Parquímetros: la justicia porteña suspendió la audiencia para aumentar la tarifa

El titular del Juzgado n.° 2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Andrés Gallardo, hizo lugar a la medida cautelar y dispuso la suspensión de la audiencia convocada por el GCBA mediante decreto 11/20 para el día 7 de febrero de 2020, con el objeto de tratar la modificación de la tarifa del servicio público de estacionamiento medido en la vía pública. Todo ello en el marco de la causa «Bregman, Myriam Teresa y Otros contra GCBA sobre medida cautelar autónoma», según informó a este medio Ijudicial.

Las diputadas Myriam Bregman y Alejandrina Barry, del PTS-Frente de Izquierda, había sido presentado ante los tribunales que con carácter urgente se dicte una medida cautelar suspendiendo la audiencia pública convocada por el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta con el objetivo de aumentar la tarifa de los parquímetros que se realizará este viernes 7 de febrero.

El magistrado dispuso la realización de una constatación para verificar si en el domicilio de Av. Guzmán 90 funciona la sede de la Subsecretaría de Gestión Comunal de la Atención Ciudadana y Gestión Comunal de la CABA donde se realizaría la citada audiencia pública para modificar y ampliar los parquímetros a toda las comunas porteñas y se llevó una sorpresa.

Como le anticiparon los legisladores, Gallardo constató que «en el inmueble (…) no funciona la Subsecretaría de Gestión Comunal dependiente, sino un hogar para mujeres con niños en situación de vulnerabilidad social». Y agregó que «quienes hayan optado por inscribirse presencialmente o bien tomar vista del expediente (…), al llegar al lugar indicado a tal fin se encontraron con la sede de una asociación civil que no tiene relación alguna con la mentada dependencia administrativa”.

Sede comunal 1 donde el gobierno porteño citó a audiencia pública.

El juez porteño manifestó en su sentencia preliminar que “aún cuando se considerara la hipótesis de que alguien hubiera referido a los interesados que en el edificio de la esquina funcionaban oficinas del GCBA, en tal inmueble no existe identificación alguna que permita identificarlo con la Subsecretaría en cuestión. Muy por el contrario, el cartel existente en el lugar da cuenta de que estaría ubicado en Av. Guzmán en una numeración entre el 100 y el 200, y que allí funciona el Centro de Formación Profesional del Adulto Nº 11 dependiente del Ministerio de Educación”.

Al respecto Bregman y Barry denunciaron que “en el apuro por implementar una medida recaudatoria del Estado contra los vecinos de la Ciudad que tienen auto y ante el déficit de estacionamiento público, el gobierno de Larreta comete errores groseros, demostrando una vez más que lo único que les interesa es el afán de lucro recaudatorio en la Ciudad con más vehículos del país y con un transporte público que tiene enormes baches”.

Y ejemplificaron al señalar que “el Gobierno en la convocatoria a la Audiencia Pública para aumentar la tarifa difundió una dirección errónea para acceder a la documentación sobre el aumento. Tras asistir a la dirección indicada en la publicidad oficial, nos encontramos con una asociación civil sin relación con la audiencia ni los parquímetros”.

Además, las diputadas porteñas del FIT señalaron que “por más que quieran promocionar el Metrobus, la Ciudad organizada por el PRO no garantiza un tránsito fluido ni estacionamientos seguros. De una necesidad hacen un negocio. Hace años que denunciamos el negociado de los parquímetros y este año quieren darle aún más ganancias a las empresas que acarrean. Han extendido la capacidad de las grúas para el remolque a casi toda la ciudad, otorgándole de forma gratuita las playas de acarreo a las empresas. Las empresas encargadas de los acarreos pagan 55 mil pesos por mes por la concesión mientras se estima que tienen ganancias de 12.5 millones de pesos en el mismo período. Es realmente una estafa”. 

