar los gastos, el plan tenemos que sacar plata a los macetones y poner plata en el CeSAC, implemento el plan de hablar con el sistema educativo, genere 5000 vacantes, mido el desvío.

El objetivo es el mismo. Por eso es un gobierno que la distancia nunca va a estar en la implementación ni en el plan, si no en el objetivo y ahí es donde se acaba la campaña y vuelve la política que es la que ordena prioridades y determina objetivo. El problema son los objetivos que tiene el gobierno. Nosotros desde AVANCEMOS construimos un conjunto de objetivos y estamos en ese camino.

La medida de Larreta de sumar al socialismo a Roy Cortina, sumar su espacio a la lista, te parece que esa medida tiene que ver con que veía en que iba a ganar ajustado si no iba con el socialismo y otros más.

Cambiemos muestra una lista de centro izquierda, aunque parezca increíble pero es así salvo Macri. El Kichnerismo tiene una lista más corrida a la izquierda e interpelan a ese electorado. Nosotros hoy estamos ubicados en el centro, lo que hace falta para decir lo que necesita la ciudad de Buenos Aires es bajar los impuestos.

El otro dia me preguntaba un vecino de Caballito que tiene una pyme y también me pasó con una vecina de Lugano que recibe $800 de jubilación, eso es lo que en la facultad se llama una restricción presupuestaria, no es de derecha o de izquierda, vos hoy querés poner una moneda en el bolsillo de la gente, no hay más, bajá los impuestos.

¿Si bajas los impuestos que resignas? Todos nosotros cobramos un 30% menos de sueldo porque fue mucho más despacio que la comida, pero seguimos comiendo. Si tenés que restringir gastos por bajar los impuestos, decile no a los juegos olímpicos de la Juventud por ejemplo. Vos podes hacer un zoom al gasto o ir área por área a decir hay menos. Hoy el 10% del presupuesto es para pagar deuda.

Tombolini recibió a los medios de la AMV

¿Que opinión tenés de la implementación de la ley de comunas?

Tenés acá uno de los autores de la ley (Rodrigo Herrera Bravo, candidato a legislador).  Primero me parece que es una ley que Macri nunca quiso, la idea subyacente a la ley de comunas tiene que ver con la descentralización y la democracia, de proximidad, más de carácter participativo con estas nuevas generaciones ejerciendo los derechos, no aparece.

La posibilidad de hacer política en el territorio no sucede y terminan convirtiéndose en firmadores de decisiones que se toman que se toman fuera del ámbito de la comuna , lo que no hay es voluntad porque lo que está detrás del proceso de decisiones es entender a la sociedad como un objeto y no un sujeto, es un banco de pruebas, por eso la prueba y error, no es la sociedad la que forma parte de la toma de decisiones, por eso la Nueva Escuela Secundaria (NES) se tomó con tanta resistencia de la comunidad educativa, porque no son interpelados los docentes, se les baja un power point y se les dice hacé esto, si les hace ruido corrijo.

Eso que se ve en la política educativa, se ve en la política de salud y se ve de manera contundente en la aplicación de la ley de comunas que hoy es un gasto terrible para la ciudad a cambio de poco ejercicio para la democracia.

En materia de seguridad que propone APPS (Avancemos por el progreso social)

Las propuestas son varias, la percepción desde el punto de vista de la lectura de la seguridad es que estamos de acuerdo con el uso de las pistolas Taser como último recurso de amenaza letal por parte del agresor, sí a la posibilidad de seguir fortaleciendo a la Policía de la Ciudad, integrándola con la policía de la provincia y con las fuerzas federales, hoy queda claro que no lo hubo.

Así como un aprovechamiento de la interjuridiccionalidad entre ellos para poder trabajar de manera conjunta. Ahora no existe eso, no se ve un trabajo interdisciplinario, de hecho en seguridad lo que falta es una mirada metropolitana que vaya de La Plata a Campana, la idea de trabajar sobre el ejido urbano.

Por otra parte hay que fortalecer una cuestión que tiene que ver con la prevención, que tiene dos patas, la pata que tiene que ver con la justicia, el delito disminuye con la percepción efectiva el cumplimiento de la pena, si soltas al “chorro” enseguida el costo percibido del delito es más bajo que si sabe que queda adentro, con todas las garantías constitucionales por eso tenemos que acelerar todos los tiempos procesales.

