Elecciones. Quiénes son las 25 candidatas a intendente que quedaron en carrera

Dentro de los 135 distritos que componen la provincia de Buenos Aires, entre los dos partidos que se polarizaron este año, Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, solo 25 mujeres son las que tienen chances de quedarse al mando de la intendencia.

En la actualidad, solamente son cuatro las mujeres que están ocupando ese cargo ejecutivo: Fernanda Antonijevic en Baradero, Érica Revilla en General Arenales, Verónica Magario en La Matanza y Sandra Mayol en Monte.

PRIMERA SECCIÓN

En la localidad de MercedesJulia de Paola será la que intente conseguir la elección para Juntos por el Cambio, actualmente es la vicepresidenta del comité de la Unión Cívica Radical en la ciudad.

En Moreno, Melina Fernández sigue en carrera tras ganar la interna del Frente de Todos y dejar atrás al actual intendente Walter FestaFernández, una más para la lista del partido, es referente del Movimiento Evita.

En tanto, en Marcos PazAnabel Arboledas es la candidata del oficialismo que se impuso en las internas e irá en busca de la intendencia en su distrito. Hoy, es edil en el Concejo Deliberante.

SEGUNDA SECCIÓN

Una de las localidades que ya está dirigida por una mujer es Baradero y la actual intendente Fernanda Antonijevic se jugará por la reelección para que la intendencia permanezca en manos de Juntos por el Cambio.

En tanto, en San Nicolás, la legisladora provincial Cecilia Comerio es la candidata del Frente de Todos a destronar al intendente amarillo Manuel Passaglia. La candidata cuenta con el apoyo de Máximo Kirchner.

En tanto, en San PedroEster Noat superó una interna compleja para el Frente de Todos y dejó atrás a tres competidores varones. En octubre enfrentará directamente a Cecilio Salazar.

Cerca de allí, en Pergamino, la candidata del Frente de Todos María Ball, también tendrá una parada compleja en octubre en la que buscará hacerse cargo de la intendencia que hoy es oficialista.

Mientras tanto, en el municipio de Capitán SarmientoIrma Negri es la apuesta del Frente de Todos para hacerse de la Jefatura comunal. Ya había sido intendenta interina tras el infarto que sufrió su esposo Oscar Ostoich.

TERCERA SECCIÓN

En Presidente Perón, la actual diputada provincial kirchnerista Blanca Cantero, será la que irá por la intendencia para el Frente de Todos y enfrentará a Guido Giana, aunque tiene muchas posibilidades de ganar por la buena elección en las PASO.

Quilmes será otra batalla fuerte para la alianza de Alberto Fernandez y Cristina Kirchner, ya que la diputada nacional Mayra Mendoza, que ganó una interna de varios candidatos, irá por el trono de Martiniano Molina. En Cañuelas, ocurre lo mismo con la candidatura de Viviana Fassi.

La diputada Mayra Mendoza se encamina a ser intendenta de Quilmes.

CUARTA SECCIÓN

Juntos por el Cambio irá en busca de Alberti con la candidatura de Silvina Vaccarezza para hacerse de la gestión. En la actualidad es la presidenta del Concejo Deliberante y tiene una buena relación con María Eugenia Vidal.

Silvina Vaccarezza con la actual gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.

Una parada complicada para Juntos por el Cambio será la de Carlos Casares, distrito gobernado por el peronismo, donde la actual concejal María Lucas buscará torcer el resultado de las PASO.

Por otra parte, en Carlos Tejedor, la candidata del Frente de Todos María Gianini será la que busque volver a acceder al sillón de mando ya que cumplió un mandato al frente de esa localidad.

Chivilcoy es otro de los distritos al que los amarillos buscan llegar de la mano de la candidata María Zaccardi. Lo mismo ocurre en Leandro Alem donde la que va en busca de la intendencia para Juntos por el Cambio es Natalia Quintana.

En General Arenales, la actual Jefa Comunal, Érica Revilla irá en busca de la reelección para mantener el distrito pintado de amarillo.

Revilla busca su única reelección en General Arenales.

QUINTA SECCIÓN

Esta es una de las grandes paradas para los dos competidores más fuertes en estas elecciones. En General Pueyrredón, la diputada nacional Fernanda Raverta buscará recuperar el distrito para el peronismo kirchnerista. Asimismo, en General LavalleMarcela Passo será la encargada de pelear la batalla contra el candidato amarillo para buscar acceder a la intendencia.

En Rauch, el Frente de Todos quedó como segunda fuerza de la mano de Marisol Jodor que irá en busca de dar vuelta el resultado de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. En General Belgrano, la apuesta del Frente de Todos es a la candidatura de Mariana Duarte.

Una parada difícil es en Monte, donde la actual intendenta Sandra Mayol, que va por la reelección, bajó muchos puntos en su imagen pública después del asesinato de cuatro adolescentes a manos de la Policía Bonaerense.

Florencia Saintout, ganadora de la PASO peronista en La Plata.-

SEXTA SECCIÓN

En la localidad de General La MadridSilvia Caballero irá por el batacazo del Frente de Todos. Mientras que en PellegriniMaría Iglesias irá en busca de modificar el resultado de las PASO, donde quedó segunda.

En VillarinoPatricia Cobello del Frente de Todos, irá en busca de bajar al candidato de Acción por Villarino, un partido vecinal que se alzó con la mayoría de los votos en las Primarias.

Mercedes Moreno fue la ganadora en la interna de Todos en Tres Arroyos y es la única mujer que se presentó a elecciones en las seis listas que participaron de las PASO. Hasta el 10 de diciembre ocupa el cargo de concejal.

SÉPTIMA SECCIÓN

No hay ninguna mujer peleando por la intendencia en los distritos de la Séptima.

OCTAVA SECCIÓN

La diputada provincial y jefa del bloque de Unidad Ciudadana en la Cámara baja, Florencia Saintout, ganó una reñida elección interna frente a la edil Victoria Tolosa Paz e irá por el lugar de Julio Garro en la ciudad de La Plata.

*Diputados Bonaerenses

Relacionados: 

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).