Verano en la Buenos Aires con protocolos y a cielo abierto

Bajo estrictos protocolos de prevención sanitaria, la Ciudad presenta una amplia programación artística en todas las comunas para vivir la cultura de forma segura en el espacio público.

A partir del sábado 16 de enero, los jardines del museo Larreta, el museo Fernández Blanco y el Museo Saavedra serán sede del Recoleta Picnic Nocturno, un ciclo organizado por el Centro Cultural Recoleta para venir con amigos a disfrutar de la noche al aire libre, tomar y comer algo rico , escuchar música en vivo y mucho más.

Además, con Minimuseos las mañanas de verano están pensadas para que los más chicos encuentren en la cultura un puente para expresarse, crear y divertirse junto a su familia al aire libre, con actividades especialmente diseñadas para ellos.

Como actores importantes en la reactivación de la industria cultural, los Museos BA volverán a ceder sus espacios para que los profesores puedan dictar sus Entrenamientos Culturales (letras, teatro, danza y clases teóricas de artes visuales). Los Museos Anfitriones además darán lugar en sus jardines para la programación del Teatro Colón, del Centro Cultural Recoleta, propuestas culturales independientes y privadas.

Las tardes serán un buen momento para disfrutar los espacios verdes de los museos, por eso también hay propuestas para esa hora. Con Atardecer electrónico las pistas para bailar van a ser naturales, a cielo abierto, rodeadas de árboles y plantas. Dj´s reconocidos como: Poncho, Zuker y Cata Spinetta harán que los atardeceres en los jardines de los museos sean vibrantes. La gastronomía estará presente con El Jardín de las Delicias, un ciclo de grandes cocineros como Jessica Leckerman, Máximo López May, Natalia Kiako y Majo López Claro, presentados por Rodrigo Mattera, con el arte de la cocina, cocinando platos de lo más variados.

Durante más de un mes, se podrá disfrutar de shows de artistas como: Vane Butera, Rocío Igarzábal, Luciana Segovia, Antonio Birabent, Olivia Viggiano, Santiago Vazquez, Ivonne Guzmán, Alejo y Valentín Kaleema, Nico Sorín, Audia Valdez, Lucía Tacchetti, Feli Colina, Otras Formas Yungas, Vic Bernardi, para disfrutar música a cielo abierto en los jardines con Sesiones Desde el Jardín. El teatro estará presente con diferentes propuestas escénicas y la programación de distintos espacios independientes que mudarán algunas de sus las obras de sus salas a los jardines de los museos. Además lonas, reposeras, sillas y almohadones para disfrutar de cine gratuito en el parque del museo Saavedra. Una noche Diversa reunirá los contenidos, obras y performances producidos por artistas del colectivo LGBTIQ+, seleccionados de la Convocatoria Ciudad Diversa de la mano de un jurado de lujo integrado por Ibiza Pareo, José María Muscari, Barbie Di Rocco y Patricia Galante.

El Museo de Arte Moderno presenta dos actividades presenciales en el edificio de Avenida San Juan 350. Dibujar en el Museo, un encuentro de dibujo con el artista Cotelito, el sábado 9 de enero de 11 a 13hs, y Geometría Sentimental una experiencia creativa a cargo del colectivo Chicos al Arte que invita a conocer las obras de la colección del museo a través del estudio de la geometría, el sábado 16 de enero de 11 a 13hs.

Música en el hall

Amor de Verano

El Centro Cultural Recoleta vuelve a partir del 12 de enero con Amor de Verano, un clásico de la agenda porteña. La programación 2021 de este espacio cultural incluirá diferentes propuestas en sus parques y terrazas. A partir del 12 de enero, todos los martes a las 18hs habrá talleres de dibujo e historietas en el Patio de los Naranjos a cargo de profesores como Sofía Alvarez “la Watson”, Ezequiel García y Mariano Grassi.

A partir del 13 de enero, los miércoles a las 18.30hs en la terraza distintos profesores darán talleres de entrenamiento físico enfocados en técnicas como “Entrenamiento físico y elongación”, con Cynthia Snaidman, “Entrenamiento de fuerza y dinámicas aeróbicas”, con Matías Leonardo Quiroga, y “Entrenamiento funcional”, con Pablo Javier Etchezahar.

