Axel Kicillof: “Hay que dar una perspectiva a los productores y empresarios”

El candidato a gobernador por el Frente de Todos, Axel Kicillof, continuó con su recorrido por la segunda sección electoral, para visitar las ciudades de Capitán Sarmiento, San Antonio de Areco, y Exaltación de la Cruz, con el fin de realizar múltiples actividades en cada uno de los distritos.

“Lo que venimos viendo en nuestra querida Provincia es la pérdida de fuentes de trabajo por la pésima política económica de Mauricio Macri, y la absoluta ausencia de la gobernadora Vidal y todos sus funcionarios”, indicó Kicillof a su llegada a Capitán Sarmiento, donde fue recibido por el actual intendente, Oscar Ostoich, y la candidata a intendenta, Irma Negri.

“Nos van a dejar una Provincia en pésimas condiciones, hoy los argentinos tenemos que tomar conciencia y no dejar pasar estas cuestiones, porque después nos pasamos generaciones enteras tratando de pagar la deuda que ellos contrajeron, para la fuga de capitales”, afirmó Kicillof desde la Municipalidad local.

Por otro lado, Kicillof brindó su apoyo a la candidata a intendenta, Irma Negri, y al actual intendente, Oscar Ostoich: “necesitamos unir esfuerzos y trabajar en conjunto para que la producción sea prioridad y sacar adelante la Provincia, y a Capitán Sarmiento”.

A su turno, el actual intendente, Oscar Ostoich, celebró la visita de Kicillof a la ciudad y dijo: “los diputados, senadores y concejales, deben estar al lado del Gobernador para apoyarlo y trabajar por la Provincia de Buenos Aires”.

Previamente, el diputado nacional se reunió con Nelson Bailo de “Transporte Bailo Hnos. S.A”, una empresa de Autotransporte terrestre nacional de mercadería seca a granel y fraccionada. Cuentan con un plan de inclusión femenino con varias conductoras de camión; y con Rodolfo Gadea, de “Transporte Gadea Hnos.” empresa de transporte de cargas generales con permiso para cargas peligrosas. Quieres manifestaron los inconvenientes que afrontan respecto a la dolarización del combustible y de los repuestos.

Más tarde, dialogó con las y los trabajadores del “Taller de Confecciones Grecca”, dedicado a la fabricación de pantalones de jean, que emplea a más de 40 personas en la fábrica y a 25 empleados “satélite”, que trabajan desde sus hogares. Allí, los trabajadores comentaron sobre la importante caída de la demanda que experimentan a raíz de la contracción del mercado interno y de la apertura importadora promovida por el actual gobierno.

Ya en San Antonio de Areco, y acompañado por el intendente, Francisco “Paco” Durañona, y el candidato a intendente, Nicolás Marinkovic, Kicillof visitó el museo de la ciudad y almorzó con el “Grupo Arraigo”, un colectivo político orientado a la gestión de políticas y herramientas de organización popular vinculada a la adquisición de tierra, techo y trabajo como eje para repoblar las ciudades del interior bonaerense.

Posteriormente, el actual diputado nacional participó de una reunión con el sector productivo, hotelero y rural de la región, donde recordó los tres años y medio que lleva recorriendo la Provincia para encontrarse con los distintos sectores con el objetivo de dialogar e intercambiar ideas.

“Ayer se conocieron las ganancias de los bancos, 167 por ciento crecieron con respecto al año pasado, es cierto, la inflación es de 53 por ciento pero 167 es más de tres veces que la inflación, o sea que a ustedes les va mal, pero hay algunos pocos sectores que les va bien, sectores que se dedicaron a la especulación financiera, no a la producción”, expresó Kicillof.

“La industria sigue en caída, quién va invertir cuando una de cada dos máquinas está parada”, señaló el diputado y manifestó que “lo que está mal” es el plan económico del actual gobierno porque “solamente es bueno para los grandes exportadores de materias primas y para los proveedores monopólicos de servicios públicos”, mientras que para “los trabajadores, pequeños productores, comerciantes es malo”.

En declaraciones a los medios locales, Kicillof expresó: “no sabemos cómo van a quedar las finanzas provinciales, el patrimonio del banco, su liquidez y solvencia, pero lo que sí sabemos, es que vamos a utilizar el Banco Provincia para fomentar la producción. Tenemos que trabajar para volver a generar empleo; la salud y educación pública tiene que volver a ser prioridad. Lo que está parado, hay que ponerlo en marcha”.

