El gabinete de Kicillof

El gobernador electo, Axel Kicillof, presentó su gabinete entre los que se destacan dos funcionarios de experiencia en las áreas de justicia y seguridad sumados a los economistas que trabajaron con el ex ministro de Economía durante el mandato de Cristina Kirchner.

CARLOS BIANCO (43) – JEFE DE GABINETE DE MINISTROS

Licenciado en Comercio Internacional (UNQ). Doctorando en Desarrollo Económico (UNQ). Se desempeñó como Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (MREC) entre diciembre de 2013 y diciembre de 2015. Fue, además, secretario de la Fundación Exportar y Consejero Adjunto de Argentina ante el Banco del Sur. Fue Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales del MREC y Tesorero de la Fundación Exportar entre diciembre de 2011 y noviembre de 2013. Estuvo a cargo de la Dirección de Desarrollo Competitivo y Ambiente de Inversión y de la Dirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión de la Cancillería argentina, durante 2011. Es Docente-Investigador Ordinario Adjunto del Departamento de Economía de la UNQ.

FEDERICO G. THEA (36) SECRETARIO GENERAL

Abogado (UBA) Máster en Derecho Público (University College London) Hasta la fecha se desempeñó como Rector de la Universidad Nacional de José C. Paz. Anteriormente fue secretario de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación en el periodo 2013-2015. Estuvo a cargo de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de YPF S.A entre el 2011-2013 y durante el 2011 fue Asesor en la Sindicatura General de la Nación. Es Profesor Titular Regular (por concurso público) de la materia “Análisis jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), y Profesor Adjunto (interino) de la materia “Derechos Humanos y Garantías” (Cátedra del Dr. Juan A. Travieso), en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

JESICA REY (38) MINISTRA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.

Licenciada en Comunicación Social (UNLP) Asesora en comunicación de Axel Kicillof en la Cámara de Diputados de la Nación. Fue vocera del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación (2013-2015). Anteriormente trabajó en el Ministerio de Defensa de la Nación y en la Casa de la Provincia de Santa Cruz. Asimismo, es docente del Taller de Comunicación política II en la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

crédito: prensa Kicillof

AUGUSTO COSTA (44) MINISTRO DE PRODUCCIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

Licenciado en Economía, especializado en Desarrollo Económico, Finanzas Públicas y Economía Internacional (UBA) Maestría en Ciencia Política (UNSAM) MSc Development Studies (London School of Economics). Hasta la fecha se desempeñó como Gerente de Control de Gestión del Sector Público No Financiero de la Auditoría General de la Nación (AGN) y como vicepresidente 2do del Club Atlético Vélez Sarsfield. Fue secretario de Comercio de la Nación (2014-2015), secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (2013) y subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía (2012). Profesor Adjunto Regular de Finanzas Públicas (UBA) y Principios de Economía (UNPAZ), integra el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) y recientemente publicó su libro “Todo precio es político” (Ed. Aguilar) entre diversas publicaciones académicas.

PABLO LÓPEZ (42) MINISTRO DE HACIENDA

Licenciado en Economía (UBA). Doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Hasta la fecha se desempeñó como director del Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica de Universidad Nacional de José C. Paz. En el periodo 2013 a 2015 fue secretario de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; director del Banco Central de la República Argentina en el 2013; director en representación del Estado Nacional en la empresa Consultatio S.A. entre 2012 y 2013 y director Nacional de Política Macroeconómica (Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo) de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas entre 2012 y 2013. Asimismo, es investigador del Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL, IIEP-BAIRES) – Universidad de Buenos Aires.

JUAN CUATTROMO (36) PRESIDENTE DEL BANCO PROVINCIA

Licenciado en Economía (UBA) Maestría en Economía (UBA) Hasta la fecha se desempeñó como director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la Universidad Nacional de José C. Paz y como coordinador del Área Fiscal del Centro de Estudios Metropolitanos. Fue director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el periodo 2015-2016. Director Suplente de Pampa Energía y Director Independiente de Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. (Edenor), entre 2014 y 2015. Estuvo a cargo de la Subsecretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y fue director Independiente del Grupo Financiero Galicia entre el 2013 y 2015.

CRISTIAN GIRARD (38) DIRECTOR EJECUTIVO DE ARBA

Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestría en Economía Política (FLACSO). Fue Secretario de Economía del Municipio de Moreno en el periodo 2016-2017. Presidente de la Comisión Nacional de Valores entre 2014 y 2015. Anteriormente, se desempeñó como Director Nacional de Empresas con Participación del Estado, bajo la órbita de la Secretaría de Política Económica y Planificación del desarrollo del Ministerio de Economía de la Nación (2011-2014). Se desempeñó como docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en las materias Dinero, Crédito y Bancos, Macroeconomía II e Historia del Pensamiento Económico. Forma parte del consejo editorial de la Revista Bordes, revista digital de la Universidad Nacional de José C. Paz.

