Kicillof y su gabinete con intendentes: “La Provincia está en emergencia”
Publicado en
El día previo a su asunción, el gobernador electo de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó junto a la vicegorbenadora electa, Verónica Magario, de un encuentro con más de 60 intendentes del Frente de Todos en Esteban Echeverría.
En el encuentro Kicillof desarrolló un diagnóstico sobre las dificultades que abordará en sus primeros 100 días de gobierno y las políticas a implementar.
En ese marco afirmó que “la primera medida que vamos a tomar es desarrollar un plan de emergencia”. Kicillof explicó: “Estamos con emergencia en el ámbito social, educativo, financiero, en infraestructura, especialmente educativa y en el área de salud”, por ello resaltó la importancia de “la buena y rápida coordinación entre el gobierno provincial y nacional para que los programas ya diseñados por la Nación tengan impacto inmediato en la Provincia”.
Kicillof subrayó los problemas productivos que atraviesa la Provincia de Buenos Aires: “le vamos a dar muchísima importancia a la cuestión productiva, nuestra fuerza política no está asociada al modelo financiero, sino al modelo productivo que genera trabajo genuino”.
En esa línea anunció que el futuro ministro de producción, Augusto Costa, “desarrollará medidas específicas para las PyMEs para cortar la hemorragia que está viviendo el sistema productivo”.
crédito: prensa Kicillof.
Además, Kicillof presentó el gabinete que acompañará su gestión y señaló: “Nos espera muchísimo trabajo y el gabinete provincial va a estar a entera disposición de los municipios para conocer cuáles son las urgencias y necesidades de la Provincia, para desarrollar una experiencia de trabajo coordinado entre el gobierno provincial y los gobiernos municipales, porque solo trabajando cooperativamente podremos alcanzar nuestros objetivos”.
Por su parte, el presidente del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires e intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, expresó durante el encuentro: “Vamos a trabajar todos juntos para abrir una nueva etapa de diálogo y consenso para la Provincia”.
Finalmente, en declaraciones a la prensa, Kicillof afirmó: “Queremos expresar nuestra preocupación por la situación actual del sistema penitenciario, hay problemas estructurales, de hacinamiento y superpoblación, sumados a la falta de provisión de alimentos, le hemos pedimos al gobierno actual que lo atienda rápidamente”.
Impuestos en CABA: ¿proponen algo los futuros legisladores?
Publicado en
Un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) realizó un exhaustivo informe sobre las propuestas que no se hablan ni preguntan en esta nacionalización de la elección legislativa en la Ciudad este domingo 18 de mayo.
En la CABA, 9 de cada 10 pesos que recauda el Estado llegan de impuestos al consumo y las transacciones mientras que los impuestos a las propiedades vienen perdiendo peso. Pero la política fiscal no está en el debate público.
Entre el año 1997 y el año 2022 se ha incrementado el peso que tienen los tributos de fuente propia que recauda la Ciudad de Buenos Aires (CABA) sobre el total de la actividad económica. Mientras que en 1997 estos tributos representaban el 3,7% del PBG, en 2022 este valor se había incrementado hasta llegar al 7,3%.
Los especialistas de ACIJ analizaron la evolución del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (ISIB), que en 1997 representaba el 66% de la recaudación propia, y que en 2023 pasó a explicar el 92%. Al mismo tiempo, los impuestos a la propiedad, como la Tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL), el Impuesto Inmobiliario (II) y el impuesto de Patentes redujeron su participación a apenas un cuarto de lo que representaban al inicio del período.
La ONG le preguntó a la gran mayoría de los candidatos y aunque no todos contestaron, desde Comunas BA levantamos sus respuestas y propuestas.
Informe preparado por ACIJ y difundido por Comunas BA.
Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) ¿Que ves?
El esquema impositivo de la Ciudad de Buenos Aires presenta un marcado sesgo regresivo. Se ha consolidado una estructura tributaria que recae principalmente sobre el consumo y el ciclo económico, en lugar de gravar la riqueza de los contribuyentes. Es inequitativo y desigual, lo que contraviene los principios fundamentales de justicia y eficiencia.
¿Qué propones? Bonificar el 100% del impuesto sobre los Ingresos Brutos a los contribuyentes de las tres primeras categorías del Régimen Simplificado, y el 75% a los de las cinco categorías siguientes.
Eximir del pago de Ingresos Brutos a los técnicos con título terciario.
Elimine completamente el componente de Ingresos Brutos en las facturas de luz y gas.
Implementar un nuevo esquema para los impuestos Inmobiliario y de Patentes.
Convocar a una mesa de reforma tributaria en la Legislatura de la Ciudad.
Paula Oliveto (Coalición Cívica) ¿Que ves? La Ciudad de Buenos Aires presenta problemas muy similares a los del sistema impositivo de las provincias. Lo más complejo radica en que nadie se anima a aumentar los impuestos sobre la propiedad y disminuir impuestos invisibles pero gravosos como Ingresos Brutos.