Los jueves por la noche, desde las 20 hasta la medianoche, serán el hito de programación de Amor de Verano porque llega Recoleta Pícnic Nocturno, un nuevo ciclo para celebrar el verano en los patios y terraza del Recoleta y venir con amigos a disfrutar de la noche al aire libre, tomar y comer algo rico en los trucks gastronómicos, escuchar música en vivo y participar de diferentes intervenciones artísticas y culturales. Además algunos sábados, Recoleta Pícnic Nocturno visitará otros espacios al aire libre de la ciudad, como los jardines del Museo Larreta, el Museo Fernández Blanco y el Museo Saavedra. El ingreso será también con reserva previa de entradas, gratuitas e intransferibles y se podrá reservar para venir en grupos de hasta 6 amigxs, que deberán presentar su DNI e email de reserva antes de ingresar.

Todos los sábados desde las 16 hasta las 21 habrá ferias en el Pasaje de los Tilos dedicadas al universo de las artes gráficas, la historieta, la ilustración y los fanzines. Participarán Moebius, enfocada en la ilustración y el cómic; Meet and Print vol. IV, dedicada a la serigrafía; y BsAs Fanzine Fest, un encuentro para los fans de las publicaciones gráficas independientes.

Las tardes Clave son la propuesta veraniega de Clave 13/17, la plataforma creada con y desde adolescentes. Desde el 17 de enero, los domingos de 18 a 21 en el Patio del Aljibe habrá lecturas, música y baile para compartir entre amigos.

Como las actividades serán al aire libre, salvo las muestras, se suspenden en caso de lluvia y las nuevas fechas en caso de reprogramación se anunciarán en la web. Desde el 12 de enero y durante febrero el Recoleta estará abierto de martes a viernes de 13.30 a 22hs y sábados, domingos y feriados de 11:15 a 22hs.
Verano online

El Teatro Colón continúa compartiendo durante el verano toda su magia a través de su escenario digital en www.teatrocolon.org.ar. Un abanico de propuestas artísticas, visuales, auditivas y lúdicas que se encuentran disponibles y que pueden ser disfrutadas en cualquier momento desde todos los hogares. Se podrán revivir las magníficas producciones de las últimas temporadas del Teatro Colón y además estarán disponibles funciones completas, memorables e históricas como ser la ópera La Boh​é​me del 16 de agosto de 1987 con el aclamado tenor Luciano Pavarotti en su primera presentación en nuestro escenario, el debut del tenor español José Carreras en 1973 en el Teatro Colón y un recital de Martha Argerich del año 1969.

Otra de las propuestas involucra a distintos músicos que comparten encuentros virtuales interpretando grandes piezas musicales para acercar la cultura a todo el público. Se puede encontrar La Canción de la Bandera, interpretada por alumnos de canto del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, La Cocina de la Música, adaptación no convencional de la Suite N° 1 de Carmen de Bizet interpretada por cuatro integrantes de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, y la obertura de la ópera Nabucco por cantantes del Coro Estable del Teatro Colón.

CasasdeÓpera, un producto con el sello de excelencia del Teatro Colón que abre una puerta a la experimentación de nuevas formas para la ópera poniendo las nuevas tecnologías al servicio de la expresión y el arte. A través de siete episodios breves, este nuevo enfoque se potencia a partir del trabajo artesanal y en conjunto realizado por los propios cantantes líricos desde sus hogares, resolviendo las necesidades de maquillaje, iluminación, vestuario, arte y cámara con objetos domésticos y una enorme dosis de creatividad.

También se podrá disfrutar de Ludwig van Beethoven: un ciclo dedicado a la celebración por e​l 250° aniversario de su nacimiento; y Colón para Chicos que propone contenidos que están pensados para niños y niñas hasta mayores de 10 años, explorando distintas disciplinas artísticas a través del arte, los juegos, la creatividad y la diversión.

Desde el sábado 16 de enero a las 20 hs, se ofrecerá a través de las plataformas Vivamos Cultura y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires, Walter’s Swinging Pandemia Quartet, un espectáculo que forma parte de Música en el Hall, conciertos producidos por el Teatro San Martín, y que esta vez se presenta por streaming dentro del ciclo Modos Híbridos. Javier Malosetti evoca en el título varios ítems que atraviesan esta iniciativa: el nombre de su padre Walter Malosetti, leyenda de la guitarra en el jazz argentino, el estilo de música que caracterizó al gran guitarrista y también la situación sanitaria que vivimos en estos días. El cuarteto está integrado por Santiago De Francisco (saxo), Pablo Raposo (piano), Javier Malosetti (bajo, voz), Oscar Giunta (batería), y Ayelén Zuker (voz) como invitada.