JULIO ALAK (61) MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Abogado (UNLP) Fue Ministro de Justicia de la Nación (2009-2015); Presidente de Aerolíneas Argentinas (2008 – 2009) promoviendo su estatización; Intendente de la ciudad de La Plata durante 4 períodos. Es profesor de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Es miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata (A.P.D.H.) desde 1982.

SERGIO BERNI (57) MINISTRO DE SEGURIDAD

Médico y Abogado (UBA). Residente del Hospital Militar Central. Fue Ministro de Desarrollo de la Nación. Secretario de Gestión del Desarrollo de la Nación. Secretario de Seguridad de la Nación. Senador Provincial. Es vocal por las Américas de INTERPOL.

TERESA GARCÍA (63) MINISTERIO DE GOBIERNO

Es Senadora provincial desde 2017. Anteriormente se desempeñó como diputada nacional durante 3 períodos. Entre 2004 y 2005 fue Secretaria de Interior de la Nación. También fue Secretaria de Turismo y Deporte del gobierno de la provincia de Buenos Aires, Subsecretaria de Turismo y Desarrollo regional y Subsecretaria de promoción y desarrollo de microempresas.

MARIA FERNANDA RAVERTA (43) MINISTRA DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Licenciada en Servicio Social (UNMDP). Fue Diputada Provincial (2011-2015) y Diputada Nacional (2015-2019). Jefa de UDAI Puerto Mar del Plata ANSES (2010-2011). Miembro del equipo técnico profesional interdisciplinario, a cargo de la atención de demanda espontánea y seguimiento de trámites y casos individuales de la delegación Región V, Subsecretaria de Coordinación Operativa, Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Bs. As. (2006-2009) y miembro del equipo técnico profesional interdisciplinario, para la atención de jóvenes del Fuero Penal Juvenil del Instituto Socio-educativo de Mar del Plata, Subsecretaria de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Bs.As. (2004-2006).

DANIEL GOLLÁN (64) MINISTRO DE SALUD Médico (UNR).

Posgrado en Epidemiología General. Instituto Nacional de Epidemiología. Administración Sanitaria. Curso Superior Colegio de Médicos Distrito III. Médico Especialista en Salud Pública (UBA). Es médico de planta carrera profesional hospitalaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Fue Ministro de Salud de la Nación (2015); Secretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación (2014 -2015) y director Nacional de Análisis Técnico y Control del Narcotráfico- SEDRONAR (2013). Asimismo, es consultor de la Fundación Soberanía Sanitaria y director General de la Revista Soberanía Sanitaria.

AGUSTINA VILA (39) DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Licenciada en Ciencia Política (UBA). Maestranda en Administración y Políticas Públicas (UDESA). Desde febrero de 2018 a la actualidad se desempeñó como Secretaria Académica de la Universidad Nacional de José C. Paz y con anterioridad estuvo a cargo de la Dirección del Centro de Políticas Públicas de dicha Institución. Fue Jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación (2013-2015) y Subsecretaria de Integración Económica Latinoamericana y Mercosur, de la Cancillería Argentina (2011-2013).

ESTELA DÍAZ (56) MINISTERIO DE LAS MUJERES, POLÍTICAS DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL

Secretaria de Género de CTA. Ha conformado y dirige el Centro de Estudios Mujeres y Trabajos de la Argentina (CEMyT-CTA). Integra el Comité de las Mujeres de la Confederación Sindical Mundial. Docente en la Especialización de género y comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Integrante del Consejo Asesor del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación. Es compiladora de “Feminismo y peronismo. Reflexiones históricas y actuales de una articulación negada” libro publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp).

AGUSTÍN SIMONE (41) MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

Licenciado en Administración (UBA) Hasta la fecha se desempeñó como Jefe de Departamento de Control de Gestión de la Administración Central y del INSSJyP de la Auditoría General de la Nación (AGN). Fue secretario de Economía y Hacienda de la Municipalidad de la ciudad de Mercedes (2016-2017). Fue subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2015). También Director Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito (2013-2015) y Director de Proyectos con el BIRF, 2012-2013. Es Profesor Adjunto de Economía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y profesor en el Programa de Formación en Gestión Local de Escuela de Gobierno de Chaco.