En tanto, creo que es difícil tener una política de seguridad eficiente si no tenés una política del ejercicio de los derechos de los que son detenidos y eso quiere decir que la seguridad no viene de la mano del aumento de la presionalización si no de un sistema preventivo.

¿Los medios vecinales que lugar te parece que deberían ocupar?

Los medios vecinales tienen un rol importante, para mí no son todos lo mismo, hay medios vecinales que son emprendimientos vinculados al ejercicio del periodismo y hay medios vecinales que son entidades con fines de lucro que no lo veo mal pero no tengo en claro si están vinculados con el ejercicio del periodismo.

Aquellos que si están vinculados, no le corresponde al poder ejecutivo decir quien hace y quien no hace periodismo, me parece que tienen que ser sostenidos porque el estado tiene que estar para garantizar que el sistema de comunicación pública no sea capturado por los que más venden, los medios nacionales no pueden estar en función de un criterio de rating, por que la cultura no puede estar mercantilizada de ese modo, por que terminar siendo todos consumidores de Tini Stroesel y no vamos a consumir ni folklore ni tango. No se trata de gastar menos, vos me decís shows populares gratis: NO. Bajame los impuesto o subsidiame para los que tiene un espectáculo pero vos le pones un espectáculo gratis en la esquina y lo fundís.

Relacionados: 

Autonomía de la Ciudad: pidieron derogar la “ley Cafiero”

El consejero de la Ciudad de Buenos Aires Marcelo Meis solicitó al Congreso de la Nación la derogación de la Ley Cafiero, Ley 24.588, una legislación “ha demostrado ser ineficaz y contraproducente para el fortalecimiento del sistema judicial argentino y para la autonomía porteña”.

Meis puso en palabras y en hechos algo que se viene debatiendo sin sentido hace años y con idas y vueltas de la política de turno que no logra darle plena autonomía a la denominada desde la reforma constitucional de 1994: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

C.A.B.A. tenía 3.121.707 habitantes según el censo de 2022. Hoy son más, según datos sobre la población porteña. La superficie de CABA es de 200 km².Los barrios más poblados de CABA son Belgrano, Nuñez y Colegiales.

Desde 1996 es una ciudad autónoma, por lo que tiene sus propios poderes ejecutivolegislativo y judicial.

Pero no pasa en los hechos. lo hizo mediante el envío de una nota a los diputados y senadores nacionales por la Ciudad de Buenos Aires. Allí expresa las razones jurídicas y los efectos negativos que esta ley tiene sobre el funcionamiento del sistema judicial.

En su solicitud formal, Meis expresó que la Ley 24.588, sancionada en 1995, ha sido desde su inicio un límite a la autonomía de la Ciudad, no ha logrado los resultados esperados en términos de independencia judicial, eficiencia en la administración de justicia y transparencia.

“A casi 30 años de su implementación, la ley ha demostrado ser obsoleta y ha contribuido a generar una estructura judicial más burocrática. Ha dificultado el acceso a la justicia y ha incrementado los tiempos de resolución de casos. La justicia ya se ha pronunciado, ahora hace falta que el Congreso repare la injusticia de 30 años poniéndose al frente de la reivindicación de los derechos de los habitantes de esta Ciudad”, señaló el miembro del Consejo de la Magistratura porteño.

Asimismo,Meis sostuvo que con la derogación de la Ley Cafiero se optimizarán los recursos destinados a la justicia, garantizando que se utilicen de manera más eficaz y que lleguen directamente a los servicios que los vecinos necesitan.

¿Quién fue Cafiero y qué dice la ley que lleva su nombre?

Por ese año, el histórico peronista bonaerense Antonio Cafiero era senador nacional e impulsó el controvertido proyecto. Así, el Congreso limitó, por medio de la ley 24.588, los alcances de la plena autonomía que la Constitución Nacional reformada en 1994 había otorgado a la Ciudad de Buenos Aires.

La norma impidió la creación de una Policía propia en la Capital, ya que la seguridad armada sigue a cargo del Ministerio del Interior. Este sería el principal motivo de descontento en las distintas fuerzas políticas porteñas, que desde hace ya varios años piden derogar algunos artículos de la ley.

La limitación abarca además a la Justicia, la administración y el código del puerto de Buenos Aires, la regulación del transporte y los servicios públicos, y el Registro de la Propiedad Inmueble.

En el Congreso, hay una veintena de proyectos presentados por diputados de diferentes bloques que van desde derogar la ley hasta modificar algunos artículos, sobre todo en lo referido a la Justicia y al traspaso al ámbito de la ciudad de la Policía.