¿Qué propones? Ampliar el universo de empresas alcanzadas por el régimen de promoción a las nuevas empresas.
Brindar un alivio financiero a las microempresas.
Eliminar las retenciones por transferencias bancarias y billeteras virtuales por aplicación de Ingresos Brutos.
Vanina Biasi (Frente de Izquierd ¿Que ves? El peso de la casi totalidad de los impuestos recae sobre el consumo y por lo tanto sobre quienes utilizan la mayor parte de sus ingresos para consumir, esto es los trabajadores, quienes representan la abrumadora mayoría de la población.
¿Qué propones?
Revalúo fiscal para todos los inmuebles de 1000 m2 o más llevando su valor al 100% del mercado.
Duplicar la alícuota de ABL para estos inmuebles.
Impuesto a la vivienda ociosa.
Eliminación del impuesto a la vivienda única.
Impuesto a condensadores inmobiliarios.
Terminar con las exenciones impositivas a las entidades religiosas.
Ramiro Marra (UCeDé) ¿Que ves? El esquema impositivo de la Ciudad es tremendamente represivo sobre la actividad económica, aproximadamente un 90% de la recaudación impositiva cae sobre el consumo, distorsionando los precios y encareciendo el acceso a todos los bienes y ejerciendo una presión crítica sobre bienes esenciales como los alimentos.
¿Qué propones?
Bajar los ingresos brutos, el ABL, el costo de las patentes. Para esto es necesario primero avanzar con un paquete de reformas económicas que permita reducir el gasto y, por ende, los recursos necesarios para la subsistencia del Estado.
Eliminar el gasto político y las divisiones del Estado de la Ciudad que solo generan burocracia y gasto (como las comunas).
Impulsar la prohibición del déficit fiscal.
Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad) ¿Que ves? Prácticamente el 50% de la recaudación se explica por el IVA y el impuesto a los salarios. Los trabajadores somos los que sostenemos este Estado capitalista que nos llevó a la debacle y que solo está para beneficiar a los empresarios. Tenemos uno de los sistemas impositivos más regresivos del mundo.
¿Qué propones?
Llevar las retenciones a las exportaciones agrarias al 50%
Aplicar un verdadero impuesto directo, progresivo y permanente a las grandes fortunas y ganancias capitalistas.
Eliminación del IVA.
Eliminación del impuesto a los salarios de los trabajadores. Estatizar bajo control de las y los trabajadores toda la actividad minera e hidrocarburífera.
Boedo: la Policía de la Ciudad detuvo a dos motochorros
Publicado en
Caen dos motochorros vinculados a robos en distintos barrios de la Ciudad.
Tras una persecución y seguimiento de cámaras del Centro de Monitoreo Urbano, la Policía de la Ciudad detuvo en Boedo a un motochorro peruano y otro argentino que robaron un celular en Recoleta, y se investiga su posible vinculación con al menos cuatro hechos ocurridos en las últimas semanas en Caballito y alrededores.
Todo comenzó con el robo de un celular en Beruti y Austria, ocasión en la que las cámaras del CMU captaron el momento del arrebato y el paso de dos motociclistas que actuaron en conjunto, uno de ellos con una mochila de entrega.
De inmediato se irradió la alerta con sus descripciones y el dominio parcial de una de las motos, que llevaba la patente tapada, y se montó un seguimiento por cámaras de seguridad que permitieron observar el recorrido de ambos sospechosos por varias comunas.
Cuando ingresaban a la jurisdicción de la Comisaría Vecinal 6B, personal motorizado divisó a los motociclistas y comenzó una persecución que se extendió por ocho cuadras, la cual concluyó con la detención de ambos en San Juan y Boedo, con apoyo de efectivos de la Comisaría Vecinal 5B.
Durante el procedimiento se secuestraron tres teléfonos iPhone en poder de uno de los detenidos, quien no pudo justificar su procedencia, y la suma de 2.700.000 pesos que llevaba el segundo de los implicados. Además, se incautaron las dos motos, una Honda CB300 y una Titan 150 negra, esta última señalada en varios hechos anteriores.
Los detenidos fueron identificados como un ciudadano peruano de 32 años, que ya contaba con 3 antecedentes por circular sin licencia de conducir, y un argentino de 33 años, con varias actuaciones previas para suministro de bebidas alcohólicas en eventos masivos, oficiar de “trapito”, y un pedido de captura del 2020.
Por las características de los involucrados, podrían estar relacionados con al menos cuatro robos cometidos entre el 19 y el 26 de abril en la Comuna 6, en la zona de las avenidas Acoyte, Avellaneda y la calle Fragata Sarmiento, por los cuales ya se habían realizado academias pertinentes informando al personal policial de ambas comisarías vecinales 6B y 5B sobre delincuentes a bordo de una moto negra Titán, cometiendo ilícitos varios en la zona.
