Vivir en la calle: el perfil de la pobreza y la desolación

Según un informe de la ONG Proyectar Ciudad hubo un cambio en el perfil de las personas en situación de calle (PSC) en el último tiempo debido a la crisis económica y social que afecta al país y también a la población olvidada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el distrito más rico. La Ciudad posee 650 plazas para las 3046 personas sin techo que fueron “asistidas” por el gobierno de Larreta en el último tiempo. Aunque otros organismos contabilizaron más de 7 mil personas que viven en las calles porteñas.

Este cambio de perfil se ve reflejado por una mayor cantidad de personas sin tradición de estar en la calle, preponderancia de niños y familias enteras, y la preeminencia de factores económicos como determinantes para quedarse sin vivienda.

En el año 2010 se sancionó la Ley Nº 3706 que tiene como objetivo proteger y garantizar de manera integral los derechos de las PSC y en riesgo a estarlo. El artículo 6º establece que “las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle tienen derecho al acceso pleno a los servicios socio-asistenciales que sean brindados por el Estado y por entidades privadas convenidas con el Estado (…)”.

En este sentido, el Censo Popular de Personas en Situación de Calle evidenció registró que 7251 se encuentran viviendo en las calles porteñas y evidenció un cambio de perfil de quienes llegan a estas circunstancias. Este relevamiento lo realizan el  Ministerio Público de la Defensa, la Defensoría del Pueblo, la Auditoría General de la Ciudad y participaron instituciones y organizaciones sociales como: Abrigar Derechos, ACIJ, Asamblea Popular de Plaza Dorrego, CELS, MP La Dignidad (Puentes), No tan Distintas y Proyecto7.

crédito: ONG Proyectar Ciudad.

Frente a esta realidad, venimos analizando que el cambio de perfil de las PSC deja en evidencia que los dispositivos socio-asistenciales pensados desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) no sólo son insuficientes sino que son inadecuados. En este informe realizamos un relevamiento de los dispositivos de atención para las PSC implementados por el GCBA, haciendo foco en los hogares y paradores, con el objetivo de analizar las políticas implementadas para esta problemática que cada día se agrava más.

En la Ciudad de Buenos Aires hay 36 lugares que funcionan como hogares, paradores o centros para las PSC, de ese listado se desprende que: 7 son gestionados por el Gobierno de la Ciudad, 17 son de gestión asociada- a cargo de instituciones religiosas, ONG´s y organizaciones-  y 5 son de gestión asociada para personas con necesidades especiales. Otros 3 son espacios cedidos por la Secretaría de Deportes – polideportivos- durante el “Operativo Frío” que funciona de junio a agosto, en temporada invernal.

crédito: ONG Proyectar Ciudad.

Entre enero y diciembre de 2018, según datos oficiales, fueron asistidas 3046 personas sin techo y alojadas en hoteles, hogares de tránsito, paradores y hogares por convenio. Del total de las personas atendidas, sólo un 14,93% fueron alojadas en los paradores u hogares del GCBA.

En la ciudad existen 3 paradores bajo gestión estatal que funcionan todo el año -Bepo Ghezzi, Retiro y Azucena Villaflor- y dos bajo convenio -Parador San José de Flores del Arzobispado  de Buenos Aires y el parador Siempre es Hoy-. Y se encuentran otros 3 establecimientos -polideportivos- que funcionan como paradores durante el “Operativo frío” (sólo entre junio y agosto). Según la Defensoría de la Ciudad[8], que retomó el último relevamiento realizado por el BAP (2018), el sistema de alojamiento nocturno cuenta con alrededor de 650 plazas. Entonces, son 650 plazas para las 3046 personas sin techo que fueron relevadas en el último censo.

Paradores en problemas

Desde Proyectar Ciudad critican la falta de implementación de un sistema de registración diaria de las personas que son asistidas, imposibilitando un seguimiento y armado de indicadores de la población que ingresa y egresa de estos establecimientos, diversas irregularidades de infraestructura edilicia detectadas en los paradores y centros durante el 2017, relacionadas al mantenimiento, calefacción y protección.

Así como la falta de personal y de profesionales especializados para realizar un seguimiento de los servicios psico-sociales y el seguimiento sanitario de los/as beneficiarios/as que asisten a los paradores porteños. Así como la ausencia de manuales de procedimiento como protocolos de intervención.

