El Plan “Argentina contra el Hambre” llegó al conurbano bonaerense

El Plan Argentina contra el Hambre busca garantizar la seguridad alimentaria de toda la población y familias argentinas, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social. Este es el cronograma del primer tramo de entrega de tarjetas Alimentar en la Provincia de Buenos Aires que llegó esta semana al conurbano bonaerense con la entrega de 124 mil tarjetas AlimentAR. Mirá:

•  Semana del 20 de enero: La Matanza, Avellaneda, Almirante Brown, Hurlingham, San Fernando, San Martín y Morón.

•  Semana del 27 de enero: Merlo, San Miguel, Malvinas Argentinas, Lomas de Zamora y Quilmes.

•  Semana de 3 de febrero: Ituzaingó, Moreno, tres de Febrero, Tigre, José C. Paz, Lanús, Esteban Echeverría y Florencio Varela.

•  Semana del 10 de febrero: San Isidro, Vicente López, Ezeiza y Berazategui.

La tarjeta “AlimentAR” la entregará el Banco Provincia, y es un instrumento para que las familias accedan a la canasta básica alimentaria saludable y comenzará a implementarse, de forma progresiva.

Se entregarán en total más de 500 mil tarjetas a madres o padres con niños de hasta 6 años, embarazadas a partir del tercer mes y personas con discapacidad que perciban AUH. La entrega de tarjetas se realizará en articulación con los municipios y tendrá una recarga automática mensual. 

El plan empezó en La Matanza.

De acuerdo con los últimos datos disponibles del INDEC, para el primer semestre de 2019, el 7,7% de las personas (3,5 millones de argentinos si se proyecta este porcentaje al total de la población) se encuentran en la indigencia, es decir que no cuentan con “ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas”.

Los centros urbanos con mayor porcentaje de personas en la indigencia en el último periodo son Gran Resistencia (15,9%), Concordia (15,4%) y Corrientes (11,2%).

El presidente de la nación Alberto Fernández lanzó el plan de la mano de su ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, quien resaltó que este “plan tiene tres grandes objetivos: que todos puedan alimentarse saludablemente en la Argentina, es un gran plan de empleo que abarca a la economía popular y, en tercer lugar, es un plan de desarrollo económico”. Al respecto, agregó: “Es una política que inicia por lo alimentario, y también fortalece la educación y el trabajo”.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, firmó el convenio marco para la implementación del Plan Nacional Integral “Argentina Contra el Hambre”, junto al ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo. La presentación del acuerdo también contó con la presencia de la ministra de Desarrollo de la Comunidad, Fernanda Raverta, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.

Raverta, Arroyo y el gobernador Kicillof en la adhesión bonaerense al Plan nacional.

Durante el anuncio, Kicillof expresó que “este programa no solo enfrenta el problema del hambre sino que es un programa integral” porque “permite fomentar el aparato comercial y productivo”, y agregó que “generar trabajo es la forma más efectiva de responder a la cuestión del hambre”. El Gobernador en ese sentido subrayó: “Este programa tiene también un elemento educativo, la llamada alimentación saludable y la nutrición, y se va a acompañar en ese sentido a las familias”.

En esta línea, Kicillof afirmó que “necesitamos que el Banco Provincia  esté para generar mayor igualdad” y “que los productores y los consumidores tengan acceso a los instrumentos financieros para la inclusión. El Banco Provincia tiene el fin de apalancar el crecimiento, la producción, la industria y la inclusión”.

En declaraciones a la prensa, Raverta señaló que “estamos empezando a construir algo que para nosotros es un derecho que es que los chicos y las chicas de la provincia de Buenos Aires coman en sus casas, que sea el tiempo donde los padres y madres vuelvan a tener trabajo”.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Operativo sanitario en rutas turísticas bonaerenses

Más de 45 profesionales trabajan en rutas y destinos clave para brindar respuestas rápidas ante emergencias durante el receso invernal.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha el Sistema de Atención al Turista (SAT) durante estas vacaciones de invierno. El operativo cuenta con una flota de 11 ambulancias equipadas, un helicóptero sanitario y el equipo itinerante PROSAMIC, distribuidos estratégicamente en 10 municipios bonaerenses.

Estos equipos se suman a los dispositivos sanitarios locales, trabajando en red con los hospitales municipales y provinciales, con el objetivo de acortar los tiempos de respuesta ante emergencias en las rutas más transitadas de la Provincia de Buenos Aires.

El SAT es un trabajo en red orientado a garantizar respuestas rápidas y eficientes ante emergencias, con operativos terrestres y aéreos desplegados en las zonas de mayor circulación turística. Las acciones se concentran en rutas clave como las provinciales 2, 11, 74 y 56, y la ruta nacional 3, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta ante posibles incidentes viales.

El operativo incluye equipos de trauma, unidades especializadas en traslados de alta complejidad, equipos aéreos y equipos itinerantes de cirugía y neurocirugía, para fortalecer la capacidad de respuesta en los puntos más cercanos a posibles accidentes.

En total, el dispositivo del Ministerio de Salud cuenta con 11 vehículos sanitarios, un helicóptero, el equipo PROSAMIC, cuatro radiooperadores, personal especializado en trauma y un neurocirujano itinerante. Más de 45 profesionales y agentes de salud integran este operativo que brinda cobertura sanitaria en las principales rutas y destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires durante el receso invernal.