Larreta blindó sus finanzas por la pelea con nación

En la sesión del 21 de noviembre, rápido y furioso el jefe de Gobierno encomendó a sus legisladores de Vamos Juntos renovar el acuerdo suscripto el año pasado entre el Gobierno nacional de Macri y el porteño de Larreta sobre los fondos de coparticipación de recursos impositivos recaudados por la Nación. Esta medida se toma de apuro ya que Alberto Fernández anunció que quería revisar los fondos que la CABA recibe en beneficios del resto del país. Larreta le ganó de mano.

El acuerdo Nación – Ciudad quedó ratificado por 43 votos positivos de Vamos Juntos, Evolución, Gen y el Partido Socialista hoy aliado de Larreta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los 15 votos negativos de Unidad Ciudadana, el Bloque Peronista, la izquierda del FIT, y el legislador de Zamora en el bloque Autodeterminación y Libertad.

Por resolución legislativa, quedó ratificado el último acuerdo suscripto en octubre pasado entre los gobiernos nacional y de la Ciudad de Buenos Aires referido a la coparticipación de recursos impositivos recaudados por la Nación.

En 1988, cuando se sancionó la Ley de Coparticipación, la entonces Municipalidad de Buenos Aires participaba del prorrateo en una proporción de 1,5 %. Dicha norma se modificó y actualizó en varias oportunidades y, desde 2016, la Ciudad Autónoma comenzó a percibir el 3,75 % ya que asumió nuevas funciones y se hizo cargo de servicios antes nacionalizados, con nuevos costos en bienes y personal.

En 2018, como consecuencia del Pacto Fiscal suscripto con la Nación y todas las provincias argentinas, la CABA resignó en favor de otros distritos una porción de sus ingresos coparticipables, y bajó su alícuota de 3,75% a 3,50%. Estos cambios quedaron explicitados en el acta acuerdo que hoy fue ratificado por la Legislatura porteña.

El acuerdo Nación – Ciudad quedó ratificado por 43 votos positivos de VJ, Ev, Gen y PS y 15 negativos de UC, BP, FIT, AyL).

Debate por presupuesto

El ministro de Economía y Finanzas, Martín Mura, se presentó en la mañana de este miércoles, junto con su equipo de funcionarios, ante la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de informar los lineamientos principales del Proyecto de Ley de Presupuesto 2020.

El funcionario comenzó con un repaso del balance de la gestión 2015-2019 del gobierno en cuanto a inversiones, perfil de deuda y concenso fiscal. Además resaltó que nuevamente presentaron un presupuesto con Déficit Cero y destinando el 51% del total a las áreas sociales, y que la inflación proyectada para el próximo año es de 34%.

Luego señaló que “por tercer año consecutivo la Ciudad de Buenos Aires plantea un proyecto de Presupuesto 2020 financieramente equilibrado, estimado en $480.833 millones y con un sostenido nivel de inversión en gasto de capital, destinándose casi el 17% del presupuesto para obras como la modernización de la línea D, obras contra inundaciones, mantenimiento e infraestructura escolar y ordenamiento del transporte, entre otras”. 

Con respecto a los ingresos, el ministro aseguró que “los recursos corrientes se estiman en $474.286 millones, es decir el 98,6% del total, mientras que por recursos de capital se proyecta percibir $6.547 millones, el 1,4%”.

En lo que refiere a la implementación del Consenso Fiscal, Mura destacó que “la Ciudad continúa reduciendo las alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para el sector productivo, además de comenzar a reducir las alícuotas de Sellos para distintos contratos”.

Al mencionar los gastos presupuestados para el próximo año, el funcionario expresó que “tal como sucede desde hace 12 años, esta gestión de gobierno continuará priorizando la inversión en las áreas sociales como Educación, Salud, Desarrollo Social, Vivienda y Cultura, las cuales representan el 50,4% del presupuesto total”.

Mura, exponiendo el presupuesto 2020 de Larreta en la Legislatura porteña.

Asimismo, aclaró que “la mayor preocupación de los vecinos continúa siendo la seguridad. En consecuencia, para el 2020 la Ciudad destinará un 45% más de presupuesto para el Plan de Seguridad Integral, con obras destinadas a la construcción de nuevas comisarías y a la mejora en los equipamientos de la Policía de la Ciudad”.

También hizo mención a la inversión en infraestructura para el 2020, la cual “asciende a $81.167 millones, en el orden del 16,9% del gasto total, manteniendo así el nivel histórico de inversión de los últimos años”, expresó Mura. 

Entre las obras que el funcionario destacó a llevarse a cabo durante el próximo año figuran la modernización de la Línea D; las intervenciones en los barrios 31 y 31 bis, la Villa 20-Papa Francisco y el barrio Rodrigo Bueno, y obras hidráulicas para la finalización del segundo emisario del Arroyo Vega, además de tareas de mantenimiento y mejoras en relación a infraestructura escolar y sanitaria, entre otras.

Para finalizar, Mura señaló que este presupuesto es el primero que incorpora la perspectiva de género: “Consiste en una estrategia de visibilización y análisis de las acciones presupuestarias destinadas a mujeres, y a promover la igualdad entre los géneros y el respeto a la diversidad sexual”.

Luego de la exposición del funcionario se realizó la ronda de observaciones y consultas donde los diputados de la oposición hicieron énfasis en la mala distribución de los recursos y la falta de prioridad para los sectores más importantes, el fuerte reajuste que sufre el presupuesto, la política de endeudamiento para la ciudad y los futuros tarifazos. Además señalaron su desacuerdo con el aumento del ABL y con que la asignación de los ministerios sea realizada posteriormente a la presentación del presupuesto, debido a su posible modificación.

La reunión, realizada en el salón Montevideo, fue presidida por la titular de la Comisión de asesoramiento permanente de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera Y Política Tributaria, diputada Paula Villalba (VJ) y contó con la presencia del vicepresidente I, diputado Agustín Forchieri (VJ).

Así como los legisladores Lía Rueda, Natalia Fidel, Carolina Estebarena, Victoria Roldán Méndez, Daniel Presti, Claudio Romero, Paola Michielotto, Claudio Cingolani, María Luisa González Estevarena, Maximiliano Ferraro, Gonzalo Straface, José Luis Acevedo, Guillermo Suárez, Cristina García, Christian Bauab, Eduardo Santamarina, Jian Ping Yuan (VJ), Marcelo Guouman, Inés Gorbea, Juan Nosiglia (Ev), Javier Andrade, Mariano Recalde (UC), María Rosa Muiños (BP), Laura Marrone (IS), Sergio Abrevaya (GEN) y Marcelo Depierro (MC).

Relacionados: 

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).