Diez paradores gestiona el Gobierno porteño

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee sólo 10 establecimientos bajo gestión propia: 3 paradores -Bepo Ghezzi, Retiro y Azucena Villaflor-, 2 Centros -Costanera y La Boca-, 2 hogares -Félix Lora y 26 de Julio- y 3 predios en polideportivos que se destinan únicamente de junio a agosto para el “Operativo Frío” -Parque Chacabuco, Avellaneda y Pereyra-. En su mayoría ubicados en la zona sur de la ciudad.

Desde la ONG Proyectar Ciudad, analizaron la población destinataria para cada establecimiento y evidenciaron una ausencia de lugares para “familias” en situación de calle o de la de hombres con hijos, situación que en algunos casos genera un desmembramiento familiar por el cual mucha gente opta por no ir a esos lugares.

Por ejemplo, el Centro de Inclusión Costanera Sur, el único lugar que aloja todo el año a grupos familiares, cuenta únicamente con 140 plazas – aproximadamente 40 familias-. También cabe destacar que los lugares para mujeres con hijos/as generalmente permiten el ingreso de hijos varones menores de 17 años.

Y en el caso de los establecimientos que reciben hombres, solo reciben hasta 60 años. Es decir, que los hombres mayores de 60 deben ser alcanzados por otros dispositivos estatales, como los hogares para adultos mayores, también insuficientes en la ciudad. Por este motivo, desde Comunas alertamos al Gobierno de la Ciudad para que tome medidas concretas con las personas en situación de calle porque día a día caminos por la ciudad y vemos colchones, ropa, niños, niñas, hombres, mujeres y ancianos que están siendo invisibilizados por el resto de la ciudadanía pero nuestra labor como periodista nos pide contar la realidad. La realidad de tu barrio. Tu Comuna.

Relacionados: 

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.

Subtes: tras los aumentos los usuarios prefieren el bondi

Caída histórica de pasajeros de subte en CABA: en marzo de 2025 transportó el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019.

Con las mediciciones de una consultora en marzo de 2025, el subte porteño transportó apenas el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019. Pero más allá de la comparación con los niveles prepandemia, lo más preocupante es que la tendencia continúa siendo descendente: el subte también transportó menos pasajeros que en marzo de 2024, cuando ya había registrado una baja respecto al mismo mes de 2023.

Esta caída sostenida convierte al subte de la Ciudad de Buenos Aires en el sistema de peor desempeño relativo de la región. Si bien muchos sistemas de transporte público aún no han recuperado por completo su nivel de usuarios prepandemia, el caso porteño se destaca negativamente por una pérdida constante de pasajeros mes a mes.

El cambio en los hábitos de movilidad no alcanza para explicar esta situación. Otras ciudades con altos niveles de trabajo remoto, como Helsinki, han logrado recuperar cerca del 90% de su volumen de pasajeros. En Buenos Aires, en cambio, la demanda continúa cayendo incluso cuando cada vez más empresas adoptan esquemas híbridos o presenciales.

Uno de los factores que más claramente desincentiva el uso del subte es el aumento en la tarifa. Desde mayo de 2024, el pasaje cuesta aproximadamente el doble que el boleto mínimo de colectivo. Esta decisión del Gobierno de la Ciudad constituye un desincentivo explícito al uso del subte, que va a contramano de su potencial como transporte de alta capacidad y de las políticas tarifarias aplicadas en las grandes ciudades del mundo.

A esto se suma el deterioro del servicio. Aunque ni el Gobierno de la Ciudad ni SBASE publican indicadores de calidad, se observa que las líneas con mayor pérdida de pasajeros —como la B y la D— son las más afectadas por cierres de estaciones, problemas de infraestructura y falta de material rodante.

Más allá de las obras de renovación y de los anuncios de inversión en la línea B o en la futura construcción de la línea F, el informe del Área de Movilidad y Transporte del CEM advierte que la medida más urgente para revertir la caída de usuarios es revisar el esquema tarifario actual, que hoy incentiva a los pasajeros a optar por otros medios de transporte.

Jorge Macri vs. Horacio Rodríguez Larreta en frases

El debate de la semana pasada poco visto pero importante para el futuro de la Ciudad de Buenos Aires, tuvo antes y después fuertes cruces entreel ex jefe de Gobierno y el actual.

El sorpresivo candidato a legislador porteño por fuera del PRO que lo vio nacer, Horacio Rodríguez Larreta, cargó contra un eje de gestión de Jorge Macri que es la futura construcción de una nueva línea de subterráneos.

El candidato a legislador porteño ironizó sobre la promesa del PRO respecto a la ampliación de la red de subte. “Hacer un subte requiere financiamiento a largo plazo de más de 1000 millones de dólares que todavía no tienen”, sostuvo el candidato a legislador porteño por Volvamos Buenos Aires y ex jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, chicaneó a la gestión de Jorge Macri sobre la supuesta construcción de la Línea F y puso en duda la concreción de la obra. “Yo también puedo anunciar un viaje a la luna”, ironizó.