“Las realidades diversas que hoy viven los productores del campo son muy distintas y es un error englobar todo esto en un mismo universo. Nosotros vamos a tener en cuenta esas diferentes urgencias porque la igualdad no significa tratar a todos por igual, sino tener en cuenta cuáles son las condiciones desiguales de partida, para generar oportunidades adecuadas”, enfatizó el candidato.

Y agregó: “Hay que dar una perspectiva de esperanza y futuro a los productores y empresarios, para generar demanda y mercado interno”.

El recorrido continuó con el arribo a la ciudad de Exaltación de la Cruz, donde Kicillof conversó con al candidato a intendente, Diego Nanni; el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk; y periodistas.

“Estamos concluyendo una gira que comenzó ayer en Arrecifes, pasando por diferentes ciudades, y uno se va llevando postales de un deterioro permanente de lo que es el tejido productivo, la situación laboral y comercial actual, y Exaltación, no es una excepción a esto”, comenzó el candidato.

Al mismo tiempo, resaltó que los bonaerenses le han dado un mensaje “muy claro” en las PASO al gobierno de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, pero “se niegan a comprenderlo y a hacerse cargo”, y añadió “la Provincia necesita que las autoridades se ocupen de los problemas que son los cierres de empresas, el deterioro de la educación y la salud, y ahora se agrega la cuestión del hambre”.

De cara a las elecciones del 27 de octubre, el candidato a gobernador aseguró estar “contento por lo que pudimos lograr a través de la unidad del Frente de Todos en las últimas elecciones, pero conocedor de la transitoriedad de ese resultado, necesitamos seguir trabajando, recorriendo, y militando para transformar la Provincia de Buenos Aires”.

“El voto de los bonaerenses fue por lo verdadero, por los principios, por lo humano y lo real, contra lo virtual y lo ficticio que les trataron de vender”, concluyó Kicillof desde el “Salón Roma”, rodeado por los vecinos y vecinas de Exaltación.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Kicillof fortalece la seguridad del conurbano bonaerense con plata para equipamiento policial

Con más de 100 intendentes de la provincia de Buenos Aires a su lado y en medio de la interna peronista, el gobernador bonaerense Axel Kicillof implica una fuerte inversión provincial para la adquisición de patrulleros, infraestructura y equipamiento policial en los distritos.el marco de la puesta en marcha del Plan Integral de Seguridad Bonaerense, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles el acto de firma de convenios con intendentes que adhirieron al nuevo Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad. Fue en la Escuela de la Policía “Juan Vucetich” de Berazategui, junto al ministro Javier Alonso y más de 100 jefes comunales.

“Luego de lo que había sido una reivindicación histórica, el Gobierno nacional le robó a la provincia de Buenos Aires un fondo de $750.000 millones que se destinaba íntegramente a la adquisición de patrulleros, la compra de equipamiento y la mejora de la remuneración del personal policial: no era plata para la casta ni para la política, era para que las y los bonaerenses estén más seguros”, explicó Kicillof.

En esa línea, el Gobernador remarcó: “Tenemos mucho trabajo por delante: no hay una receta milagrosa ni se solucionan los problemas de inseguridad de un día para el otro, sino que se requiere de inversión y de un trabajo diario y permanente entre todas las áreas”. “Nos enseñaron que mejor que prometer es realizar. Aquí están los nuevos patrulleros, la inversión y los más de mil cadetes que se suman a la fuerza para fortalecer la seguridad en los 135 municipios, sin distinciones políticas ni oportunismo. Vamos a seguir trabajando seriamente para nuestro único mandante: el pueblo de la provincia de Buenos Aires”, añadió.

El Plan Integral de Seguridad Bonaerense implica una inversión de $170.000 millones para fortalecer la seguridad en los 135 distritos. En ese marco, se adquirieron 750 nuevos patrulleros para la Policía provincial y se destinarán $70.000 millones a los municipios con más de 70.000 habitantes para la compra de vehículos policiales, infraestructura, equipamiento y otros gastos necesarios para la prevención y el combate del delito. Asimismo, se triplican los recursos para las policías comunales en los distritos con menos de 70.000 habitantes.

Por su parte, Alonso afirmó: “El esfuerzo que hacemos no distingue de colores ni partidos políticos: trabajamos de la misma manera con todos los intendentes e intendentas bonaerenses hace más de cinco años, ya que estamos convencidos de que la política de seguridad debe estar pensada estratégicamente para lo que necesita cada barrio y cada rincón de los 135 distritos bonaerenses”.

Durante la jornada, el Gobernador también tomó juramento de fidelidad a la función policial a 1.100 cadetes egresados de la Policía de la Provincia.