Los cambios a la “Ley Cafiero” son impulsados también desde el propio bloque oficialista y ayer en la cumbre que mantuvieron el presidente Néstor Kirchner con Mauricio Macri, el primero le prometió impulsar cambios en la norma que tiendan a profundizar la autonomía porteña.

Sin embargo, uno de las principales trabas para transferir la policía a la ciudad fue y es el económico. La Constitución exige que las transferencias incluyan el presupuesto correspondiente, por lo que los legisladores del interior se han opuesto históricamente al traspaso.

Los sucesivos jefes comunales también han exigido que el traspaso se haga junto con los fondos necesarios para su mantenimiento.

En 2024, la Comuna 4 registró la mayor cantidad de casos de Violencia de Género

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 ingresaron al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se registraron un total de 5.190 casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Género.

  • De este total, 9991 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 5199 son casos contravencionales.
  • La mayor cantidad de casos ocurrieron en la Comuna 4 (que representa a los barrios de Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios), con 1873 casos. Esto implica un 12,3 % del total.
  • En segundo lugar, muy cerca de esa cifra, se registraron 1855 casos en la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati), un 12,2 %.
  • En tercer lugar, la Comuna 1 (Constitución, Monserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo) con 1845 casos, un 12,1 %.

Del total de casos de 2024, un 36,7 % se registra en las comunas 1,4 y 8.

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

  • 21 % (3189 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio)
    Siendo la denuncia por vía telefónica la más frecuente con 1106 registros.
  • 46 % (6961 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad.
  • 33 % (5040 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones.

Aclaración adicional para la correcta interpretación de los datos: A partir del confinamiento derivado de la pandemia COVID 19, se intensificó la situación de vulnerabilidad de muchas mujeres en sus hogares. La limitación en el acceso a los servicios de protección ha provocado un incremento en los últimos años respecto del caudal de denuncias, con una disminución de rezago en 2024 de un 10% respecto de los años anteriores.

DATOS 2023:

Durante el año 2023, se registraron 16949 denuncias por casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Genero. De este total, 10909 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 6040 son casos contravencionales.

Del total de casos de 2023, un 40 % también se registran en las comunas 1,4 y 8.

  • Comuna 1, 2176 casos (12,8 %)
  • Comuna 4, 2153 casos (12,7 %)
  • Comuna 8, 2108 casos (12,4 %)

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

23 % (3910 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio).

45 % (7640 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad

31,8 % (5395 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones

Recordá que además del 0800 33 FISCAL que atiende las 24hs, se puede denunciar:

  • Desde la APP “DENUNCIAS MPF”.
  • Enviando un mail a denuncias@fiscalias.gob.ar
  • Denuncia presencial de lunes a viernes de 9 a 20hs.
  • Denuncias Online en www.mpfciudad.gob.ar

Macri: “Vamos por una ley de emergencia autonómica”

En su discurso de inauguración del XXVIII período de sesiones ordinarias, Jorge Macri abrió las sesiones legislativas con un llamado al orden, la austeridad y un ambicioso plan de movilidad con la ampliación del subte.

En el discurso de apertura de sesiones legislativas, el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, señaló que en el marco de la “Agenda 2025 Buenos Aires Primero”, la Ciudad continuará trabajando para garantizar el orden y la seguridad, con un presupuesto equilibrado, con austeridad y déficit cero. Y destacó que, entre otras prioridades, impulsará un ambicioso plan de obras para mejorar la movilidad y la infraestructura urbana.

Ante los legisladores, el Gabinete e invitados especiales, el Jefe de Gobierno hizo una exhortación a los bloques de la oposición: “No deben confundirse. No fueron votados para boicotear al Gobierno de la Ciudad ni para obstruir su buen funcionamiento. Si tienen ideas innovadoras y soluciones concretas, estamos dispuestos a implementarlas si son viables. Pero si su estrategia es poner trabas, deben saber que nada nos desviará del compromiso asumido con los porteños”, advirtió. 

Y explicó: “La gestión bajo el método PRO significa ante todo escuchar, evaluar y corregir. Con firmeza para enfrentar los problemas y sensibilidad con lo más valioso que tenemos: las personas. Acá nadie es descartable. En casi 20 años, triplicamos el nivel de inversión en obra pública y achicamos el gasto político. Cada vez que ahorramos hacemos dos cosas: reducimos los impuestos y devolvemos eso que ahorramos con servicios de mejor calidad”.