Por ultimo, Bregman y Barry denunciaron que “encima Larreta pretende que los actuales $15 por hora de estacionamiento en la vía pública suban a $32: un aumento del 113%”. “Cada vez se restringe más el espacio público y se transforma en espacio de lucro privado o del que puede pagarlo”, concluyeron las diputadas porteñas.

Críticas al feroz aumento

Para el ex legislador porteño y actual senador Mariano Recalde, “como política pública es muy cuestionable porque no sólo aumentan la tarifa sino que aumentan de modo exorbitante la cantidad de parquímetros, y al mismo tiempo aumentan el acarreo para habilitar un negocio fabuloso para las empresas privadas. Con el agravante de que es el Estado con la plata de los vecinos el que invierte 600 millones para poner en funcionamiento ese negocio”.

Este viernes, el Movimiento Comunero, organizaciones sociales y de comerciantes participarán del acto para denunciar el proyecto oficialista que parquimetrizará los barrios porteños, para lo cual el presupuesto 2020 de la Ciudad tiene destinados 611 millones de pesos para la instalación de terminales inteligentes.

Carlos Caserta, integrante del Movimiento Comunero, dijo que “lo que vamos a plantear en primer lugar es que los parquímetros los ponen en la vía pública, con lo cual están habilitando negocios privados con competencias que son de la Comuna, sin haber consultado a los Consejos Consultivos. Por eso pedimos a los vecinos que se sumen, porque ejercer el derecho ciudadano es más que votar cada dos años. Es a través de los Consejos Consultivos comunales que tenemos que decidir qué queremos en la comuna”.

En este sentido, el año pasado el ENTE Regulador de los Servicios Públicos comandado por Fernando Barrera, había adelantado que la polémica medida que se implementará a partir de este 2020 y aseguró que se trata de un gran negocio. 

A finales de 2018, la Legislatura porteña –con los 32 votos del oficialismo- aprobó un proyecto de ley que modifica el sistema de concesiones para el estacionamiento tarifado y lo extiende a 14 de las 15 Comunas. De esta forma, a partir de 2020, lo cual la Ciudad pasará de 4 mil a 86 mil parquímetros, lo que representa casi un 50% de los lugares para estacionar. En la Comuna 10, los más afectados son los barrios de Villa Luro, Versalles y Villa Real.

Larreta y Santilli sonríen pero los vecinos no.

El gobierno argumentó que el objetivo de la medida es mejorar el servicio público de estacionamiento regulado en la Ciudad y la administración del uso del espacio público, el ordenamiento del tránsito, la fluidez vehicular y la seguridad vial.

Sin embargo, Fernando Barrera, Director del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad, advirtió que la decisión de ampliar el sistema de estacionamiento medido responde más a una necesidad económica que de servicio. “Si bien controlar el flujo de estacionamiento hace al control del sistema de tránsito, regular el estacionamiento en el barrio de Devoto o en Versalles no hace en sí a la facilidad de mejorar en tránsito de la Ciudad”, aseguró al medio vecinal “Nadie nos Invitó”.

El sistema de acarreo tendrá una cobertura total de la Ciudad. Buenos Aires se dividirá en 5 zonas en las que operarán los distintos concesionarios. Habrá, además, playas de acarreodistribuidas en cada una de ellas. La Comuna 10, formará parte de la Zona E, junto con las Comunas 11, 9 y 8 con lo que abarcará los barrios de Agronomía, Villa del Parque Devoto, Villa Real, Santa Rita, Monte Castro, Versalles, Liniers, Parque Avellaneda, Mataderos, Lugano, Villa Riachuelo. Por ello, a la histórica terminal de acarreo ubicada en Salvador María del Carril 4935 se le sumará la recientemente construida en Rivadavia 9341 (en el bajo autopista).

A su vez, las tickeadoras actuales serán reemplazadas por 2200 terminales multipropósito que serán 100% electrónicas, permitirán el pago con tarjeta de crédito, débito y SUBE y se reemplazará el ticket en papel -que ya no deberá ser exhibido en el parabrisas- por una factura digital.