Además la programación incluirá los shows Buscando a Vassa el 23 de enero, Quién es Clara Wieck? el día 30, Lo que el Río Hace el 6 de febrero, Ecos el dia 13 y Esto No Está Pasando el 20 de febrero.

Música al aire libre

El festival de cultura rock Ciudad Emergente, que cada año invita a nuevas bandas a compartir espacios de intercambio con reconocidos artistas y referentes del campo musical, seleccionó 50 bandas (entre más de 1200 que se postularon de todo el país) para participar de su Experiencia Emergente 2020. Luego de los meses de formación e intercambio virtual, el jurado integrado por Lula Bertoldi, Juliana Gattas, Zoe Gotusso, Juanchi Baleirón y Maikel de Luna Campos eligió a las 12 bandas que se subirán a diferentes escenarios de la Ciudad durante el verano:

Ciudad Emergente Experiencia Verano en la Usina del Arte. Los viernes por la noche el escenario de la Plaza de la Usina ofrecerá un concierto de las diferentes bandas seleccionadas en Experiencia Emergente. El ciclo tendrá un increíble show de apertura de la mano del jurado de esta edición.

Ciudad Emergente Experiencia Verano en el Centro Cultural Recoleta. El lugar que vio nacer a Ciudad Emergente, invita a todos aquellos que quieran conocer más a las bandas ganadoras de Experiencia Emergente, a disfrutar de conciertos especiales.

Ciudad Emergente Experiencia Verano en el Anfiteatro de Mataderos. Los domingos, al caer el sol, las 12 bandas seleccionadas de Experiencia Emergente compartirán escenario con bandas programadas en diferentes shows y conciertos del sector privado en el Anfiteatro de Mataderos.

Además, las 12 bandas elegidas de Experiencia Emergente participarán en diversos escenarios en shows del sector privado durante todo el verano.

En el Centro Cultural Recoleta los viernes serán días llenos de música en vivo. A partir del 15 de enero a las 19 llega “Cancionero de verano”, un ciclo de recitales en la terraza que todas las semanas traerá referentes de la escena indie de distintos géneros como rock, pop, rap y electrónica. Se presentarán solistas y bandas como Vic Bernardi, Miranda Johansen, Perota Chingo, Mi Amigo Invencible, entre otras figuras.

La Dirección General de Enseñanza Artística propone para el verano un ciclo de conciertos con un repertorio que hará foco en el tango, jazz y cumbia a cargo de los Ensambles y Orquestas integrados por estudiantes y egresados de los Conservatorios Superiores de Música “Manuel de Falla” y “Ástor Piazzolla” como así también de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce en diferentes espacios públicos con entrada gratuita.

Lo mejor de las artes escénicas

Por su parte, el Festival Internacional de Buenos Aires que cada año reúne lo mejor del teatro, danza, música y artes visuales tendrá su edición 2021 de forma presencial en diferentes espacios culturales, salas y espacios al aire libre de la Ciudad de Buenos Aires, entre el viernes 26 de febrero y el domingo 7 de marzo.

Emiliano Dionisi, dramaturgo, director, actor, guionista y docente, junto a su Compañía Criolla presentarán Bardo Criollo, acercamientos Shakespeareanos en tres piezas en el jardín del museo Eduardo Sívori, en barrios del Sur de la Ciudad de la mano de Arte en Barrios y en el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), tres obras en pequeño formato sobre el universo del dramaturgo isabelino.

Las artes escénicas se podrán disfrutar también en el Cultural San Martín. Las propuestas son las siguientes:

Instrucciones para enseñarle a volar a mi elefante rosa, de Alejandra Rubio: viernes 22 y 29 de enero y 5, 12 y 19 de febrero a las 21h en el Patio cubierto. Entrada $400 a través de Alternativa teatral.