Jorge Macri sostuvo que en el primer año de gestión la Ciudad avanzó sobre seis ejes, con una agenda propia sobre la autonomía, modernización y eficiencia del Estado, seguridad y orden, movilidad, desarrollo del Sur y el eje del cuidado con educación, salud y desarrollo humano.

“Para que Buenos Aires sea una de las capitales más seguras de América Latina, pero cruzando la General Paz, la delincuencia avanza sin control. Hemos logrado mantener la seguridad, pero sería mucho más fácil si el Gobernador Kicillof asumiera seriamente la lucha contra el crimen”. Y recordó que 13 policías de la Ciudad murieron en el Conurbano bonaerense. 

Anticipó, además, que para impulsar una solución profunda la Ciudad avanzará en la creación de un Servicio Penitenciario propio para alojar detenidos a disposición de la Justicia penal, contravencional y de faltas local. 

Y adelantó que para terminar con la mafia de los ‘trapitos’ va a proponer el agravamiento de las penas por ese tipo de delitos, lo que incluirá multas y días de arresto. “Se creen dueños de la calle,” sostuvo Macri y explicó que los cambios se instrumentarán a través de una reforma del Código Contravencional. 

El Jefe de Gobierno puso de relieve que el primer presupuesto de su gestión exhibe equilibrio en las cuentas públicas. Señaló que no tiene déficit y que registra “el menor nivel de endeudamiento de los últimos 12 años”.

“En la Ciudad hemos hecho culto del equilibrio fiscal. No necesitamos que nos enseñen cómo hacerlo. Hicimos una reducción del gasto del 8,6%. Eliminamos el 10% de los cargos políticos, redujimos cerca de 10 mil contratos y en un 18% la contratación de asesores y planta política”, indicó. 

Afirmó que esto es una clara demostración de que “se puede ser tan eficiente como eficaz cuando, en vez de querer eliminar el Estado, se gestiona con austeridad, prudencia y responsabilidad, cuidando los recursos y sin gastar más de lo que entra”.

“Administrando así, con un superávit fiscal cercano al 4%, no solo sostuvimos, sino que aumentamos el nivel de inversión en obra pública, hasta un 19%. La obra pública no se frena; al contrario, se acelera. Lo estamos haciendo con el Plan Hidráulico, terminando este año lo que teníamos previsto para 2027. Cuando este plan empezó, Mauricio Macri le prometió a los porteños que no se iban a inundar. Y eso sucedió”, recordó.

Economía y seguridad

Macri resaltó que “el buen trabajo que ha hecho el Gobierno del presidente Javier Milei para ordenar la macroeconomía, y que millones de argentinos siguen acompañando con esperanza, presenta un escenario donde el crecimiento se vislumbra con más claridad”.

“Somos parte de un país cuyo destino es también el nuestro. No es cierto que la Ciudad no produce nada. No perdamos de vista que la Ciudad aporta el 20% al PBI nacional. Por eso mismo, si a la Ciudad le va bien, sin dudas también le va a ir bien al país”*, señaló. 

Dijo que la Ciudad está avanzando hacia un Estado eficiente, pequeño, que cobre menos impuestos y destacó que la reducción del gasto político significó un ahorro general de 860 mil millones de pesos, lo que permitió bajar impuestos a más de 320 mil contribuyentes.  

*”Para poder seguir bajando impuestos es fundamental que esta Legislatura apruebe la Ley de Beneficios Fiscales, que incluye además la adhesión al Régimen Nacional de Incentivos a las Grandes Inversiones y la regularización de activos”*, agregó. 

Macri también habló de la reciente sanción que obtuvo en el Congreso Nacional la ley de Reiterancia: “Fue nuestro primer proyecto en esta Legislatura y hoy es una ley nacional. Una herramienta clave para terminar con la puerta giratoria. Detener al mismo delincuente hasta 28 veces era insostenible”.*

*“El orden y el cumplimiento de la ley en la Ciudad no se negocian”*, sostuvo el Jefe de Gobierno, y recordó que su gestión terminó con los piquetes y las ranchadas en las calles. 

Sobre los presos alojados en comisarías y alcaidías porteñas, el Jefe de Gobierno afirmó: *”Yo sé que, como dice Patricia Bullrich, todas las provincias tienen sus cárceles. Pero esas provincias también tienen su propia Justicia. Y la ministro conoce que desde que esta Ciudad se creó nunca tuvimos ni la Justicia plena, ni el Servicio Penitenciario”.*

“Entonces no puede haber magia en la solución. Esto no se resuelve de golpe. Y mientras los delitos sean nacionales, los presos son del Servicio Penitenciario Federal”*, aseveró.

