Axel Kicillof: “Estamos escribiendo el final de un capítulo negro en la historia argentina”

Axel Kicillof, candidato a gobernador bonaerense por el Frente de Todos, desembarcó este martes en dos distritos de la tercera sección electoral: Magdalena y Berisso donde mantuvo un encuentro con sectores productivos, organizaciones y agrupaciones sociales, y encabezó un acto.

A su llegada a Magdalena, Kicillof fue recibido por la candidata a intendenta, Patricia Añaños, y Fernando Carballo, actual senador provincial. Allí, participó de una reunión con referentes del sector PyMEs, comercial, y de la salud de la zona. Además, conversó con educadores en contexto de encierro (ECE), miembros del centro de estudiantes de la Escuela N°7, y empleados del servicio penitenciario.

crédito: prensa FDT-

Los referentes del sector salud, plantearon las deficiencias en el sistema de salud pública de la localidad y la falta de profesionales y de insumos. Los clubes de barrio, manifestaron cómo se vieron afectados por los tarifazos, mientras que el centro de estudiantes, detalló los graves problemas de alimentación en las escuelas a causa de los recortes. “Los chicos se descomponen porque no comen”, e indicaron el deterioro edilicio y la falla de políticas para que los docentes puedan acceder a capacitaciones sobre ESI.

“Vinimos a conocer y a escuchar de primera mano la situación en cada localidad”, afirmó Kicillof al inicio de su alocución. “No hay lugar en la Provincia que no esté en crisis con el sector público y privado, tanto la salud como la educación pública, los comercios, la industria y el campo están en estado de ajuste permanente”.

En este sentido, señaló que durante los últimos años ha habido un “deterioro económico generalizado, no hay crédito, y tenemos la inflación más alta de los últimos diecisiete años”.

“Hubo una política deliberada para bajar salarios que detonó el mercado interno. Este modelo económico es un ataque frontal a la sociedad organizada, a la sociedad civil, a los clubes de barrio, a las familias rurales y a las PyMEs”.

Por otra parte, el actual diputado reconoció que de ser elegido gobernador por la Provincia le espera “una etapa en donde no habrá abundancia de recursos”, y sentenció: “nos tocará hacer lo que siempre hacen los gobiernos populares, salir de las crisis que causan los gobiernos como el de Macri y Vidal, que endeudan y funden la economía”.

“Nuestro gobierno va a tener como prioridad a la salud, la educación y la producción. Las y los bonaerenses no quieren promesas ni excusas, necesitan que trabajemos para resolverle los problemas, junto a Patricia Añaños en Magdalena vamos a trabajar en sintonía para construir una Provincia que incluya a todos”.

Consultado por la prensa acerca de la situación que vive actualmente el servicio penitenciario, Kicillof respondió: “han bajado el presupuesto en términos reales, se los ha privado de fondos, eso deterioró la infraestructura y aumentó el hacinamiento en las cárceles. Los empleados del servicio penitenciario tienen que tener condiciones dignas”.

Sobre la expectativa respecto a las elecciones generales, el actual diputado reconoció que no confía en las encuestas, y dejó en claro que desde el FDT continuarán trabajando para “seguir sumando voluntades”.

A su turno, la candidata a intendente de Magdalena, Patricia Añaños, celebró la visita de Axel en el distrito y dijo “quiero ser intendenta de este distrito para poner el cuerpo y el trabajo diario a la política, ese es mi compromiso”.

Durante el acto en el Club Villa Garibaldi, Kicillof expresó “me propuse recorrer todos los municipios no para llenar una grilla, no para cumplir con alguna publicidad o marketing. Me prometí hacerlo para conocer en persona los problemas, las dificultades, y las realidades de cada uno de los y las bonaerenses”.  

“Venimos a comprometernos que después de recuperar lo perdido, la Provincia de Buenos Aires va a seguir avanzando y lo hará si en cada uno de los municipios, los y las intendentes tiran para el mismo lado. Necesitamos tener a Patricia (Añaños) como la próxima intendenta de Magdalena”, concluyó el actual diputado.  

Ya en Berisso, el diputado nacional encabezó un acto acompañado por el candidato a jefe comunal de ese distrito, Fabián Cagliardi, la candidata por La Plata, Florencia Saintout y el actual intendente de Ensenada, Mario Secco, en el Centro de Residentes Santiagueños.