Vacío, de Diego Sebastián Oria: viernes 22 y 29 de enero y 5 y 12 de febrero a las 20h en la Sala A. Entrada $500 a través de www.ticketplay.com.ar.

Infancia, de Dennis Smith: jueves 28 de enero y 4, 11 y 18 de febrero a las 21h en el Patio cubierto. Actividad arancelada.

Todo es posible, de Lorena Romanin: sábado 23 y 30 de enero y 6 y 13 de febrero a las 20h en la Sala A. Actividad arancelada.

Interior, por Monomujer, teatro para un espectador: sábado 23 y 30 de enero y 6, 13 y 20 de febrero a partir de las 18.30 h hasta las 20:30 h. Funciones cada 15 minutos en espacio bar. Entrada $250.

La Naty, de Sol Bonelli: 21, 22, 28 y 29 de enero y 4, 5, 11, 12, 18 y 19 de febrero a las 20 h en el patio cubierto. Actividad arancelada.

Mariú Fernández en concierto: jueves 11 de febrero a las 21 h en Plaza de las Américas. Actividad arancelada.

El Centro Cultural 25 de Mayo ofrecerá bajo estricto protocolo de seguridad sanitaria dos propuestas teatrales, El Bululú. Antología Endiablada de Leticia González de Lellis y Osqui Guzman, y Maestra normal de Juan Pablo Geretto. La primera, un clásico del teatro contemporáneo con 10 años en escena. Desde el 7 de febrero, todos los domingos a las 20.30 h. Entradas vía Alternativa Teatral a precios populares. En cuanto a Maestra normal, Juan Pablo Geretto protagoniza la obra de su autoría. Un viaje emotivo y divertido por el mundo de la infancia. Desde el 6 de febrero, sábados a las 21 h. Únicas cuatro funciones: 6, 13, 20 y 27 de febrero, también con entradas vía Alternativa Teatral a precios populares.

Los miércoles en el Centro Cultural Recoleta, a partir del 13 de enero y hasta el 24 de febrero, habrá obras al aire libre con el ciclo Aire de Teatro, que traerá dos funciones diarias, a las 19.30 y a las 21 h. Son piezas en las que la palabra y la actuación se cruzan con el movimiento y las artes visuales para emocionar y estimular la reflexión. Integran este ciclo Flores nuevas de Nadir Medina, un unipersonal escrito por Federico Falco y protagonizado por Ignacio Tamagno. También formará parte de este ciclo Cuerpo, un espectáculo de danza-teatro creado y protagonizado por Marcelo Savignone, y concebido como una indagación escénica sobre la filosofía práctica de Spinoza (1632-1677). Otras obras programadas son Negra, Boyscout y Los abrazos huecos, las tres de Dennis Smith, reconocido creador de teatro musical, responsable del texto, la dirección e interpretación de sus espectáculos.

Relacionados: 

Apagón en la Avenida Corrientes

“Se suspendió una obra con la gente adentro. Algunas obras habían terminado, otras siguieron con luces de emergencias. Estamos relevando cada una”, señaló Carlos Rottemberg en diálogo con Infobae. Este miércoles 7 de mayo los teatros de la mítica Avenida Corrientes sientieron fuerte el corte de luz.

En tanto, agregó: “Fue repentino, no supimos nada. Nos pasó alguna vez hace mucho que cerraron varias salas al mismo tiempo por un corte general. Con la luz de emergencia pudimos desalojar algunas funciones, otras siguieron y otras tuvimos que suspenderlas”.

“Siempre es una responsabilidad tener un corte de luz con gente adentro. Sobre todo porque hay escaleras y hay gente que puede tener alguna discapacidad y necesita ascensor. Es todo un engorro la falta de energía en una función”, completó.

En las redes sociales, una usuaria competió un comentario: “Terrible #apagón en el micro centro de CABA. Impresionante ver toda la Avda. Corrientes a oscuras y el obelisco apagado más la gente saliendo de los teatros a oscuras”.

En ese marco, según informó el ENRE, el servicio cortado es de la concesionaria Edesur y alcanzó a tener más de 13 mil usuarios sin suministro eléctrico durante la tarde de este miércoles.

Mirador del Obelisco: las mejor vista de la Ciudad

El monumento más emblemático de la Ciudad reabre su cima con una experiencia panorámica única, accesible y cargada de historia. El Gobierno instal{o un ascensor para subir los 67,5 metros de altura y ver Buenos Aires como nunca antes. FOTOS DE ALERTA TRANSITO.