Puso de relieve que la Ciudad se está haciendo cargo de “la solución profunda construyendo la cárcel” de Marcos Paz, pero alertó: “No podemos seguir teniendo presos donde no pueden ni deben estar y donde son un peligro para todos”.

Macri hizo un llamado al Gobierno nacional para trabajar de manera colaborativa y remarcó que lo que está en juego “es cuidar a los porteños: esta debe ser la prioridad, no importa el color político al que representemos”*.

Y confirmó que el Gobierno porteño presentará el proyecto para crear un Servicio Penitenciario destinado al alojamiento exclusivo de los detenidos a disposición de la Justicia Penal, Contravencional y de Faltas local, *“con todo lo necesario para gestionar esta problemática urgente”.

Autonomía

El Jefe de Gobierno anunció además que enviará a la Legislatura un proyecto de Ley de Emergencia Autonómica para pedirle al Congreso de la Nación que avance con los convenios de traspaso que ya están firmados, pero sin aprobación, y con la transferencia de las competencias judiciales. En esa nómina se incluyen los acuerdos por la transferencia de la Inspección General de Justicia (IGJ), el Registro de la Propiedad Inmueble (RPI) y los delitos pendientes de traspaso de la Justicia penal ordinaria.

También agradeció el apoyo a la suspensión de las PASO, lo cual señaló como un gesto de “madurez y responsabilidad que este momento particular exige, pensando en el interés de los ciudadanos”* y no de la política.   

“Quiero pedirle a esta Legislatura que encaremos este año electoral discutiendo el futuro, no el pasado. Podemos tener distintas identidades y banderas, pero de lo que no hay dudas es que los argentinos eligieron un cambio, exigiendo más soluciones y menos peleas. Los porteños nos eligieron para darles soluciones, no para ver quién tiene más likes”, sostuvo. 

El Jefe de Gobierno destacó la importancia de seguir dando pasos para consolidar la autonomía y señaló: *“Este año es un buen momento para discutir lo que nos falta para que reconozcan la autonomía que nos corresponde”.

“Por eso, les pregunto: ¿queremos discutir si el Puerto o la Terminal de Retiro tienen que ser de la Ciudad o van a seguir siendo de Nación? ¿Vamos a dar la discusión por la ampliación de la Justicia Penal o va a seguir siendo de jurisdicción nacional? Las sociedades comerciales o entidades civiles, ¿se van a poder inscribir en la Ciudad o seguimos dependiendo de la IGJ nacional, vieja y lenta? ¿Nos vamos a sentar en la mesa donde se define la política energética de la Ciudad? ¿Qué legisladores nos van a acompañar en el reclamo por los casi 6.000 millones de dólares por la deuda de la coparticipación?”*, planteó.

Macri sostuvo que el proyecto de Emergencia Autonómica habilitará a la Procuración General de la Ciudad y facultará a la Legislatura para tomar las medidas adecuadas para avanzar tanto por vía política como judicial. Y adelantó que le ha encomendado al Ministerio de Justicia impulsar las acciones tendientes a efectivizar la transferencia de las competencias judiciales al ámbito de la Ciudad Autónoma. 

Obras y política

En otro tramo de la exposición Macri destacó que ayer la Ciudad hizo un histórico anuncio, la construcción de la nueva Línea F del Subte, que unirá Plaza Italia y Barracas. “Confiamos en que esta Legislatura aprobará el presupuesto necesario para concretar este proyecto y abrir pronto la licitación correspondiente”*, afirmó y agregó que a esto se sumarán dos líneas del servicio del Trambus a la red de transporte público. 

Sostuvo que hasta hace un tiempo era impensable planificar una obra en la red de subte, y se preguntó por qué ahora. *”El país no tenía la certeza de poder tomar el endeudamiento necesario”* para una inversión tan relevante, pero *”hoy esa macroeconomía, esa confianza en el mundo, ese posicionamiento más serio, ese equilibrio fiscal que se ha logrado permite que la Ciudad, con recursos propios y acceso al crédito, encargue una obra”* de esa envergadura, sostuvo. 

“Así que acá no hay especulación, hay seriedad como siempre. Cuando desde el PRO nos comprometemos a hacer una obra, no solo la anunciamos, la hacemos, la terminamos y la cumplimos”* afirmó. También mencionó la nueva línea de colectivos eléctricos que en poco tiempo comenzará a circular por el Casco Histórico porteño. 

