Comuna 15: Larreta inauguró un centro médico

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de Salud de la Ciudad, Ana María Bou Pérez, recorrieron hoy las nuevas instalaciones del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Referencia 1 (CEMAR) ubicado en el barrio de Paternal, donde se ofrece atención médica intermedia.  

Rodríguez Larreta explicó que en el CEMAR “se pueden hacer muchos de los estudios que antes uno tenía que hacer en un hospital”, con la ventaja de que está “en un lugar más accesible” para los vecinos.

El Jefe de Gobierno destacó además que los vecinos reconocieron “que los atendían bien y que estaban muy sorprendidos por el lugar”, el cual cuenta con “tecnología de primera generación”.

“Todo esto es para cuidar más a la gente en la Ciudad de Buenos Aires. Con mejor servicio de salud, mejor atendidos”, señaló Rodríguez Larreta, y agregó: “Como me comprometí al principio de la gestión, vamos a llegar al final del mandato con un centro de salud a menos de 15 minutos de la casa de cada porteño. Y lo estamos cumpliendo”.

Santilli y Larreta con vecinos de la Comuna 15 en La Paternal.

En tanto, Bou Pérez dijo que “lo importante es que cada paciente tenga su médico de cabecera en un centro de salud, y ese médico de cabecera va a hacer la derivación, si así lo necesita, a esta otra institución que es el CEMAR”.

La ministra explicó que “acá hay especialidades y estudios que pueden cubrir la necesidad de realizar un diagnóstico de mayor complejidad que los que se hacen en el centro de salud”. También participó de la recorrida el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli.

Con @diegosantilli y @anabouperez recorrimos el nuevo Centro Médico en La Paternal, que cuenta con consultorios y atención médica intermedia para que quienes necesiten hacerse estudios de mayor complejidad puedan atenderse sin necesidad de ir hasta el hospital. pic.twitter.com/gfbo8Ao6Gp
— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) 21 de agosto de 2019

A diferencia de los CeSACs, donde se brinda atención médica primaria, en los CEMAR se recibe a los vecinos que precisan atención de segundo nivel de complejidad, ya que se dedican a la resolución de problemáticas que implican cierto grado de especialización y tecnología y que no requieren de internación hospitalaria.

Por eso, en su mayoría, los pacientes que asisten a los CEMARs son derivados de CeSACs y hospitales.

CRÉDITO: GCBA

En el CEMAR 1 se realizaron obras de remodelación y refuncionalización del edificio donde funcionaba la ex Liga Israelita para transformarlo en un nuevo complejo que también incluye al CeSAC Nº 22. Además, se realizó una puesta en valor de los espacios exteriores y de la fachada del edificio.

Hace pocos días, en tanto, también recorrió las obras del Jardín N° 17 D.E. 21 de Villa Soldati con el ministro de educación nacional Alejandro Finocchiaro, el vice jefe y candidato a renovar su cargo Diego Santilli y la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña.

“Cada nueva escuela en la Ciudad significa un mejor futuro para nuestros chicos”, aseguró el jefe de Gobierno porteño.

Relacionados: 

La Justicia actuó de oficio ante los actos antisemitas en el clásico entre Atlanta y All Boys

Tras el partido entre All Boys vs. Atlanta, la fiscalía de la C.A.B.A. ordenó el secuestro de banderas y carteles con leyendas antisemitas en el marco del operativo de seguridad por el partido disputado por la Primera Nacional. Fue coordinado por la Dirección de Prevención en Eventos Masivos, la Policía de la Ciudad labró tres actas contravencionales por diferentes irregularidades.

La primera intervención se realizó en la intersección de las calles Mercedes y Álvarez Jonte, donde personal policial detectó un pasacalle con la leyenda “Muerte al Estado genocida de Israel”, y tras consulta judicial, se dispuso el secuestro del elemento y el labrado de un acta por “incitación al desorden”.

El segundo hecho ocurrió cuando ingresó un drone al estadio que portaba una bandera de Palestina. El aparato sobrevoló el campo de juego y posteriormente cayó dentro del mismo, por lo que se realizaron las actuaciones correspondientes por infracción a los artículos 119 (incitación al desorden) y 125 (colocación de elementos que inciten a la violencia o contengan mensajes discriminatorios u ofensivos).

