Vidal inauguró obras de salud en campaña

La gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, inauguró esta mañana la nueva guardia del Hospital Zonal General de Agudos “Blas Dubarry” en Mercedes, la número 50 que fue totalmente renovada y equipada dentro del Plan Integral de Guardias.

Sobre este logro en materia de salud la mandataria sostuvo: “La guardia es el corazón del hospital, porque la emergencia es lo primero, lo que no puede esperar. Por eso es que decidimos empezar por ellas. Para que estas áreas de urgencia tuvieran todo lo necesario”.

crédito: prensa Vidal

El plan cuenta con una inversión total de $3000 millones que comenzó a implementarse en 2017, alcanzará a las 58 guardias de los hospitales provinciales a fin de año. La obra del hospital demandó una inversión de $120 millones e inició en octubre de 2018.

Del acto también participaron el intendente local, Juan Ustarroz; el ministro de Salud de la Provincia, Andrés Scarsi; y el subsecretario de Asuntos Municipales bonaerense, Alex Campbell.

La Nueva guardia del Hospital Zonal General Agudos “Blas Dubarry” de Mercedes costó una inversión de $120 millones, y funciona en un edificio que se construyó a nuevo y ocupa 700 metros cuadrados cubiertos.

Cuenta con un sector de admisión; una amplia sala de espera; dos shock room (uno pediátrico y otro de adultos) con 4 camas; una isla de enfermería; dos salas de observación con 6 camas (una de adultos y otra pediátrica); dos consultorios para triage y 4 consultorios de atención. Dispone también de un consultorio de “unidad de emergencia en crisis” para la contención de pacientes psiquiátricos.

Plan Integral de Guardias

En el marco del Plan Integral de Guardias lanzado en 2017, la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, celebra un nuevo hito en materia de salud: la renovación de la guardia N° 50 en el Hospital Zonal General Agudos “Blas Dubarry” de Mercedes. Entre 2018 y 2019, solo en esas 50 guardias, se recibieron más de 2 millones y medio de consultas de pacientes y en promedio solo el 11% eran urgencias, mientras que el 89% restante eran consultas que se podrían resolver en los otros niveles de menor complejidad dentro del sistema público de salud.

A fin de año, con una inversión total de casi $3000 millones, se completarán las obras en las 58 guardias de hospitales provinciales.En 2017 se remodelaron 30 guardias con una inversión de $1.100 millones, a fines de 2018 se completaron 14 guardias -$1008 millones- y para fines de 2019 se completarán 14 más -$642 millones entre infraestructura edilicia y equipamiento y mobiliario.

El Plan incluye para todas las guardias

La implementación del Sistema Triage que prioriza los casos de gravedad y reduce demoras en la atención. Este sistema reemplaza la vieja costumbre de ser atendidos por orden de llegada.-Obras de infraestructura que permiten una renovación de las estructuras edilicias.

-Incorporación de mobiliario y equipos de alta y baja complejidad como:Ecógrafos, electrocardiógrafo; RX portátil; bombas ampuja jeringa; radiógrafos; respiradores; bombas volumétricas; monitores multiparamétricos; cardiodesfibriladores; carros de paro; camillas de traslado y de consultorio; oxímetro; humidificador; tensiómetros pediátricos; tabla larga y corta; tensiómetro de pared y pediátrico; camas de shock room; carros de curaciones; pies de sueros; negatoscopios; mesas de apoyo; etc.

-Mejora de la seguridad: cámaras, botones de pánico, centros de monitoreo y mayor presencia policial

-Capacitaciones a todo el personal de guardia.-Mejora de la conectividad y sistemas de información sobre pacientes.-Mayor coordinación entre los sistemas de guardias de SAME y de emergencia de los hospital.-Nueva señalética.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Operativo sanitario en rutas turísticas bonaerenses

Más de 45 profesionales trabajan en rutas y destinos clave para brindar respuestas rápidas ante emergencias durante el receso invernal.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha el Sistema de Atención al Turista (SAT) durante estas vacaciones de invierno. El operativo cuenta con una flota de 11 ambulancias equipadas, un helicóptero sanitario y el equipo itinerante PROSAMIC, distribuidos estratégicamente en 10 municipios bonaerenses.

Estos equipos se suman a los dispositivos sanitarios locales, trabajando en red con los hospitales municipales y provinciales, con el objetivo de acortar los tiempos de respuesta ante emergencias en las rutas más transitadas de la Provincia de Buenos Aires.

El SAT es un trabajo en red orientado a garantizar respuestas rápidas y eficientes ante emergencias, con operativos terrestres y aéreos desplegados en las zonas de mayor circulación turística. Las acciones se concentran en rutas clave como las provinciales 2, 11, 74 y 56, y la ruta nacional 3, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta ante posibles incidentes viales.

El operativo incluye equipos de trauma, unidades especializadas en traslados de alta complejidad, equipos aéreos y equipos itinerantes de cirugía y neurocirugía, para fortalecer la capacidad de respuesta en los puntos más cercanos a posibles accidentes.

En total, el dispositivo del Ministerio de Salud cuenta con 11 vehículos sanitarios, un helicóptero, el equipo PROSAMIC, cuatro radiooperadores, personal especializado en trauma y un neurocirujano itinerante. Más de 45 profesionales y agentes de salud integran este operativo que brinda cobertura sanitaria en las principales rutas y destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires durante el receso invernal.