Y recordó, además, la sanción que dio la Legislatura el año pasado al nuevo Código Urbanístico como un importante hito de gestión para dar impulso a las políticas de desarrollo de la zona sur de la Ciudad. Dijo que ese instrumento generó incentivos para la puesta en valor del Barrio Olímpico, la puesta en marcha de más de 20 proyectos de mediana y una gran inversión para viviendas y centros de logística en la zona sur.

Macri ratificó que continuarán sin pausa las obras para mejorar la infraestructura del sistema público de salud, que atiende a un millón de pacientes y que *”es universal y solidario, pero con especial prioridad para los porteños”*, que lo sostienen con sus impuestos. En 2024 hubo un 20% más de atención en consultorios externos y se hicieron un 25% más de cirugías. Ahora, a las 90 obras terminadas en 2024, se suman 35 este año, apuntó.

Dijo que “junto a la salud, la educación es otra área prioritaria, con la mayor participación en nuestro presupuesto”*, y puntualizó que con el Plan Estratégico BA Aprende cambió el paradigma educativo: *”Pasamos de la enseñanza al aprendizaje, enfocados en Lengua y Matemática”.*

“Pusimos en marcha Ciudad Bilingüe, una plataforma online, gratuita y de nivel internacional, donde ya hay 170.000 inscriptos aprendiendo inglés. Y trajimos TUMO, un programa de educación no formal para alumnos del secundario, donde más de 17 mil chicos van a poder desarrollar sus habilidades artísticas, tecnológicas y creativas”, agregó.

Cultura y urbanismo

Macri destacó, asimismo, el protocolo “Cero niños en la calle” y el abordaje de las personas en situación de calle con la Red de Atención y los 47 Centros de Inclusión Social como expresiones de un enfoque integral que promueve la reinserción a través de paradores segmentados. “La calle no es un lugar para vivir”*, dijo el Jefe de Gobierno. 

Además, se refirió a la inversión en cultura como un atributo identitario de la Ciudad, pero también como una gran oportunidad. “Somos una ciudad global, abierta e innovadora. Y este año seremos sede de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, un evento que tendré el honor de presidir. El liderazgo regional que queremos consolidar y el interés que despierta Buenos Aires es por su gente, por su hospitalidad y por las oportunidades que ofrece”, sostuvo Macri. 

Y dijo que “es un orgullo haber recuperado a Julio Bocca como director en el Teatro Colón”. Y habló de un salto cualitativo en el Teatro ya que será “una escuela de talentos porque lo más importante que tiene esta Ciudad es su gente”. 

“Somos una ciudad inclusiva. En ese sentido queremos poner luz sobre una problemática amplia y diversa, la de la discapacidad, eje que lidera nuestra vicejefa Clara Muzzio, a quien agradezco ese compromiso. Tenemos que romper prejuicios: yo tengo una discapacidad motriz menor, pero la tengo y no soy menos por eso. Integrantes de nuestro gabinete las tienen o muchos de los integrantes de nuestro equipo o ustedes tienen hijos con alguna discapacidad. No miremos más para otro lado porque la barrera más grande que existe es la cultural, el prejuicio y la discriminación. Debemos liderar esta agenda de inclusión también desde la Ciudad de Buenos Aires para que ilumine esta discusión en toda la Nación”*, dijo el Jefe de Gobierno.

Y definió: “Amo esta Ciudad y la forma en que los porteños la sienten como su Ciudad. Hay maneras muy distintas de ser porteño. Por eso acá abrazamos la libertad de la diferencia y convivimos en la diversidad. Eso es parte de nuestra identidad, que siempre vamos a defender. Acá conviven la Marcha del Orgullo y la del Niño por Nacer. Y así seguirá siendo”.

“Vamos a seguir avanzando con la convicción de que gobernar es hacer y resolver. Que liderar es escuchar y aprender. Y que el progreso viene de la mano del esfuerzo, el trabajo y el mérito. Esos son nuestros valores y esa es nuestra batalla cultural”*, dijo el Jefe de Gobierno.

Y cerró con una invitación para “seguir construyendo juntos esta Ciudad que nunca va a renunciar a su vocación de ser el faro de la Argentina posible. Una Argentina y una ciudad inclusiva, diversa, vibrante, cultural y por sobre todo, profundamente humana”.