Finalmente se pudo establecer comunicación con las tres personas propietarias de los teléfonos secuestrados, y pudieron recuperarlos.
Hallazgo mundial: descubrieron cajas nazis en el Palacio de Tribunales argentino
Publicado en
El hallazgo se produjo de manera fortuita durante el proceso de mudanza preparatorio para las obras del futuro Museo de la Corte Suprema. Al abrir una de las cajas, se identificó material destinado a consolidar y propagar la ideología de Adolf Hitler en Argentina, en plena Segunda Guerra Mundial.
Un descubrimiento de trascendencia mundial tuvo lugar en los archivos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: en el marco de las obras para la creación del Museo del máximo tribunal y el traslado de documentación de su archivo, funcionarios judiciales detectaron una serie de cajas conteniendo material vinculado al nazismo, cuyo ingreso al país tuvo lugar en 1941.
Ante la relevancia histórica del hallazgo y la potencial información crucial que podría contener para esclarecer sucesos relacionados con el Holocausto, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, ordenó un exhaustivo relevamiento de todo el material encontrado tras su preservación inicial.
El pasado viernes, Rosatti encabezó la apertura formal de las cajas en un despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales. El acto contó con la presencia del Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra; el director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; y la investigadora del mismo museo, Profesora Marcia Ras. También participaron el titular del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan; la directora de Bibliotecas de la Corte Suprema, Jessica Susco; el director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente; y la licenciada en conservación y restauración de bienes culturales, María de la Paz Podestá.
crédito: Prensa CSJN.
Según se pudo reconstruir, la historia de esas cajas se remonta al 20 de junio de 1941, con la llegada de 83 bultos enviados por la embajada alemana en Tokio a bordo del vapor japonés “Nan-a-Maru”. La representación diplomática alemana en Argentina había declarado el contenido como efectos personales para sus miembros, solicitando su libre despacho.
Sin embargo, la División de Aduanas y Puertos detuvo su ingreso y dio intervención al entonces canciller Enrique Ruiz Guiñazú sobre posibles inconvenientes dada la cantidad y la potencial naturaleza del material, que podrían afectar la neutralidad argentina ante el conflicto europeo.
La Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentina, dependiente de la Cámara de Diputados, que funcionó entre 1941 y 1943, tomó cartas en el asunto. El diputado radical Raúl Damonte Taborda, presidente de la comisión, solicitó a la Aduana información sobre los envíos del vapor japonés.
El 8 de agosto de 1941, representantes de la Aduana, la Cancillería y la comisión abrieron cinco cajas al azar: entre los documentos hallados había postales, fotografías y material propagandístico del régimen alemán, así como miles de libretas pertenecientes a la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y a la Unión Alemana de Gremios.
Los representantes diplomáticos alemanes solicitaron que les devolvieran los paquetes para reenviarlos a su embajada en Tokio. Los funcionarios nacionales se inclinaron por hacer lugar al pedido pero la comisión investigadora fue a tribunales para impedirlo ante la presencia de propaganda antidemocrática y lesiva para las naciones aliadas de Argentina en el material ya examinado. Se subrayó que solo se revisaron cajas de manera aleatoria y que, previamente, la embajada alemana también había mentido para ingresar un transmisor radiotelegráfico como correo diplomático.
El juez federal de la Capital Federal Miguel Luciano Jantus ordenó la incautación de las encomiendas el 13 de septiembre de 1941. El magistrado requirió más informes y dispuso el secuestro del material. Tres días después, el 16 de septiembre de 1941, el juez remitió la causa a la Corte Suprema, al tratarse de un asunto que involucraba directamente a un país extranjero y, por lo tanto, de competencia originaria del máximo tribunal.
La mudanza de los archivos para la futura instalación del museo de la Corte Suprema llevó a funcionarios a toparse con estas cajas que estaban arrumbadas en el subsuelo del edificio. El director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente, dio aviso al responsable del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan, quien ordenó la inmediata preservación de los objetos e informó de la situación al presidente del máximo tribunal.
Ahora, Rosatti dispuso el traslado del material a una sala especialmente acondicionada en el cuarto piso de los tribunales, con medidas de seguridad reforzadas. El viernes pasado, se procedió a la apertura de las cajas frente a expertos e investigadores.
A partir de ahora, comenzará un inventario para relevar la documentación. El objetivo principal es realizar un minucioso relevamiento para determinar si el material contiene información crucial sobre el Holocausto y si las pistas encontradas pueden arrojar luz sobre aspectos aún desconocidos, como la ruta del dinero nazi a nivel global.
En este contexto, cabe recordar que el 26 de diciembre de 2024, con la firma de los jueces Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la Corte Suprema firmó un convenio de cooperación con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto, con el fin de promover actividades conjuntas de investigación y difusión. El Museo del Holocausto fue convocado específicamente para colaborar en la investigación del material recientemente descubierto y su relevancia histórica.