Con una intervención respetuosa del patrimonio, se instaló un ascensor moderno, con un lado vidriado y otro con pantalla digital, que permite ascender hasta el nivel 55. Un emblema que renace. El Obelisco, símbolo indiscutido de la Ciudad de Buenos Aires, renueva su propuesta y se transforma en un nuevo atractivo turístico: El Mirador Obelisco, una experiencia que permitirá a porteños y visitantes subir hasta la cima para disfrutar de una vista 360° desde 67,5 metros de altura.

Se lo considera un ícono de la Ciudad y es el punto de reunión para actos o festejos. Para su aniversario número 85, que es este año, se realizó una puesta en valor que incluyó trabajos de hidrolavado y pintura.

La Municipalidad ganó el juicio entablado contra la Curia, y la última misa se celebró el 16 de agosto de 1931. San Nicolás era, en sí, un monumento histórico. No sólo por ser, por ejemplo, el templo donde se bautizaron a Mariano Moreno o a Manuel Dorrego, o donde descansaban los restos del cura Manuel Alberti, el primer miembro de la Junta de 1810 en morir en enero de 1811, sino además que en su torre flameó por primera vez un 23 de agosto de 1812 la bandera argentina. En 1935 se inauguraría el templo en su ubicación actual, en avenida Santa Fe al 1300.

El obelisco porteño fue construido durante la gestión presidencial del militar e ingeniero Agustín Pedro Justo, quien condujo los destinos de la Argentina entre el 20 de febrero de 1932 y el mismo día del año 1938. En ejercicio de esa potestad, el entonces presidente Justo designó como intendente de la ciudad capital al abogado, escritor y político Mariano de Vedia y Mitre, quien ocupó el cargo entre 1932 y 1938.

Fue precisamente Mariano de Vedia y Mitre quien, en el marco de un plan de modernización de la ciudad -que además incluía el ensanchamiento de la Av. Corrientes, la apertura de la Av. 9 de Julio y la construcción de la Plaza de la República- y a propuesta de su secretario de Hacienda Atilio Dell’ Oro, ordenó la construcción del Obelisco con el objetivo de celebrar el cuadrigentésimo aniversario de la fundación de la ciudad de Buenos Aires.

El Obelisco es, en todo el mundo, el mayor emblema de la ciudad y de sus habitantes, como lo pueden ser la Torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.

Se aproximaban los 400 años de la fundación de la ciudad de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, y las autoridades porteñas buscaban la forma de realizar un homenaje adecuado para aquella aldea que sería destruida en 1541 y vuelta a fundar en 1580.

Inaugurado en 1936 para recordar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires, es obra del arquitecto Alberto Prebisch, uno de los principales exponentes del modernismo argentino. La alemana GEOPE fue la empresa constructora. Los trabajos comenzaron el 20 de marzo de 1936 y el Obelisco, se inauguró el sábado 23 de mayo de ese mismo año a las 15 horas.

Participaron 157 obreros, y hubo que lamentar la muerte de uno de ellos, el italiano José Cosentino. El total de la obra ascendió a 200.000 pesos. Su construcción demoró apenas dos meses y se cumplió la indicación del intendente, quien quería que estuviese terminado antes del 25 de mayo.

La palabra “obelisco” deriva del latín obeliscum, y según el diccionario de la Real Academia Española, significa “pilar muy alto, de cuatro caras iguales y terminado por una punta piramidal muy achatada, que sirve de adorno en lugares públicos”.

Pues el principal símbolo representativo de la ciudad de Buenos Aires es precisamente su “obelisco”, que está en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, en la llamada Plaza de la República, siendo su exacto domicilio el siguiente: Av. Corrientes 1066, ciudad de Buenos Aires.

Con una altura total de 67,5 metros y una base de 6,8 metros por lado, el Obelisco posee una única puerta de, detrás de la cual hay una escalera marinera de 206 escalones con 7 descansos que lleva a la cúspide. Allí existe un mirador con cuatro ventanas, visibles desde la calle.

