Día de las Comunas

Ciudad

El 1° de septiembre y la primera semana de este mes todas las Comunas de la Ciudad celebran su día. Es el momento en el que los vecinos difunden las funciones y actividades que realizan todos los días, para acercar el Estado a los habitantes de la Ciudad.

La Ley N° 5.601, sancionada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, instituye el 1° de septiembre como Día de las Comunas y la primera semana de este mes como Semana de las Comunas.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra organizada en 15 Comunas. Tienen injerencia en el arbolado, espacios verdes, mantenimiento de veredas, asfalto y fiscalización del uso del espacio público.

El Día de las Comunas que se celebra el 1 de septiembre de cada año, según lo dispuesto por la Ley N° 5.601 sancionada en el año 2016, con el fin de difundir las acciones y formas de participación de los vecinos para acercar el Estado a los habitantes.

A partir de la autonomía establecida en el año 1994 por la reforma de la Constitución Nacional, los Constituyentes porteños incorporaron la participación ciudadana al modo de importantes ciudades del mundo como Barcelona, San Pablo y México.

La Ciudad de Buenos Aires está organizada en 15 Comunas que tienen injerencia en el arbolado, espacios verdes, mantenimiento de veredas, asfalto y fiscalización del uso del espacio público. Estas unidades de gestión política y administrativa descentralizada poseen competencia territorial, del patrimonio de su territorio y personería jurídica propia. Cumplen además, una función electoral al momento de elegir funcionarios comunales y nacionales, reemplazando a las antiguas secciones electorales.

Las Comunas evalúan las necesidades y demandas sociales, gestionan políticas comunitarias y dentro de ellas se implementa también un sistema de mediación comunitaria para la resolución de conflictos.

Planifican, ejecutan y controlan en forma exclusiva o concurrente con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre el mantenimiento urbano de las vías secundarias así como de los Espacios Verdes, elaboración de su programa de acción y anteproyecto anual, ejecución y administración del mismo, presentación de proyectos, además de llevar adelante toda acción que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y el desarrollo local. Incluso, dentro de las competencias concurrentes, ya ejercen el poder de policía a la hora de fiscalizar el uso del espacio público.

Cada Comuna cuenta con un órgano de Gobierno compuesto por la Junta Comunal y su presidente. Los 7 miembros que componen la Junta son elegidos por los vecinos por cuatro años. El presidente es aquel que obtiene la mayor cantidad de votos en los comicios.

Además, cada una cuenta con un Consejo Consultivo integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. Este Consejo asesora a la Junta Comunal y también puede, entre otras cuestiones, canalizar las demandas, presentar propuestas y definir las prioridades.

El autor de la iniciativa de adhesión a la fecha fue el diputado Héctor Apreda, acompañado por sus pares Ariel Álvarez Palma, Paola Michielotto, Eduardo Santamarina y Guillermo Suárez (VJ).

Relacionados: 

Elecciones de la Ciudad 2025: iniciaron las capacitaciones de los Delegados Judiciales

El cronograma electoral ya está en marcha en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el Tribunal Electoral ha dado comienzo a las capacitaciones para Delegados Judiciales. Se trata de un rol clave para garantizar el orden y la transparencia en los próximos comicios locales, donde se elegirán 30 legisladores y sus suplentes, el 18 de mayo.

El proceso formativo obligatorio de Delegados Judiciales, está a cargo de la Secretaría Electoral y tiene por objeto propender a un mejor desarrollo de los comicios.

Comenzó el pasado miércoles 16 de abril en el Salón San Martín del Palacio de la Legislatura, marcando el inicio de un ciclo que busca preparar a los representantes del Tribunal Electoral en cada establecimiento de votación donde se desarrollarán los comicios en la Ciudad de Buenos Aires. En esta capacitación se le brindan todos los conocimientos para cumplir su función y atender eficazmente todos los aspectos que se requieran durante la jornada electoral.

A diferencia de las elecciones de 2023, donde los delegados judiciales convocados por la Justicia de la Ciudad sólo asistieron en mesas de extranjeros, esta vez asumirán la responsabilidad en la totalidad de las mesas, tanto de argentinos como extranjeros, debiendo colaborar, en esta oportunidad, con el orden y buen desarrollo de elecciones mediante el sistema de voto electrónico.

“Las jornadas de capacitación son esenciales para que los delegados puedan familiarizarse con las tecnologías de votación y los procedimientos electorales, y así garantizar un proceso eficiente y transparente”, expresó el Presidente del Tribunal Electoral de la Ciudad, Roberto Requejo.