El ex alcalde habló sobre las complicaciones ecómicas que ponen en jaque la promesa del PRO en cuanto a la ampliación de la red de subte: “¿Sabés cuándo va a llegar el subte? Cuando la Ciudad pueda desendeudarse a 30 años y a una tasa del 2%. Hacer un subte requiere financiamiento a largo plazo de más de 1000 millones de dólares que todavía no tienen”.

Luego del debate entre candidatos porteños, en declaraciones con Urbana Play, Larreta defendió su gestión y volvió a tomar distancia del oficialismo: ”Yo nunca anuncié obras, yo las hice; todo lo que se dijo que se iba a hacer se hizo, no me vengan con anuncios”.

Con tono confrontativo, el ex jefe de Gobierno cruzó a Mauricio Macri luego de que el titular del PRO asegurara que Larreta no pudo superar su derrota en las PASO frente a Patricia Bullrich. “El ingeniero se pone en psicólogo, que vuelva a ser ingeniero”, dijo, en alusión a la profesión del fundador del partido amarillo.

Y agregó: “Que recorra la ciudad Mauricio y va a entender muy bien por qué hago lo que hago. Durante muchísimos años ganamos las elecciones trabajando, si hay algo que todo el mundo me reconoce es eso. Eso es algo que hoy no sucede, no se labura. Quiero ser candidato y quiero volver a ser jefe de Gobierno para recuperar la Ciudad que teníamos y seguir con el plan de transformación”.

Para culminar, en pose electoral, Larreta volvió a apuntar contra la gestión actual y exigió soluciones inmediatas: “El problema es que la Ciudad no está bien, te lo dice cualquier vecino en cualquier barrio. No hay vueltas políticas, mi candidatura responde a eso. No hicieron nada: Macri ganó diciendo que le iba a dar continuidad a lo que hicimos pero llegó y puso en crisis todo lo que se estaba haciendo. No hubo continuidad y así está la Ciudad, por eso quiero ser candidato”.

Luego salió a contestarle, el actual jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, realizó un análisis de lo que fue el debate de candidatos porteños y opinó que “hubo muchas chicanas, pero pocas propuestas”. Al mismo tiempo, cruzó a Horacio Rodríguez Larreta, quien fue muy crítico de la gestión del PRO y le recordó sus falencias mientras desarrollaba la campaña presidencial: “En el año y medio que estuvo de viaje perdió el pulso de la Ciudad”.

En una entrevista con Radio Mitre, el alcalde local acusó a Larreta de haber suspendido obras clave para el distrito. “Tuve que empezar la cárcel de Marcos Paz que él dejó de hacer, porque hoy Devoto sigue teniendo una cárcel porque Horacio decidió suspender la obra de Marcos Paz. Si hoy hubiéramos tenido esa obra terminada, no tendríamos los detenidos en comisarías o alcaidía de la ciudad y no estaría Devoto”, dijo.

Al mismo tiempo, se hizo eco de los cuestionamientos que expresó el candidato de Volvamos Buenos Aires, y agregó: “Probablemente el año y pico que se fue de viaje más los dos años anteriores, que se dedicó a ser presidente, le hizo perder el pulso de lo que está pasando en la Ciudad”.

El jefe de Gobierno se mostró sorprendido por los cuestionamientos de un dirigente que fue parte de la campaña que lo depositó en el ejecutivo de la CABA. “Es raro, porque no habló de los libertarios, no habló del kirchnerismo, no habló de la coparticipación que le sacaron y que él no recuperó. Hay algo que ahí todavía no procesó”.

FRASES PICANTES

Horacio Rodríguez Larreta: “Yo también puedo anunciar un viaje a la luna”.

“Yo nunca anuncié obras, yo las hice; todo lo que se dijo que se iba a hacer se hizo, no me vengan con anuncios”.

“No hubo continuidad y así está la Ciudad, por eso quiero ser candidato”.

Jorge Macri: “Hubo muchas chicanas, pero pocas propuestas”.

“Es raro, porque no habló de los libertarios, no habló del kirchnerismo, no habló de la coparticipación que le sacaron y que él no recuperó. Hay algo que ahí todavía no procesó”.

“Probablemente el año y pico que se fue de viaje más los dos años anteriores, que se dedicó a ser presidente, le hizo perder el pulso de lo que está pasando en la Ciudad”.