Relacionados: 

Abrazo amarillo a dos años de la Masacre de Hamas en Israel

El Parque Centenario porteño fue el lugar de emoción y memoria a 2 años del terrible atentado terrorista del grupo Hamás que ingresó a un boliche para secuetrar y asesinar civiles israelitas lo que dessató un conflicto que aún hoy perdura.

En el segundo aniversario de la brutal masacre perpetrada por la organización terrorista Hamás, un “Abrazo Amarillo” reclamó por la liberación de los 48 secuestrados que aún permanecen cautivos, cuatro de ellos compatriotas argentinos.

Hamas mantiene aún secuestrados desde el 7 de octubre de 2023 a los ciudadanos argentinos Eitan Horn, Ariel Cunio, David Cunio y Lior Rudaeff.

En esa trágica jornada la organización terrorista irrumpió en territorio israelí en el festival Nova, en ciudades y en kibutzim (aldeas comunitarias) y asesinó a más de 1200 civiles, además de violar y masacrar a personas inocentes. El raid de sangre y muerte culminó con el secuestro de 252 personas.

El ataque terrorista de Hamas en Israel asesinó bebés, violó mujeres y secuestraron cientos de civiles. Un atentado sangriento que dio comienzo el 7 de octubre de 2023 pero que continuó con una planificada ola de antisemitismo a nivel mundial”,se oyó desde el escenario montado en el Parque Centenario ubicado pleno corazón del barrio de Caballito.

Un video de Silvia Cuneo, madre de Ariel y David, que fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 conmovió a la concurrencia. *“Mis hijos hace dos años que no ven el sol, viven en condiciones infrahumanas”*, sostuvo, mientras a su lado se podía ver una remera con las caras de los dos jóvenes aún cautivos.

“Todavía no pasó el 7 de octubre de 2023, todavía no cayó la noche. Nos iremos a dormir en paz cuando nos devuelvan a todos los secuestrados” se esperanzó David Kavlin conductor televisivo que estuvo a cargo de la locución del evento.

Kavlin destacó además que “se trata de un 7 de octubre muy especial ya que estamos muy expectantes por las conversaciones de paz que se están llevando adelante en Egipto, esperamos no decepcionarnos una vez más, somos un pueblo indestructible”.

Los concurrentes siguieron con atención los discursos de los familiares y además de hacer un minuto de silencio en el que sobresalieron las luces de los teléfonos celulares, formaron un lazo amarillo con el que simbólicamente abrazaron a las 48 personas que aún siguen cautivas en manos de la organización terrorista palestina.

“Vinimos a unirnos bajo el lazo amarillo, símbolo de esperanza y fuerza, para gritar con el corazón en alto: ¡Que vuelvan todos los secuestrados ya!”, dijeron Sandra Miasnik, Mirta Tinaro y Micaela Rudaeff, familiares de secuestrados en uno de los momentos más emotivos del masivo acto en Parque Centenario.

Maltrato animal en Balvanera: vendían erizos africanos vivos en plena ciudad

La Policía de la Ciudad rescató 87 erizos africanos vivos y muertos sque eran comercializados de manera clandestina en el barrio de Balvanera en la Ciudad de Buenos Aires.

tras desmontar un criadero ilegal que funcionaba en condiciones de explotación y venta clandestina en México al 2700. La policía compartió un video impresionante de erizos encontrados vivos y muertos.

La investigación se originó a partir de tareas de ciberpatrullaje realizadas por personal de la División Delitos Ambientales luego de que se detectaran publicaciones en redes sociales vinculadas a la venta ilegal de estos ejemplares protegidos.

Con la información recabada, la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) a cargo del Dr. Blas Michienzi, dispuso que se llevara adelante el procedimiento en un domicilio particular ubicado en al México 2700, donde fueron hallados los 87 animales enjaulados en pésimas condiciones ambientales dentro de 38 cubículos metálicos.