Por último, en las inmediaciones del estadio se halló sobre la vereda un cartón con forma de ataúd pintado con los colores del club Atlanta y una cruz negra en la parte superior. Ante esta provocación a la parcialidad contraria, se labró un acta por infracción a los artículos 116 y 119 del Código Contravencional y se procedió al secuestro del elemento.

Constitución: cuatro detenidos por un intento de robo

La Policía de la Ciudad frustró un robo y detuvo a cuatro delincuentes en el barrio de Constitución luego de que intentaran robar en una empresa. Fueron acusados del delito de tentativa de robo y privación ilegítima de la libertad. 

El hecho ocurrió este viernes cuando personal de la Comisaría vecinal 1C se trasladó hasta una oficina ubicada en Pedro Echagüe al 1200 tras un llamado al 911 que alertaba sobre un robo en progreso.

En el lugar, según el llamado, al menos tres delincuentes ingresaron y maniataron a sus empleados con multas de robo.

En este sentido, el personal se desplegó rápidamente y alcanzó a frustrar el asalto, capturando primero a dos delincuentes, uno en la puerta que oficiaba de “campana” y otro dentro de la oficinas.

Los otros dos autores, al ver el arribo de la policía, huyeron por los techos, situación que fue advertida por los operadores del Centro de Monitoreo que guió al personal policial para que se lograra su detención tras hacer un operativo cerrojo.

En poder de uno de los delincuentes se secuestró un revólver calibre 38.

Los cuatro empleados del lugar, dos hombres y dos mujeres, resultaron ilesos, al tiempo que uno de ellos fue asistido por el SAME con crisis de nervios. Los ladrones fueron detenidos por instrucción del magistrado interventor por los delitos de tentativa de robo y privación ilegítima de la libertad.

Una ONG expuso la situación de las personas en situación de calle

El pronunciamiento internacional surge en simultáneo a la elaboración del informe “Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires” , realizado en conjunto por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires (MPD CABA) para aportar datos, estándares de derechos, análisis y propuestas.

Del documento se desprende el aumento de personas en situación de calle, la falta de políticas para abordar esta problemática de forma integral y un fuerte punitivismo por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

También muestra cómo la estrategia de la nueva gestión del GCBA tuvo un abordaje bifrontal: por un lado, con una política de fuerte tinte punitivo y estigmatizante, ilustrada por el paradigma oficial de “Orden y limpieza”, que incluye la remoción de personas en situación de calle del espacio público, detenciones, y violencia institucional; y, en paralelo, con un aumento presupuestario para dispositivos destinados a brindar alojamiento transitorio y una mejor segmentación de sus prestaciones , que aún así no logra trascender las intervenciones de emergencia.

Sobre el paradigma “Orden y limpieza”, según datos del MPD CABA, las denuncias de violencia institucional ejercida contra personas en situación de calle ascienden a más del doble entre el primer semestre de 2023 y el primer semestre de 2024 (128% de aumento) .

El 34% de las personas en situación de calle detenidas en 2024 reportan haber sufrido violencia institucional al momento de la detención. Este enfoque ubica a las personas como parte del problema de higiene urbana, los despersonaliza y fortalece la estigmatización del grupo, desconociendo los estándares y garantías fijadas por la normativa nacional y local.

Sobre las políticas públicas para atender la emergencia , en el año 2025, las partidas presupuestarias destinadas a programas habitacionales para personas en situación de calle presentaron un aumento del 40,11% en términos reales .

Sin embargo, estos programas se siguen orientando principalmente a ofrecer una respuesta de emergencia y transitoria , principalmente a través de un subsidio habitacional, o de una vacante en un Centro de Inclusión Social (CIS), sin resolver otros problemas estructurales.

La problemática de situación de calle debe abordarse desde enfoques no punitivos, respondiendo adecuadamente a las emergencias y abriendo alternativas de solución habitacional definitiva, tal como fue consagrado en la normativa local, nacional e internacional. 

En el informe elaborado por el CELS, ACIJ y el MPD CABA presentan líneas de acción que incluyen medidas paliativas y programas potencialmente transformadores, sobre las que es necesario profundizar para alcanzar consensos entre los distintos actores que abordan esta problemática.