Vidal: “Tenemos que convertir la crisis en aprendizaje”

La gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, entregó impresoras 3D a instituciones educativas de Hurlingham, José C. Paz, Pilar y Vicente López. Así como disertó durante un congreso que organiza la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires ( Uipba).

La gobernadora bonaerense, Maria Eugenia Vidal, dijo hoy que “tenemos que convertir esta crisis en un proceso de aprendizaje. La crisis se tiene que convertir en un camino de consenso y diálogo”. Y reiteró que recibió “una provincia quebrada”, al hablar en un congreso de PyMES organizado Uipba en el predio Costa Salguero.

La gobernadora bonaerense también afirmó que “no puede haber un modelo de desarrollo con eje en el trabajo si hay grieta”, y agregó: “Somos responsables todos, quienes gobernamos ahora y quienes sean elegidos, los dirigentes industriales y sociales”.

Vidal en la unión industrial bonaerense.

Más temprano recorrió varios partidos del conurbano bonaerenses, ente ellos estuvo en el Salón de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante de Pilar, con el intendente local, Nicolás Ducoté; y el Director General de Cultura y Educación bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny.

El intendente Nicolás Ducoté y la gobernadora María Eugenia Vidal entregaron impresoras 3D a instituciones educativas de distintos municipios, en el salón de sesiones del Concejo Deliberante de Pilar.

Al respecto, Ducoté señaló: “Esto que es mucho más que una entrega de equipamiento, es una oportunidad para que cientos de jóvenes puedan desarrollar nuevas capacidades, con tecnología en las escuelas, que les permita imaginar y construir elementos que le sirvan a la comunidad. Junto a Nación y Provincia logramos la mayor creación de vacantes educativas en la historia del distrito, expandimos las escuelas municipales y abrimos 30 carreras universitarias nuevas”.

A través del INET y el COPRET, se hizo entrega de 12 impresoras 3D a establecimientos educativos de Pilar, José C. Paz, Hurlingham y Vicente López. El distrito recibió 8 de estas impresoras, 3 para el Centro de Formación Profesional de Lagomarsino, 1 para el Centro de Formación Profesional 405, 2 para el Colegio Mano Amiga, 1 para la Escuela Secundaria 22 y 1 para la Secundaria 9.

Cabe señalar que durante 2018 se entregaron 500 unidades en toda la provincia de Buenos Aires, y se prevé concluir este año con más de 900. Esta tecnología permite desarrollar proyectos con fines sociales importantes, integrar saberes y hacer prototipos de piezas en tiempos muy breves.

Participaron también de la entrega, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Leandro Goroyesky; el director general de Cultura y Educación de la Provincia, Gabriel Sánchez Zinny; y el secretario ejecutivo del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET), Gustavo Álvarez.

Asimismo, Sánchez Zinny dijo: “Desde Provincia venimos impulsando como política educativa el introducir robótica, impresoras 3D, nuevas tecnologías en todas las escuelas, porque genera conocimientos, habilidad para experimentar, pensamiento crítico, cosas fundamentales”.

Vidal en Pilar entregando impresoras 3D a escuelas bonaerenses.

Por su parte, Goroyesky destacó: “Estamos entregando junto a Provincia 380 impresoras en este momento, el uso de tecnología en los espacios de aprendizaje es un imperativo para nosotros. Venimos trabajando junto al Municipio de Pilar por una mejor calidad educativa en todas las escuelas del distrito, por eso apostamos a la tecnología 3D aquí”.

Tras finalizar la entrega de impresoras, en la que estuvieron alumnos y docentes de las instituciones que recibieron esta tecnología, los mismos participaron de una capacitación sobre el uso de estas herramientas. 

Estuvieron presentes además la Subsecretaria de Educación Sonia Stegmann; el Presidente del Consejo Escolar, Pablo Donoso; la Jefa Distrital de Pilar, Silvana Aloe Paludi; la Directora de Escuelas Municipales, Pilar Ferrón; inspectoras educativas; el Director del ISFT 184, Marcelo López; consejeros escolares e inspectoras de Educación.  

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Tasas municipales: los intendentes peronistas dan pelea contra el ajuste

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, continúa su cruzada contra las tasas municipales. Tras eliminar el cobro de las boletas de los servicios públicos, ahora apuntó los cañones contra los municipios que gravan la actividad de las estaciones de servicio.

Según el IARAF, el tributo pasó de 42 pesos por litro en enero a 294 pesos por litro en junio. Es decir que se incrementó en un 600 por ciento en un semestre por decisión del gobierno nacional que integra el propio “Toto” Caputo.

La última medida del Gobierno nacional quedó expresa en la Resolución 259/24 firmada por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, que obliga a las estaciones de servicio a informar en su web y en los surtidores los precios de sus combustibles y el cobro de tasas municipales o viales si es que se aplican.

De esta manera, buscan generar algo parecido a lo que se está viendo en Lanús: carteles en las puertas de los supermercados responsabilizando al municipio por los costos de sus productos.

“Nosotros tenemos el alumbrado público incorporado en la factura de luz, con lo cual, digo, esa resolución que ha sacado el Ministerio o la Secretaría de Comercio, mejor dicho, no implicaría o no debería implicar una imposibilidad para que el municipio cobre esa tasa porque está justamente ofreciendo ese servicio que tiene que ver con el alumbrado público”, dijo por su parte el intendente de Ituzaingó, Pablo Descalzo.

“Duelen las barbaridades como la Policía Federal zarpada con los jubilados. Esto de las tasas algo que no tiene contexto, no sirve para nada. Es un mamarracho. Cualquiera con responsabilidades en un municipio que mienta así ya estaria despreciado por su pueblo”, agregó.

En ese orden, fue en el mismo sentido que el intendente de Ensenada, Mario Secco, señaló que “lo que están buscando es desfinanciar a los estados provinciales, a los estados locales y tiene que ver, fundamentalmente, con esta idea que tiene el presidente de los argentinos hoy de retirar de la arena pública al Estado”.

El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, dictó una resolución a favor del Municipio de Pilar, suspendiendo la aplicación de la Resolución 267/2024 del Gobierno Nacional, que impedía a los municipios incluir tasas municipales en las facturas de servicios. Por el momento, el fallo sólo se aplicará allí, hasta que se resuelva la causa presentada por el municipio.

Federico Achaval, intendente del Municipio de Pilar argumentó que la resolución impuesta por la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación causaba un “gravamen irreparable a los derechos constitucionales del municipio”. Además, solicitó la medida cautelar suspendiendo los efectos de la normativa. El municipio destacó que la imposibilidad de incluir estas tasas en las facturas afectaría negativamente el funcionamiento de servicios esenciales.