En este sentido, las pesquisas permitieron identificar que se trataban de 31 erizos africanos pigmeos (Atelerix albiventris) adultos y 56 crías, al tiempo que se comprobó que los mismos eran eran criados y comercializados en el lugar, con un valor de más de 10 millones de pesos.

Durante el operativo, realizado junto a personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ), profesionales veterinarios determinaron que los animales se encontraban en aparente buen estado de salud pero varios de ellos presentaban lesiones en ojos y hocicos producto del hacinamiento, por lo que fueron puestos a resguardo junto a sus jaulas y entregados a una ONG, designada depositaria judicial.

La duela de la casa, una mujer de 47 años, fue notificada por infracción a la Ley 14.346 (maltrato animal).

Multas de tránsito por BOTI, el canal de WhatsApp de la Ciudad

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires HABILITÓ el acceso al sistema de videollamada para resolver las infracciones de forma virtual, la persona debe solicitar un turno a través de BOTI, el canal de WhatsApp de la administración porteña (11-5050-0147).

De esta forma, la Ciudad puso en funcionamiento una plataforma de videollamadas para resolver infracciones de tránsito. Así, ya se puede hablar con un controlador de manera más rápida y eficiente, sin necesidad de ir a una oficina de faltas. 

Para utilizar este servicio es necesario pedir un turno mediante BOTI, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147). El sistema genera un enlace único y personal para el acceso a la audiencia virtual que se envía al vecino por correo electrónico.

¿CÓMO RESOLVER MULTAS DE TRÁNSITO POR BOTI?

Ingresando simplemente las palabras “multa” o “infracciones” para iniciar una conversación y siguiendo las opciones “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”, después de haber indicado el número del DNI o la patente del vehículo, es posible agendar una audiencia para hacer un descargo. Hay que tener en cuenta que al igual que en la modalidad presencial, al acceder a este sistema se pierde el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario

A las audiencias virtuales sólo pueden acceder quienes tengan multas de tránsito pendientes para abonar y, antes de desplegar la oferta de turnos disponibles, el sistema envía un aviso para quienes no quieran perder el beneficio del pago voluntario, no cuenten con documentación de respaldo para efectuar un descargo o no deseen resolver todas sus actas en la audiencia con el controlador.

El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 20 y se puede acceder desde cualquier dispositivo. En la videollamada con el controlador es necesario que la persona presente un documento válido. La audiencia tiene una duración máxima de 20 minutos y garantiza el derecho de defensa de cada vecino y la posibilidad de presentar un descargo y pruebas.

Al finalizar se hace un acta y se dicta la resolución correspondiente, que será incorporada al expediente electrónico del caso. Todo el proceso queda grabado en video.

“El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado” (Jorge Macri)

“Seguimos simplificando trámites en la Ciudad. El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado, ya que se descomprime el sistema presencial”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri

La plataforma asegura la confidencialidad y seguridad de la comunicación. También se garantiza la protección de los datos personales y el derecho a la imagen de cada vecino.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Justicia porteño en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, se encuadra en las políticas de digitalización y simplificación de trámites que promueve la actual gestión.

“Nuestro objetivo es que este sistema de videollamadas se convierta en nuestro principal canal de atención para ofrecerle al vecino una experiencia más simple y previsible, y para que sea más ágil la resolución de las audiencias con un controlador de faltas”, dijo el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia.

“Esta implementación representa un avance significativo en materia de simplificación de trámites. Mejoramos la experiencia de las personas, ahora pueden resolver sus infracciones desde cualquier lugar sin necesidad de acercarse a una oficina del Gobierno de la Ciudad. Así, además optimizamos la gestión, ahorrando tiempo y recursos”, comentó Raúl Piola, secretario de Innovación y Transformación Digital.