MARA RUIZ MALEC (34) MINISTRA DE TRABAJO

Licenciatura en Economía (UBA) Maestranda en Desarrollo Económico (IDAES- UNSAM). Se desempeñó como asesora económica en la Cámara de Diputados de la Nación (2015 -2019) y coordinadora de Gabinete de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Economía (2013-2015). Asimismo, es investigadora del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.

JAVIER RODRÍGUEZ (48) MINISTRO DE DESARROLLO AGRARIO

Licenciado en Economía (UBA) Doctor en Economía (UBA) Actualmente es Director de la Licenciatura en Economía Política de la Universidad Nacional de Lanús e investigador del Centro de Estudios Sociales, Económicos y Tecnológicos (CESET), en temáticas agroindustriales, de desarrollo económico y políticas económicas. Fue Secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2013 – 2015); Subsecretario de Planificación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (2012 –2013) y Director Nacional de Desarrollo Sectorial (2012). Asimismo se desempeñó como Asesor de la Presidencia de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación (2004- 2009) y Consultor del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), coordinador del informe “Lineamientos teóricos y evidencia empírica para la elaboración de una estrategia de desarrollo”, encargado por la Unidad de Coyuntura y Prospectiva del INTA (2008 – 2009). Dirigió la Revista Desarrollo Industrial y Agropecuario (2017 – 2018). Además, es Profesor Adjunto Regular en la Universidad Nacional de José C Paz y en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

Relacionados: 

Abrazo amarillo a dos años de la Masacre de Hamas en Israel

El Parque Centenario porteño fue el lugar de emoción y memoria a 2 años del terrible atentado terrorista del grupo Hamás que ingresó a un boliche para secuetrar y asesinar civiles israelitas lo que dessató un conflicto que aún hoy perdura.

En el segundo aniversario de la brutal masacre perpetrada por la organización terrorista Hamás, un “Abrazo Amarillo” reclamó por la liberación de los 48 secuestrados que aún permanecen cautivos, cuatro de ellos compatriotas argentinos.

Hamas mantiene aún secuestrados desde el 7 de octubre de 2023 a los ciudadanos argentinos Eitan Horn, Ariel Cunio, David Cunio y Lior Rudaeff.

En esa trágica jornada la organización terrorista irrumpió en territorio israelí en el festival Nova, en ciudades y en kibutzim (aldeas comunitarias) y asesinó a más de 1200 civiles, además de violar y masacrar a personas inocentes. El raid de sangre y muerte culminó con el secuestro de 252 personas.

El ataque terrorista de Hamas en Israel asesinó bebés, violó mujeres y secuestraron cientos de civiles. Un atentado sangriento que dio comienzo el 7 de octubre de 2023 pero que continuó con una planificada ola de antisemitismo a nivel mundial”,se oyó desde el escenario montado en el Parque Centenario ubicado pleno corazón del barrio de Caballito.

Un video de Silvia Cuneo, madre de Ariel y David, que fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 conmovió a la concurrencia. *“Mis hijos hace dos años que no ven el sol, viven en condiciones infrahumanas”*, sostuvo, mientras a su lado se podía ver una remera con las caras de los dos jóvenes aún cautivos.

“Todavía no pasó el 7 de octubre de 2023, todavía no cayó la noche. Nos iremos a dormir en paz cuando nos devuelvan a todos los secuestrados” se esperanzó David Kavlin conductor televisivo que estuvo a cargo de la locución del evento.

Kavlin destacó además que “se trata de un 7 de octubre muy especial ya que estamos muy expectantes por las conversaciones de paz que se están llevando adelante en Egipto, esperamos no decepcionarnos una vez más, somos un pueblo indestructible”.

Los concurrentes siguieron con atención los discursos de los familiares y además de hacer un minuto de silencio en el que sobresalieron las luces de los teléfonos celulares, formaron un lazo amarillo con el que simbólicamente abrazaron a las 48 personas que aún siguen cautivas en manos de la organización terrorista palestina.

“Vinimos a unirnos bajo el lazo amarillo, símbolo de esperanza y fuerza, para gritar con el corazón en alto: ¡Que vuelvan todos los secuestrados ya!”, dijeron Sandra Miasnik, Mirta Tinaro y Micaela Rudaeff, familiares de secuestrados en uno de los momentos más emotivos del masivo acto en Parque Centenario.

