Finocchiaro: “Los que nos critican son como la pescadita Dory, tienen memoria a corto plazo”

El ministro de Educación de la Nación y candidato a intendente en La Matanza por el espacio político Juntos por el Cambio, Alejandro Finocchiaro, salió a defender su gestión en una de las principales áreas de gobierno. ‘Aquellos que nos critican me recuerdan a la pescadita Dory de la película “Buscando a Nemo”. Adolecen del síndrome de memoria a corto plazo, porque sólo se acuerdan lo realizado del 2015 en adelante’, señaló en primera instancia.

Las declaraciones de Finocchiaro tuvieron lugar en el programa radial “Observar y Hacer Observar”, emitido por FM Signos 92.5, donde desmintió que existan instituciones educativas con problemas de infraestructura.

“Hemos hecho más de 3500 obras en la provincia de Buenos Aires. No recuerdo edificios con problemas en los techos o falta de calefacción. Ni siquiera en la gestión de (Gabriel) Sánchez Zinny. Hay que recordar que heredamos un territorio donde ni siquiera teníamos un padrón de escuelas y tuvimos que hacer un censo para identificarlas. Hemos hecho todo lo físicamente posible en una gestión de gobierno”, sostuvo el referente del oficialismo nacional.

Posteriormente, el candidato a intendente en La Matanza por Juntos por el Cambio, enumeró las políticas realizadas en el trascurso del mandato del Presidente de la Nación, Mauricio Macri. “Primero pusimos en marcha las evaluaciones Aprender y a raíz de eso generamos iniciativas públicas serias. Actualmente hemos realizado 920 mil capacitaciones en lengua destinadas a la primaria y avanzamos en el plan de matemáticas en el 22% de las escuelas del país. Además, comenzamos a delinear la secundaria 2030, una nueva forma de enseñar con trabajo interdisciplinario colaborativo, porque el formato anterior ya tenías más de 100 años de antigüedad”, soslayó Finocchiaro.

Finocchiaro busca la intendencia de La Matanza en el corto plazo.

De la misma manera, el ministro de Educación de la Nación agregó: “Con la implementación del Aprender Conectados le hemos dado conectividad al 60% de las escuelas nacionales y el año entrante tenemos en mente completar las restantes. Una política que en principio sólo te brindaba una computadora ha cambiado sustancialmente camino a la educación del futuro. Ni hablar de la detección de las 3500 instituciones Faro, las cuales necesitaban más atención del Estado y pusimos todos los recursos disponibles. No sólo económicos, sino también humanos y pedagógicos”.

Por otra parte, el aspirante a intendente de La Matanza hizo un análisis de la situación en el área de Ciencia y Tecnología. “Vamos a terminar este Gobierno con más becarios de los que dejó el anterior. Incluso cumplimos con más de 700 que quedaron sin reflejo presupuestario. Hay que tener en cuenta que es necesario plantearnos cuáles son las investigaciones que el Estado debe financiar. No pueden ser cualquiera, tienen que tener ejes importantes. Para el resto existe el sector privado, al cual deberán acudir los científicos por su cuenta. Así funciona en todo el mundo”, remarcó Finocchiaro.

Finalmente, el candidato a intendente de la Matanza, se tomó un tiempo para referirse a la difícil situación que atraviesa el distrito tras las inundaciones. “He intentado no salir a hacer campaña política con el dolor de la gente, pero claramente es consecuencia de una mala administración. El municipio contaba con un presupuesto cercano a los 10 mil millones de pesos y ha decidido invertirlo en fines electorales. Se priorizó eso por encima de la salud y el cuidado de la gente. No me sorprende, porque después de 36 años del mismo gobierno estamos peor que hace 40. No se ha podido canalizar un arroyo y tampoco invertir en las obras hidráulicas necesarias”, concluyó Finocchiaro.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Kicillof: “No vamos a aceptar la persecución, vamos a pelear por nuestros derechos”

El gobernador Axel Kicillof y el diputado nacional Máximo Kirchner encabezaron este sábado el acto de cierre del Plenario de la Militancia, una jornada en la que bajo la consigna “Luche y Vuelve” miles de militantes debatieron acerca de la organización del campo popular para romper la proscripción contra Cristina Fernández de Kirchner.

Fue en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Avellaneda, junto al intendente local, Jorge Ferraresi, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerese, Andrés Larroque, y representantes de organizaciones políticas y culturales, movimientos sociales y organismos de Derechos Humanos.

“Luego de que sacaran el fallo contra Cristina, conocimos en estos días los supuestos fundamentos de la condena: son una verdadera calamidad, un ridículo más del Partido Judicial con el que no pudieron sostener ninguna de las acusaciones de los fiscales”, expresó Kicillof: “En los últimos meses hemos conocido también la trastienda de cómo se manejan algunos medios, una parte de la Justicia y los servicios de inteligencia: son una banda mafiosa que busca prohibir a la dirigenta más importante del campo popular”.

crédito: Prensa Kicillof.

Además, el Gobernador sostuvo que “han dado un paso más, el de la proscripción, porque a pesar de haberle inventado miles de causas y de haber buscado ensuciarla, Cristina sigue siendo la dirigenta en la que nuestro pueblo cree y confía”. “Sepan que nadie la va a poder proscribir porque nuestro pueblo la va a acompañar: la proscripción se rompe levantando nuestra voz, organizándonos, con compromiso y con militancia”, añadió.

“Este plenario marca el comienzo de un trabajo incansable que haremos de cara a nuestro pueblo. La proscripción se empieza a romper hoy: no vamos a aceptar la persecución, vamos a pelear por nuestros derechos”, concluyó.