Estuvieron presentes la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; y de Economía, Pablo López; el jefe de la Policía provincial, Javier Villar; y el subjefe, Leandro María Sarlo; el director de la Escuela Juan Vucetich, Comisario Mayor Rino Liva; funcionarios y funcionarias provinciales.

INTENDENTES QUE ASISTIERON

Firmaron el convenio las y los intendentes de Adolfo Alsina, Javier Andrés; de Alberti, Germán Lago; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Arrecifes, Juan Gouvier; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Azul, Nelson Sombra; de Baradero, Esteban Sanzio; de Benito Juárez, Julio César Marini; de Berazategui, Juan José Mussi; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Bragado, Sergio Barenghi; de Brandsen, Fernando Raitielli; de Cañuelas, Marissa Fassi; de Carlos Casares, Daniel Stadnik; de Carlos Tejedor, María Celia Gianini; de Carmen de Areco, Iván Villagrán; de Chacabuco, Rubén Golía; de Chascomús, Javier Gastón; de Chivilcoy, Guillermo Britos; de Colón, Waldemar Giordano; de Coronel Dorrego, Juan Carlos Chalde; de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño; de Coronel Suárez, Ricardo Moccero; de Daireaux, Esteban Acerbo; de Dolores, Juan Pablo García; de Ensenada, Mario Secco; de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni; de Ezeiza, Gastón Granados; de Florencio Varela, Andrés Watson; de General Alvear, Ramón Capra; de General Arenales, Érica Revilla; de General Belgrano, Osvaldo Dinápoli; de General Las Heras, Javier Osuna; de General Lavalle, Nahuel Guardia; de General Madariaga, Carlos Santoro; de General Paz, Juan Manuel Álvarez; de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro; de General Rodríguez, Mauro García; de General San Martín, Fernando Moreira; de General Viamonte, Franco Flexas; de General Villegas, Gilberto Alegre; de Hipólito Yrigoyen, Luis Ignacio Pugnaloni; de Ituzaingó, Pablo Descalzo; de La Costa, Juan De Jesús; de La Plata, Julio Alak; de Lanús, Julián Álvarez; de Las Flores, Alberto Gelené, de Lezama, Arnaldo Harispe, de Leandro N. Alem, Carlos Ferraris; de Lincoln, Salvador Serenal; de Lobería, Pablo Barrena, de Lobos, Jorge Etcheverri, de Lomas de Zamora, Federico Otermín; de Luján, Leonardo Boto; de Magdalena, Lisandro Hourcade; de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky; de Marcos Paz, Ricardo Curuchet; de Mercedes, Juan Ustarroz; de Merlo, Gustavo Menéndez; de Monte, José Castro; de Monte Hermoso, Hernán Arranz; de Moreno, Mariel Fernández; de Morón, Lucas Ghi; de Navarro, Facundo Diz; de Necochea, Arturo Rojas; de 9 de Julio, María José Gentile; de Patagones, Ricardo Marino; de Pellegrini, Sofía Gambier; de Pergamino, Javier Martínez; de Pila, Sebastián Walker; de Pilar, Federico Achával; de Pinamar, Juan Ibarguren; de Presidente Perón, Blanca Cantero; de Punta Indio, David Angueira; de Quilmes, Mayra Mendoza; de Rauch, Maximiliano Suescun; de Rivadavia, Juan Alberto Martínez; de Rojas, Román Bouvier; de Saladillo, José Luis Salomón; de Salliqueló, Ariel Succurro; de Salto, Ricardo Alessandro; de San Andrés de Giles, Miguel Gesualdi; de San Antonio de Areco, Francisco Ratto; de San Cayetano, Miguel Ángel Gargaglione; de San Miguel, Jaime Méndez; de San Nicolás, Santiago Passaglia; de San Pedro, Cecilio Salazar; de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini; de San Vicente, Nicolás Mantegazza; de Suipacha, Juan Luis Mancini; de Tandil, Miguel Ángel Lunghi; de Tapalqué, Gustavo Cocconi; de Tigre, Julio Zamora; de Tornquist, Sergio Bordoni; de Trenque Lauquen, Francisco Recoulat; de Tres Lomas, Luciano Spinolo Sayago; de Villa Gesell, Gustavo Barrera; de Villarino, Carlos Bevilacqua; y de Zárate, Marcelo Matzkin; y las intendentas interinas de Esteban Echeverría, Valeria Bellizzi; y de Florentino Ameghino, Ana María Verón; y su par de San Isidro, Bernabé Durini.