Maltrato animal en Balvanera: vendían erizos africanos vivos en plena ciudad

La Policía de la Ciudad rescató 87 erizos africanos vivos y muertos sque eran comercializados de manera clandestina en el barrio de Balvanera en la Ciudad de Buenos Aires.

tras desmontar un criadero ilegal que funcionaba en condiciones de explotación y venta clandestina en México al 2700. La policía compartió un video impresionante de erizos encontrados vivos y muertos.

La investigación se originó a partir de tareas de ciberpatrullaje realizadas por personal de la División Delitos Ambientales luego de que se detectaran publicaciones en redes sociales vinculadas a la venta ilegal de estos ejemplares protegidos.

Con la información recabada, la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) a cargo del Dr. Blas Michienzi, dispuso que se llevara adelante el procedimiento en un domicilio particular ubicado en al México 2700, donde fueron hallados los 87 animales enjaulados en pésimas condiciones ambientales dentro de 38 cubículos metálicos.

En este sentido, las pesquisas permitieron identificar que se trataban de 31 erizos africanos pigmeos (Atelerix albiventris) adultos y 56 crías, al tiempo que se comprobó que los mismos eran eran criados y comercializados en el lugar, con un valor de más de 10 millones de pesos.

Durante el operativo, realizado junto a personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ), profesionales veterinarios determinaron que los animales se encontraban en aparente buen estado de salud pero varios de ellos presentaban lesiones en ojos y hocicos producto del hacinamiento, por lo que fueron puestos a resguardo junto a sus jaulas y entregados a una ONG, designada depositaria judicial.

La duela de la casa, una mujer de 47 años, fue notificada por infracción a la Ley 14.346 (maltrato animal).

Multas de tránsito por BOTI, el canal de WhatsApp de la Ciudad

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires HABILITÓ el acceso al sistema de videollamada para resolver las infracciones de forma virtual, la persona debe solicitar un turno a través de BOTI, el canal de WhatsApp de la administración porteña (11-5050-0147).

De esta forma, la Ciudad puso en funcionamiento una plataforma de videollamadas para resolver infracciones de tránsito. Así, ya se puede hablar con un controlador de manera más rápida y eficiente, sin necesidad de ir a una oficina de faltas. 

Para utilizar este servicio es necesario pedir un turno mediante BOTI, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147). El sistema genera un enlace único y personal para el acceso a la audiencia virtual que se envía al vecino por correo electrónico.

¿CÓMO RESOLVER MULTAS DE TRÁNSITO POR BOTI?

Ingresando simplemente las palabras “multa” o “infracciones” para iniciar una conversación y siguiendo las opciones “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”, después de haber indicado el número del DNI o la patente del vehículo, es posible agendar una audiencia para hacer un descargo. Hay que tener en cuenta que al igual que en la modalidad presencial, al acceder a este sistema se pierde el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario

A las audiencias virtuales sólo pueden acceder quienes tengan multas de tránsito pendientes para abonar y, antes de desplegar la oferta de turnos disponibles, el sistema envía un aviso para quienes no quieran perder el beneficio del pago voluntario, no cuenten con documentación de respaldo para efectuar un descargo o no deseen resolver todas sus actas en la audiencia con el controlador.

El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 20 y se puede acceder desde cualquier dispositivo. En la videollamada con el controlador es necesario que la persona presente un documento válido. La audiencia tiene una duración máxima de 20 minutos y garantiza el derecho de defensa de cada vecino y la posibilidad de presentar un descargo y pruebas.

Al finalizar se hace un acta y se dicta la resolución correspondiente, que será incorporada al expediente electrónico del caso. Todo el proceso queda grabado en video.

“El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado” (Jorge Macri)

“Seguimos simplificando trámites en la Ciudad. El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado, ya que se descomprime el sistema presencial”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri

La plataforma asegura la confidencialidad y seguridad de la comunicación. También se garantiza la protección de los datos personales y el derecho a la imagen de cada vecino.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Justicia porteño en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, se encuadra en las políticas de digitalización y simplificación de trámites que promueve la actual gestión.

“Nuestro objetivo es que este sistema de videollamadas se convierta en nuestro principal canal de atención para ofrecerle al vecino una experiencia más simple y previsible, y para que sea más ágil la resolución de las audiencias con un controlador de faltas”, dijo el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia.

“Esta implementación representa un avance significativo en materia de simplificación de trámites. Mejoramos la experiencia de las personas, ahora pueden resolver sus infracciones desde cualquier lugar sin necesidad de acercarse a una oficina del Gobierno de la Ciudad. Así, además optimizamos la gestión, ahorrando tiempo y recursos”, comentó Raúl Piola, secretario de Innovación y Transformación Digital.