“Estamos ante un momento histórico, escribiendo el final de un capítulo negro en la historia argentina, donde hay que escribir la palabra fin y esa palabra no se escribe con lapicera sino con sobres en las urnas y la boleta del Frente de Todos”, celebró Kicillof durante su discurso.

Por otro lado, recordó que “durante los doce años y medio pasados, hemos demostrado que el esfuerzo personal es importantísimo y que nada se logra sin sacrificio, pero para eso tiene que haber un gobierno que se ocupe de dar oportunidades y derechos”.

“Lo que venimos a proponer es cambiar las prioridades en la Provincia de Buenos Aires” subrayó Kicillof y cuestionó: “cómo un gobierno no va a tener como prioridades el trabajo, la producción, la salud, y la educación. Cómo le van a sacar las oportunidades a Berisso con sus astilleros, su puerto y sus industrias”.

Sobre los intentos de campaña sucia, el actual diputado dijo: “Nos han acusado de cualquier cosa queriéndonos poner del lado de la violencia pero les vamos a contestar pacíficamente, democráticamente, llenando las urnas de votos populares, de sectores medios, profesionales, estudiantes y universitarios”.

“Necesitamos tener a los mejores hombres y mujeres, por eso les pido que acompañen a la compañera Florencia Saintout en La Plata y en Berisso al candidato que va a volver a poner en lo más alto este distrito, Fabián Cagliardi”.

“Lo que se viene va a ser difícil pero tengo la certeza de que vamos a recuperar a la Provincia si lo hacemos con todos, para todos y con las y los candidatos del Frente de Todos”, concluyó Kicillof.

Previamente en conferencia de prensa desde el municipio, Kicillof criticó a los candidatos del oficialismo y lanzó: “tienen amnesia y daltonismo porque se olvidaron de Macri y de Vidal. Usan el color celeste del FDT para disimular que son de Juntos por el Cambio”.

crédito: prensa FDT-

Asimismo, puso el acento en la crisis educacional que atraviesa la Provincia: “Vimos escuelas sin clases por el mal estado edilicio, hubo discriminación contra la educación pública por parte de este gobierno y situaciones de tragedias”. Y recalcó: “nosotros nos hacemos campaña con eso”.

“Vamos a tener que atender rápidamente la situación de las escuelas, el problema de los remedios y vacunas. Tomar medidas urgentes, por eso necesitamos intendentes con la misma sensibilidad, que piense en los trabajadores, en los docentes y alumnos. Por eso estamos acá para apoyar a Fernando Cagliardi”.

Finalmente, el candidato a gobernador expresó su “enorme compromiso” con el “movimiento de mujeres y género. Las mujeres ocupan un importantísimo rol en la vida de la Provincia y siempre fueron centrales en la solidaridad de nuestro pueblo”.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Operativo sanitario en rutas turísticas bonaerenses

Más de 45 profesionales trabajan en rutas y destinos clave para brindar respuestas rápidas ante emergencias durante el receso invernal.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha el Sistema de Atención al Turista (SAT) durante estas vacaciones de invierno. El operativo cuenta con una flota de 11 ambulancias equipadas, un helicóptero sanitario y el equipo itinerante PROSAMIC, distribuidos estratégicamente en 10 municipios bonaerenses.

Estos equipos se suman a los dispositivos sanitarios locales, trabajando en red con los hospitales municipales y provinciales, con el objetivo de acortar los tiempos de respuesta ante emergencias en las rutas más transitadas de la Provincia de Buenos Aires.

El SAT es un trabajo en red orientado a garantizar respuestas rápidas y eficientes ante emergencias, con operativos terrestres y aéreos desplegados en las zonas de mayor circulación turística. Las acciones se concentran en rutas clave como las provinciales 2, 11, 74 y 56, y la ruta nacional 3, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta ante posibles incidentes viales.

El operativo incluye equipos de trauma, unidades especializadas en traslados de alta complejidad, equipos aéreos y equipos itinerantes de cirugía y neurocirugía, para fortalecer la capacidad de respuesta en los puntos más cercanos a posibles accidentes.

En total, el dispositivo del Ministerio de Salud cuenta con 11 vehículos sanitarios, un helicóptero, el equipo PROSAMIC, cuatro radiooperadores, personal especializado en trauma y un neurocirujano itinerante. Más de 45 profesionales y agentes de salud integran este operativo que brinda cobertura sanitaria en las principales rutas y destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires durante el receso invernal.