Según el gobierno porteño, bajaron los homicidios y los robos

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el vicejefe y ministro de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, presentaron los resultados del 2019 del Mapa del Delito. Los resultados indican una disminución del 28% de los homicidios dolosos y de este modo Buenos Aires se convierte en la tercera ciudad con menos homicidios de América, después de Ottawa (Canadá) y La Paz (Bolivia). Mientras a principios de enero de este año murió una jubilada en Saavedra asesinada en su domicilio, y ayer apuñalaron a un turista frente a la Facultad de Derecho. Conocé si en tu barrio bajaron o no los delitos.

Buenos Aires se convierte así en la tercera ciudad con menos homicidios de América, después de Ottawa (Canadá) y La Paz (Bolivia). “En términos generales, los robos bajaron 12%”, destacó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien estuvo acompañado por el vicejefe y ministro de Justicia y Seguridad, Diego Santilli.

Rodríguez Larreta explicó que “a partir de la transferencia de la Policía Federal y con la creación de la Policía de la Ciudad nosotros lanzamos un plan integral de seguridad en 2016 y venimos trabajando en mejorar la seguridad de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires”.

“A partir de eso, una vez por año publicamos los resultados, que son públicos y están al alcance de todos. Tenemos información de cada uno de los delitos en cada uno de los barrios, con la cual tomamos decisiones todos los días para una mejor cobertura de la seguridad en la Ciudad y para que todos sepan cómo está evolucionando la seguridad”, sostuvo.

En esa línea, el Jefe de Gobierno precisó que “los homicidios, que es el delito más duro, bajaron un 28% del 2018 a 2019” y que “con eso, somos la tercera ciudad más segura de América”.

“En segundo lugar, el robo de autos bajó un 49%. En eso estamos convencidos que nuestra política tecnológica y el haber incorporado el Anillo Digital están ayudando en la baja de este delito que era bastante recurrente”, señaló.

“También bajaron los delitos cometidos por motochorros. Finalmente pudimos quebrar la tendencia el año pasado y bajó 17%, y vemos una marcada baja en el segundo semestre del año”, agregó.

Por otra parte, aseguró que “vamos a duplicar la cantidad de cámaras que tenemos en la Ciudad, vamos a seguir mejorando la formación de nuestra fuerza policial, estamos mejorando el despliegue de comisarías, estamos incorporando más tecnología y haciendo una ubicación cada vez más precisa de cada uno de los policías”.

crédito: GCABA.

En tanto, Santilli aseguró que “todas esas estadísticas que venimos mostrando año a año nos permiten trabajar cotidianamente. Y aplicamos diferentes tácticas, técnicas y alternativas, siempre pensando en poder vivir en paz y cuidarnos”.

“La Ciudad de Buenos Aires pasó de tener 6.500 policías en calle a tener más de 19.000”, señaló, y agregó que también “duplicamos nuestro patrullaje, hoy tenemos un patrullaje que pasa por las esquinas de la Ciudad durante el día una vez por hora como mínimo, y a la noche dos veces cada hora”.

“Pasamos a formar a nuestros policías con dos años de capacitación. Cámaras en los subtes, cámaras en las autopistas, cámaras en el 50% de las cuadras de nuestra Ciudad. El reconocimiento facial, que a diciembre del año pasado logró 1.785 prófugos puestos a disposición de la Justicia, hoy ya estamos pasando los 1.800”, enumeró.

De la actividad también participaron el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; el secretario de Seguridad, Marcelo D´Alessandro, y el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard.

Barrio x barrio

Según datos del ministerio de Justicia porteño conducido por el también vicejefe Diego Santilli los “ROBOS Y HURTOS” en 2019 fueron 112.067, lo que marca que hubo una disminución de 1 mil con respecto a 2018: 113.395.

Con respecto a los “ROBOS EN MOTO”, informaron que hubo 11.271 en 2018 y que en 2019: 9359, o sea, hubo 2 mil menos. En la categoría “HOMICIDIOS DOLOSOS” hubo 100 en 2019 y 139 en 2018.

En tanto, yendo a los barrios porteños en particular, hubo 847 en la Comuna 14 Palermo, en la Comuna 1 (Balvanera, Constitución) hubo un total de 1042 hurtos. Mientras que hay barrios donde se contabilizaron menos robos como en la Comuna 4 ( Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque) donde hubo 821, así como hubo menos robos en la Comuna 8: Lugano y en la Comuna 10 ( Floresta, Monte Castro, Vélez Sársfield, Versalles, Villa Luro y Villa Real).

En cuanto a los homicidios dolosos, las comunas 1 y 4 fueron las que más contabilizaron con un total de 45 entre ambas. Comuna 1: 24 y Comuna 4: 21 homicidios.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Kicillof: “No vamos a aceptar la persecución, vamos a pelear por nuestros derechos”

El gobernador Axel Kicillof y el diputado nacional Máximo Kirchner encabezaron este sábado el acto de cierre del Plenario de la Militancia, una jornada en la que bajo la consigna “Luche y Vuelve” miles de militantes debatieron acerca de la organización del campo popular para romper la proscripción contra Cristina Fernández de Kirchner.

Fue en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Avellaneda, junto al intendente local, Jorge Ferraresi, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerese, Andrés Larroque, y representantes de organizaciones políticas y culturales, movimientos sociales y organismos de Derechos Humanos.

“Luego de que sacaran el fallo contra Cristina, conocimos en estos días los supuestos fundamentos de la condena: son una verdadera calamidad, un ridículo más del Partido Judicial con el que no pudieron sostener ninguna de las acusaciones de los fiscales”, expresó Kicillof: “En los últimos meses hemos conocido también la trastienda de cómo se manejan algunos medios, una parte de la Justicia y los servicios de inteligencia: son una banda mafiosa que busca prohibir a la dirigenta más importante del campo popular”.

crédito: Prensa Kicillof.

Además, el Gobernador sostuvo que “han dado un paso más, el de la proscripción, porque a pesar de haberle inventado miles de causas y de haber buscado ensuciarla, Cristina sigue siendo la dirigenta en la que nuestro pueblo cree y confía”. “Sepan que nadie la va a poder proscribir porque nuestro pueblo la va a acompañar: la proscripción se rompe levantando nuestra voz, organizándonos, con compromiso y con militancia”, añadió.

“Este plenario marca el comienzo de un trabajo incansable que haremos de cara a nuestro pueblo. La proscripción se empieza a romper hoy: no vamos a aceptar la persecución, vamos a pelear por nuestros derechos”, concluyó.