En febrero de 1936 el intendente Mariano de Vedia y Mitre, resolvió la creación de un monumento que le hiciera justicia a tamaño acontecimiento, como fue la primera fundación de la ciudad. En el decreto que firmó, se refería a una obra “…que señale al pueblo de la República la verdadera importancia de aquella efeméride. Que no existe en la ciudad ningún monumento que simbolice el homenaje de la Capital de la Nación entera”. Nacía el Obelisco.

Los detractores del obelisco, que se había quedado con la sangre en el ojo porque decían que el proyecto no había sido discutido en el Concejo Deliberante, tuvieron su oportunidad de volver a la carga el 21 de junio de 1938 cuando se le desprendieron trozos de mampostería. Y en junio del año siguiente, los ediles porteños, por 23 votos a favor y uno en contra, votaron la ordenanza 10.251 de su demolición, argumentando razones de seguridad, estéticas y económicas,

Tuvo que terciar el propio presidente Roberto Marcelino Ortiz, al expresar que el Obelisco era un monumento para recordar un acontecimiento importante como fue la primera fundación de Buenos Aires, que el intendente porteño era sólo un delegado del gobierno nacional, y que el Ministerio de Obras Públicas se encargaría de costear las reparaciones. Y llegó el veto del intendente Arturo Goyeneche.

Se quitaron las losas y se las reemplazaron por mampostería. En el apuro, se eliminó la leyenda que indicaba que Presbisch había sido el arquitecto de la obra. Y asunto terminado.

Los cuatro acontecimientos: El 4º centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza. 2. El lugar en donde la bandera Argentina fue izada por primera vez. 3. La proclamación de la Ciudad como la Capital Federal del país y 4. La segunda fundación de la ciudad por Juan de Garay.

Descripción de los festejo para su inauguración en 1936: «El sábado 23 de mayo, el pueblo se ha dado cita en la flamante Plaza de la República. El primer magistrado de la Nación preside la solemne ceremonia. Son exactamente las 15, cuando la Banda Municipal ejecuta el Himno Nacional. Se cortan simbólicamente las cintas y se declara inaugurado el nuevo tramo del ensanche y el gran Obelisco, convertido ya en motivo inspirador del tradicional ingenio porteño. En la rotonda se han reunido chicos de las escuelas.

Reintegro Plus en su billetera Personal Pay 

Con el objetivo de llevar al máximo la propuesta de beneficios disponibles para los clientes, Personal presenta Reintegro Plus en su billetera Personal Pay , un beneficio exclusivo para quienes posean un servicio móvil y un servicio hogar de Personal Flow y tengan su factura unificada.

Personal reintegra a sus clientes hasta un 15% del valor de la factura sin tope, acreditado directamente en la cuenta de Personal Pay . Además, quienes paguen su factura desde la billetera virtual, maximizarán el beneficio: hasta $7.000 adicionales de reintegro, hasta $55.000 comprando en Tienda Personal y otros reintegros en los diferentes rubros de beneficios que brinda, en supermercados, combustibles y más. Este beneficio podrá renovarse todos los meses para quienes forman parte del Nivel 2 en adelante dentro del programa de fidelidad.

Como parte del lanzamiento, llega el Nivel 4, un nuevo nivel exclusivo para clientes Personal Flow y el más alto nivel del programa de fidelidad de Personal Pay . Todos aquellos que activan Reintegro Plus , al mes siguiente comenzarán directamente en este Nivel. Luego, podrán realizar consumos mensuales iguales o superiores a $400.000. Dentro del sitio de Personal Pay , está disponible un simulador de ahorros para que los clientes puedan estimar cuál será el reintegro que se aplicará en su factura según el monto total de sus servicios.

La activación del beneficio podrá gestionarse ingresando en la App de Personal Pay y también, a través de la App Mi Personal Flow .

PERSONAL PAY EVOLUCIONA SU ESTRATEGIA DE NIVELES PARA CLIENTES PERSONAL FLOW

El programa de fidelidad de Personal Pay continúa creciendo para ofrecer mayores beneficios para sus clientes Personal Flow según el nivel de consumo. Además de un nuevo nivel exclusivo para ellos, quienes sean clientes podrán llegar a su próximo nivel más fácil con un monto de acceso diferencial.

Para más información sobre Reintegro Plus y cómo activar el beneficio pueden ingresar a www.personalpay.com.ar/reintegro-plus