Y destacó: “Quiero agradecer a todos los agentes de nuestro Poder Judicial que se inscribieron voluntariamente en el Registro de Delegados Judiciales por su compromiso y colaboración. El desafío es grande, pero el esfuerzo conjunto promete una jornada electoral donde se celebre una vez más el espíritu democrático”.

¿Quiénes son los delegados judiciales?

Son los agentes que sirven de nexo entre el Tribunal Electoral, las autoridades de mesa, las Fuerzas de Seguridad y los fiscales partidistas.

Su designación es responsabilidad del Tribunal Electoral, y sus funciones están delimitadas por el Código Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art. 172). Este rol, considerado una carga pública, solo permite excusas en casos excepcionales. Además de cumplir con estos deberes, los delegados reciben viáticos como compensación.

Requisitos y responsabilidades La responsabilidad no es menor: los delegados deben verificar la infraestructura y accesibilidad de los centros de votación, coordinar la apertura y cierre de las mesas electorales, asistir a las autoridades de mesa en caso de conflictos, supervisar el resguardo del material electoral, gestionar la sustitución de autoridades de mesa ausentes, garantizar la seguridad y el orden del proceso electoral y participar en la transmisión de los resultados de los Escrutinios de Mesa. Todo esto, tras completar una capacitación obligatoria que incluye teoría y práctica con la Boleta Única Electrónica (BUE) y las máquinas Vot.ar.

Para asumir esta responsabilidad, los aspirantes pueden inscribirse en el Registro Voluntario de Delegados Judiciales (mailto:https://pam.electoralcaba.gob.ar/inscripcion-delegado) y cumplir con requisitos: ser empleados del Poder Judicial de la CABA o profesionales habilitados, no haber ocupado cargos directivos partidarios o estar afiliados a partidos políticos en los últimos cuatro años.

Los lugares porteños del Papa Francisco

A través de la información recaba en redes sociales y fotos históricos realizamos desde ComunasBA un humilde homenaje a un líder espiritual y social que dejó su vida por las personas más desfavorecidas y por la inclusión de discapacitados y por la diversidad sexual y religiosa.

Jorge Mario Bergoglio, el Sumo Pontífice que decidió llamarse Papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en una típica familia de clase media baja, en el barrio de Flores de la Ciudad Buenos Aires, en la Argentina, lo que fue su primer barrio y hoy la Comuna 7.

Su infancia transcurrió en este barrio alejado del centro porteño asistiendo a la Escuela Pedro A. Cerviño en la calle Varela 358 y luego en la escuela secundaria cursó en el barriode Monte Castro donde se graduó en la Escuela Técnica H. Yrigoyen.

Sus estudios religiosos empezaron cuando frecuentaba la Iglesia de Flores María Auxiliadora y San Carlos donde fue bautizado y participaba el coro de niños.

En su infancia también frecuentó la Basílica de San José de Flores y cuando era adolescente y empezar a sentir el cosquilleo por su futura vocación religiosa, un 21 de septiembre de 1953, contó que en esta Iglesia escuchó “el llamado divino” para convertirse en sacerdote.

Bergoglio luego cursó sus estudios en el Seminario Metropolitano en Devoto sumando otro barrio recorrido en u historia, y ya desginado Arzobispo de Buenos Aires transitó el centro de la C.A.B.A. donde está ubicada la Catedral en la Comuna 1.

En Agronomía en la parroquia de San José del Talar, en la calle Navarro, decidió instalar un cuadro de la Vírgen Desatanudos en 1996 y es una de las vírgenes más visitadas de la Ciudad. Así como una de las últimas misas que ofreció en el país tuvo lugar en el barrio de Caballito, en Ramón Falcón y Pumacahua. Sí, en la calle.

Ese día hace 13 años, renunció al arzobispado

Dos detenidos por arrebato en el subte porteño

Con el aporte de las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), la Policía de la Ciudad detuvo en el centro porteño a un arrebatador y su cómplice, ya su cómplice, cuando intentaban huir en el subte.

Un operador del CMU detectó a un sujeto en situación de merodeo en Carlos Pellegrini y la Diagonal Norte Roque Sáenz Peña y cuando minutos después arrebató una cadenita del cuello a una mujer.

Inmediatamente desde el CMU emitieron la alerta, informando que el ladrón había bajado hacia la estación Pellegrini de la línea B del subterráneo, donde personal de la División Subtes de la Policía de la Ciudad , lo detuvo, encontrando la cadenita en la requisa.

El sujeto se encontraba junto a otro hombre, que al verificar las imágenes había estado junto al involucrado momentos previos al arrebato.

Así las cosas, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 19, a cargo del Dr. Diego Javier Slupski, Secretaría de la Dra. Delfina María Wüllich, dispuso la detención de ambos.